Home Tags Posts tagged with "ciencia"

ciencia

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 8 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México y Reino Unido tienen un interés mutuo por la investigación global y las tecnologías innovadoras, pero para consolidar proyectos y obtener resultados se requiere de inversiones económicas importantes, por eso las alianzas y cooperaciones internacionales representan una estrategia oportuna para la obtención de recursos.

n este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los Consejos de Investigación del Reino Unido (RCUK, por sus siglas en inglés) han establecido un trabajo conjunto que fortalece el financiamiento de proyectos científicos y tecnológicos.

Como parte de este intercambio, la semana del 23 al 27 de octubre, Conacyt recibió a dos miembros del Consejo de Investigación del Reino Unido, Roshni Abedin y Samantha Palmer, con el objetivo de compartir buenas prácticas, desarrollar mejores capacidades de financiamiento y promover el mutuo entendimiento entre ambas agencias.

Previo a esta visita, la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt envió del 23 al 27 de septiembre a una representante, Mónica Angulo Miñarro, con el propósito de realizar actividades para fortalecer las relaciones entre RCUK y Conacyt.

La intención de estas visitas es que el conocimiento y los contactos que deriven de este intercambio sean compartidos ampliamente entre los participantes de estas actividades y el personal de cada institución y eso permita el fortalecimiento de las relaciones entre ambas agencias.

Por su parte, RCUK destaca por ser la agencia que más recursos ha recibido en el marco del Fondo Newton; tan solo en 2015 invirtió más de 3.5 millones de libras esterlinas para financiar, en conjunto con el Conacyt, proyectos de investigación que promueven el desarrollo económico y el bienestar social en México. 

Los temas de interés

Entre los temas que se abordaron en estas reuniones destaca el entorno de financiación y las estructuras de financiación de la investigación en el Reino Unido y México; el desarrollo y gestión de la política y estrategia de investigación de Reino Unido y México; procesamiento de subvenciones: sistemas empleados, mecanismos de evaluación y revisión por pares, procedimientos de panel, etcétera; así como el seguimiento y evaluación del impacto de un programa de investigación y/o creación de capacidad, y finalmente las oportunidades para que el personal visitante difunda información a un público más amplio en la organización anfitriona.

Este intercambio también permitió que las delegadas de RCUK, Roshni Abedin y Samantha Palmer, visitaran el viernes 27 de octubre la sede del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, a una altitud de cuatro mil 600 metros, en Puebla.

El GTM es considerado uno de los proyectos científicos más importantes de México y destaca por ser el telescopio más grande del mundo diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 a cuatro milímetros.

En esta visita, el director del GTM, el doctor David Hughes, explicó a las delegadas de RCUK los avances científicos y las características de operación de este telescopio, producto de un proyecto binacional entre México y EE. UU., encabezado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (UMass).

David Hughes detalló que el GTM tiene un diámetro de 50 metros con los que se detecta luz con longitudes de onda milimétrica. Su funcionamiento al 100 por ciento está planeado para el 2018 ya que actualmente opera con sus 32 metros de diámetro interiores de la superficie reflectora primaria. Su configuración, indicó el doctor Hughes, ha permitido la exploración de procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del universo.

La colaboración

Como parte de las colaboraciones establecidas entre el Conacyt y el RCUK, el doctor David Hughes destacó el financiamiento para la construcción de MUSCAT, una cámara de longitud de onda milimétrica avanzada, que será parte de la instrumentación científica del GTM.

“En el desarrollo de instrumentación existe una colaboración fuerte entre México y Reino Unido con apoyo de los recursos de RCUK. Se trata de MUSCAT, un proyecto basado en la vinculación científica y transferencia tecnológica entre la Universidad de Cardiff y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica”.

MUSCAT (Cámara de Astronomía Sub-mm México-Reino Unido) es una cámara de gran formato de próxima generación para el GTM. Esta instrumentación permitirá hacer ciencia de alto impacto que servirá como una inspiración en la formación de otras generaciones de científicos, técnicos e ingenieros en México.

Los llamaban “Experimentos del viernes por la noche”. Andre Geim, físico del laboratorio de nanotecnología de Manchester, y su doctorando, Kostantín Novosiólov, dedicaban esos pasatiempos vespertinos a trabajar en áreas de la ciencia distintas a las habituales en lugar de irse a casa.
“¿Por qué no hacemos transistores con grafito?” se dijeron un día. Y serendipia mediante, en su segundo ensayo obtuvieron ese material que, 6 años más tarde, sería el pasaporte para ganar el Premio Nobel de Física en 2010: grafeno, el material del futuro.

C8F

El grafeno es una capa de grafito de solo un átomo de grosor imperceptible al ojo. Sus propiedades baten marcas, porque se trata del material más flexible, más fuerte, más ligero y que mejor conduce el calor, al menos que conozcamos. Un par de datos para hacernos a la idea, es hasta 200 veces más resistente que el acero y pesa 5 veces menos que el aluminio.

Con este acervo de cualidades, lo lógico es que la industria se haya lanzado a una carrera meteórica por aprovechar sus bondades y desarrollar todo tipo de aplicaciones del grafeno.

Teniendo en cuenta que el grafeno es transparente y que una de sus propiedades más valoradas es la conductividad, no es extraño que las investigaciones sobre este material estén relacionadas en gran parte con su uso en paneles fotovoltaicos. De hecho, varios científicos ya han demostrado que este metal puede convertir un fotón en múltiples electrones capaces de conducir la electricidad. 14805laserg8630

El ámbito de la sostenibilidad ha encontrado en el grafeno un socio incondicional, y las investigaciones sobre desalinización y purificación del agua con ayuda de este metal están siendo muy alentadoras.
A vista de microscopio, una lámina de grafeno es una estructura de hexágonos en donde quedan pequeñísimos agujeros con un tamaño suficiente para que por ellos puedan pasar las moléculas del agua. Esta permeabilidad podría convertir al grafeno en un filtro ideal para atrapar las partículas contaminantes y potabilizar el agua.

Sera-el-grafeno-el-material-del-futuro-1Científicos del MIT lograron hace un tiempo filtrar la sal del agua con la ayuda de los nanoporos de grafeno entre 2 y 3 veces más rápido que con las tecnologías actuales. Además, una investigadora de la Universidad de California ha diseñado una membrana a base de grafeno muy fina que tiene la capacidad de filtrar el agua y eliminar sus contaminantes de una forma eficaz y con menos gasto energético que los procedimientos actuales.

Las propiedades del grafeno han hecho que el mundo textil también se haya fijado en este metal para diseñar nuevos tejidos. Su resistencia y ligereza podrían permitir confeccionar prendas blindadas a prueba de balas clave para policías o para el ejército.
Además, su conductividad ha llevado a un grupo de investigadores a integrar electrodos flexibles y transparentes de grafeno en fibras textiles con la idea de convertir las prendas en verdaderos dispositivos portátiles o wearables ligeros, resistentes y fáciles de transportar.

Fuentes: El País, El Economista, Tuexperto, BBC, Vofeel, Computer Hoy

La corteza de la Tierra es una capa relativamente delgada de roca que da forma a los continentes y al lecho oceánico. La corteza se asienta sobre placas tectónicas que se mueven lentamente con el tiempo, en una capa llamada litosfera. En el fondo de las placas, a unos 80 a 100 kilómetros por debajo de la superficie, se inicia la astenosfera. El interior de la Tierra fluye más fácilmente en esta última, y se cree que la convección aquí ayuda a impulsar la tectónica de placas, pero cómo sucede eso exactamente y cómo es el límite entre la litosfera y la astenosfera no está nada claro.

Para observar más de cerca estos procesos, el equipo de James Gaherty, del Instituto de la Tierra (dependiente de la Universidad de Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York), instaló una red de sismógrafos en el fondo del Océano Pacífico, cerca del centro de la placa del Pacífico. Registrando las ondas sísmicas generadas por los terremotos, pudieron «mirar» dentro de la Tierra y crear imágenes del flujo del manto, de una forma similar a cómo un médico obtiene una imagen de un hueso roto.

Las ilustraciones muestran cómo (a) un flujo impulsado por un gradiente de presión y (b) la convección a pequeña escala impulsada por la densidad podrían actuar en la astenosfera. Arriba tenemos una vista de la superficie que muestra las ubicaciones de los sismómetros de NoMelt. La flecha roja indica la dirección del flujo. (Imágenes: Lin et al., Nature 2016)

Las ilustraciones muestran cómo (a) un flujo impulsado por un gradiente de presión y (b) la convección a pequeña escala impulsada por la densidad podrían actuar en la astenosfera. Arriba tenemos una vista de la superficie que muestra las ubicaciones de los sismómetros de NoMelt. La flecha roja indica la dirección del flujo. (Imágenes: Lin et al., Nature 2016)

Los resultados aportan la visión más detallada hasta la fecha de cómo fluye el manto de la Tierra bajo las placas tectónicas del mar. Lo encontrado parece refutar la creencia común de que la deformación más intensa en el manto está controlada por el movimiento a gran escala de las placas. En vez de eso, las imágenes de más alta resolución logradas hasta hoy denotan que procesos a escala menor tienen efectos más poderosos.

El nuevo estudio forma parte del proyecto NoMelt, que fue diseñado para explorar la frontera entre la litosfera y la astenosfera en el centro de una placa oceánica.

Disponiendo de un conocimiento más detallado del motor subyacente en la tectónica de placas, los científicos esperan entender mejor los mecanismos que impulsan el movimiento de las placas y que influyen en procesos relacionados, incluyendo los que implican a terremotos y volcanes.

 

En la antigüedad muy pocas mujeres tenían acceso a la educación, tan solo las que pertenecían a la aristocracia tenían este privilegio, esto se debe que desde el patriarcado se le ha asignado a las mujeres todo lo referente a la reproducción, la maternidad, la ternura, la delicadeza y lo que esté limitado al ámbito doméstico, porque realmente es en “esa esfera donde ella ha desarrollado las habilidades para desempeñarse” (Reinoso, 2008), siendo incapaces según determinadas concepciones, de poder realizar aportes como en el campo de las ciencias. Aun así existieron mujeres que lograron sobresalir pero no obtuvieron el reconocimientos por parte de la sociedad en general (Aupec, 1998) una de las razones a que se debía este hecho era que durante siglos las mujeres no podían poseer propiedades, por lo que quienes patentaban y obtenían beneficios de los inventos de muchas mujeres eran sus esposos, padres o parientes.

Es de esperarse que en una sociedad que excluye a la mujer lo hiciera en la mayoría de sus campos como la ciencia. Tradicionalmente se considera la ciencia (a pesar del cambio pensamiento hacia ella) como objetiva, neutrales y libre de valores: es decir “factores externos” como el genero no tienen cabida en ellas (Barral, 1999), en la ciencia existen sesgos sexistas, hay áreas científicas y tecnológicas que no son ajenas a los ideales culturales de masculinidad.

En la semioscuridad de un laboratorio casero, en la soledad de unas investigaciones clandestinas, en el anonimato de un seudónimo masculino o a la sombra del éxito de sus propios colegas varones. La historia de las primeras mujeres que dedicaron su vida y su intelecto a las investigaciones científicas no está exenta de ninguno de estos componentes, en ocasiones se dieron todos a la vez.

Muchos de sus estudios y descubrimientos han llegado a nuestros días con nombres y apellidos como Ada Lovelace,  Grace Hopper o  Marie Curie, otras son célebres exclusivamente en sus campos de investigación aunque de sus hallazgos todo el mundo tiene conocimiento. La estructura de doble hélice del ADN; los genes ‘saltarines’ capaces de saltar entre diferentes cromosomas, los chips microelectrónicos o los procesadores de textos son solo algunos ejemplos.

La Historia está llena de heroínas anónimas. Este 8 de marzo, Día de la Mujer, traemos algunas de las que, desde ese anonimato infame, dejaron su huella en la historia de la ciencia y la tecnología.

Hipatia de Alejandría

2015111311452812449Fue la primera mujer en realizar una contribución sustancial al desarrollo de las matemáticas. Gracias al film de Alejandro Amenábar, ‘Ágora’, un amplio público ha sabido de la vida de esta científica que escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro.

Nació en el año 370, en Alejandría (Egipto), y falleció en el 416, cuando sus trabajos en filosofía, física y astronomía fueron considerados como una herejía por un amplio grupo de cristianos, quienes la asesinaron brutalmente.

Marie Sophie Germain

6”La ley general de que el aprendizaje de las mujeres debe ser conseguido a través de medidas heroicas aún no ha quedado obsoleta. Ellen Watson (la primera mujer que asistió a clases de Matemáticas en el University College de Londres) hizo todos sus estudios antes de la hora del desayuno, porque estaba obligada a dedicar todo el tiempo del día a la enseñanza de sus hermanos y hermanas más jóvenes sin que su familia siquiera sospechara”. Estas palabras escribía Marie Sophie Germain, de su coetánea inglesa a principios del siglo XIX. Matemática, física y filósofa francesa que hizo importantes contribuciones a la teoría de números y la teoría de la elasticidad. Uno de los más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron nombrados como números primos de Sophie Germain. Consciente de los impedimentos sexistas a los que se enfrentaba firmó numerosas investigaciones bajo el seudónimo masculino: “Por temor a la burla ligada a una mujer científica, he adoptado previamente el nombre de Monsieur LeBlanc”.

Amalie Emmy Noether

emmy-noether-600x350Se la considera la mujer más importante en la historia de las matemáticas. Nacida en Alemania en 1882, la figura de Noether ocupa un lugar imprescindible en el ámbito de las matemáticas, especialmente en la física teórica y el álgebra abstracta, con grandes avances en cuanto a las teorías de anillos, grupos y campos. A pesar de esto, y de ser reconocida por la comunidad matemática, no se le aceptó como investigadora y docente en el Instituto de Matemáticas de Göttingen. Tuvieron que interceder por ella Einstein y Hilbert para que se le otorgaran algunos reconocimientos y pudiera percibir un sueldo modesto. A finales de los años 20 huye de Alemania por el auge nazi, no sólo por los prejuicios que existían entonces contra las mujeres científicas, sino por su condición de judía, socialdemócrata, y pacifista.

Falleció en EEUU, después de ser sometida a una cirugía uterina. Albert Einstein fue el autor de su nota necrológica: “La más grande, significativa y creativa genio matemático producida en la historia del desarrollo educativo de las mujeres”.

Lise Meitner

P_13Física nacida en Austria en 1878 con un amplio desarrollo en el campo de la radioactividad y la física nuclear, su intervención fue crucial en el hallazgo teórico clave para la obtención de la energía atómica. Meitner descrubrió el procedimiento por el cual se podría obtener dicha energía atómica, y que más tarde serviría para construir la bomba atómica, aunque la física no quiso colaborar en el proyecto de una bomba de ese alcance. Su colega de laboratorio, Otto Hahn, continuó con la investigación y en 1944 le dieron el premio Nobel de Química dejando a Meitner fuera de todo reconocimiento. Años más tarde, el meitnerio (elemento químico de valor atómico 109) fue nombrado así en su honor. Su genio ha sido reconocido asimismo con múltiples premios. Paradójicamente en 1954 le dieron la Medalla Otto Hahn.

Susan Jocelyn Bell Burnell

JocelynAstrofísica británica que descubrió la primera radioseñal de un púlsar. Nació en 1943, en Irlanda del Norte y su descubrimiento fue parte de su propia tesis. Esa radiación es lo que hoy se conoce como púlsar, una estrella de neutrones que gira sobre sí misma y que es el único objeto donde la materia puede ser observada a nivel nuclear.  Jocelyn Bell Burnell publicó un artículo en ‘Nature’ que dio la vuelta al mundo. Sin embargo, el reconocimiento sobre este descubrimiento fue para Antony Hewish, su tutor, a quien se le otorgó el premio Nobel de Física en 1974.

Bell tenía claro el lugar desde el que hablaba e investigaba: “Una de las cosas que las mujeres aportan a un proyecto de investigación, o de hecho cualquier proyecto, es que vienen de un lugar diferente, tienen un trasfondo diferente. La ciencia ha sido nombrada, desarrollada, interpretada por hombres blancos desde hace décadas, pero las mujeres pueden ver la sabiduría convencional desde un ángulo ligeramente diferente”.

Barbara McClintock

151119-004-A2919136

Nacida en EEUU en 1902, esta genetista sí fue reconocida con un premio Nobel de Fisiología y Medicinapor sus increíbles hallazgos sobre los genes saltarines. Pero tuvieron que pasar 30 años desde que enunció su avanzada teoría hasta que se lo otorgaron. Hoy, el hecho de que los genes sean capaces de saltar entre diferentes cromosomas es un concepto esencial en genética y es imprescindible para la comprensión de los procesos hereditarios. « Nunca pensé en parar, y odiabadormir. No puedo imaginar tener una vida mejor».

Rosalind Elsie Franklin

rosalind-franklin-1920-1_51f10a8e62b9a-p“La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas”. Franklin es la científica británica con cuyos datos James Watson y Francis Crick formularon en 1953 el modelo de doble hélice que describe la estructura del ADN, uno de los hitos de la biología del siglo XX. Pese a que fue Rosalind Franklin quien obtuvo los datos que permitieron definir mediante imágenes tomadas con rayos X que el ADN tiene estructura de doble hélice, no fue premiada con el Nobel de Medicina y Fisiología que sí se llevaron sus colegas Watson y Crick. Estos nunca hicieron mención de su nombre ni de su trabajo y le mostraron siempre su desdén como científica. Había fallecido en 1958, cuatro años antes de que la Academia Sueca reconociese la importancia de su descubrimiento.

Las mujeres tecnólogas

Los avances posteriores en tecnología no se entienden sin las investigaciones científicas que se realizaron previamente en campos como las matemáticas o la ingeniería. Muchas de las que luego dedicaron su ingenio a la tecnología como Hedy Lamarr o Joan Clarke, provenían de dichos campos.

La historia de la computación ha ocultado durante años a la mujeres que estuvieron detrás con su trabajo y entrega. Como el caso paradigmático de las mujeres del ENIAC. Un trabajo que realizaron en los años 40 pero que hasta 1986 fue invisible. Kathryn Kleiman las descubrió y las dio conocer al realizar una investigación en Hardvard sobre el papel de las mujeres en la computación. En la descripción del puesto de trabajo de estas mujeres se indicaba que para realizar esta labor era necesario «esfuerzo, creatividad mental, espíritu innovador y un alto grado de paciencia ya que el ENIAC no tenía manual de programación».

Las  mujeres que hoy en día se dedican a la computación son herederas del trabajo que sus antecesoras hicieron.

Lynn Conway

LynnAtPARC.LmCélebre pionera en el campo de diseño de chips microelectrónicos. Sus innovaciones desarrolladas durante los años 70 en el Centro de Investigación de Palo Alto en los Estados Unidos han causado un enorme impacto en el diseño de chips a nivel mundial. Se basan en su trabajo muchas de las compañías tecnológicas más punteras. En 1965 participó en el diseño del primer ordenador superescalar.

Lynn Conway es transexual y lo reivindica públicamente. De hecho, fue una de las primeras mujeres transexuales en recibir una terapia de sustitución hormonal y una reasignación quirúrgica. Poco antes de someterse a la cirugía para la reasignación de género en 1968, Lynn fue despedida de IBM donde trabajaba a causa de su transexualidad, perdiendo así el trabajo que había realizado para ellos.

Frances E. Allen

fran-allenNacida en EE.UU en 1932, fue la primera mujer que recibió el premio Turing, equivalente al Nobel de Informática, en 2007 por sus contribuciones que mejoraron sustancialmente el rendimiento de los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de alto rendimiento. «Soy una exploradora en casi todos los sentidos», se definía la propia Allen.

Investigadora de IBM, pionera en el campo de la automatización de tareas paralelas y optimización de compiladores (programas que traducen un programa escrito en un lenguaje de programación a otro) fue nombrada miembro de honor de IBM convirtiéndose en la primera mujes en lograr dicho reconocimiento. Su trabajo ha contribuido a los avances de los ordenadores de altas prestaciones para resolver problemas como la predicción del tiempo, la secuenciación del ADN, y las funciones de seguridad nacional.

mujer-laboratorio_EDIIMA20150307_0430_13A pesar de los condicionamientos sociales, de toda esa cultura machista han existido y existen mujeres que cada vez se encuentran más en el campo de la ciencia, existe un porcentaje bajo pero significante del 25% de mujeres investigadoras científicas en el mundo entero, según las estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO.  

El nacimiento intelectual de la Revolución científica impulsó a examinar y descubrir el universo y de sus fuerzas, la naturaleza del cuerpo humano y de sus funciones. Los hombres utilizaban telescopios y rechazaban la tradicional insistencia sobre la superficie lisa de la luna. Galileo, Leibniz y Newton estudiaron e hicieron gráficos de los movimientos de los planetas, descubrieron la gravedad y la autentica relación entre la tierra y el sol. Fallopio disecciono el cuerpo humano, Harvey descubrió la circulación de la sangre, y Leeuvenhoek descubrió espermatozoides en su microscopio.

Para las mujeres, sin embargo no hubo Revolución científica. Cuando los varones estudiaban la anatomía femenina, cuando hablaban de los órganos reproductores de la mujer, del papel de esta en la procreación, dejaban de ser científicos. Sus conclusiones sobre las mujeres estaban gobernadas por la tradición y la imaginación, no por la observación científica. Los escritos de autores clásicos como Aristóteles y Galeno siguieron teniendo la misma autoridad que cuando fueron escritos, mucho después de que se hubieran dejado de considerar en otras áreas. Los hombres hablaban en nombre de la nueva ciencia, pero sus palabras procedían de la antigua misoginia. En nombre de la ciencia dieron una supuesta base fisiología a las ideas tradicionales sobre la naturaleza, la función y el papel de la mujer. La ciencia reafirmaba lo que los hombres siempre habían sabido lo que la costumbre, la ley y la religión habían postulado y justificado. Con la autoridad de su investigación “objetiva” y “racional” reinstauraron antiguos supuestos y llegaron a las mismas conclusiones tradicionales: la innata superioridad del varón y la justificante subordinación de la mujer.

Como había descubierto Marie de Gournay, la ensayista francesa del siglo XVII, quienes se dedicaban al estudio científico veían a las mujeres como si estas fuesen de una especie diferente, menos que humanas, en el mejor de los casos, un error de la naturaleza, adecuadas solo  a complacer al hombre.

Historia de la mujer en la ciencia

Si se empieza analizar el papel de la mujer en el pasado se puede dar cuenta de la importancia que esta jugó y juega en la sociedad, se estima que el aporte de las mujeres a la ciencia se remonta a hace 3200 años, sus trabajos y sus logros han sido, indudablemente, decisivos para el conocimiento de la ciencia. Entre los primeros científicos, hay que tener en cuenta a la mujer que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos; mediante la recolección de plantas, descubrió propiedades medicinales en éstas; aprendió a secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para diversas enfermedades. Tal fue su aporte, que desde la botánica de las primeras sociedades no hubo mayores adelantos en la medicina sino hasta el descubrimiento de las sulfas y los antibióticos en el siglo XX (Aupec, 1998).

Sin embargo luego de un largo periodo de exclusión de las mujeres de la ciencia, en las últimas décadas, poco a poco la mujer ha ido liderando investigaciones; este nuevo papel de la mujer en la ciencia es gracias a la discusión y lucha feminista de varias generaciones de mujeres, donde las académicas han reconocido de la escasez de mujeres en el campo.

Aunque exista una evolución de las escalas científicas de las mujeres falta luchar más por adentrarse a este mundo. Cada vez más inician y terminan mujeres carreras científicas, e incluso en un mayor porcentaje que los hombres, esta relación se invierte al llegar a los puestos de investigadores y profesores, de forma que se va acentuando esa diferencia según se asciende en la escala investigadora. También es cierto que es lamentablemente frecuente ver mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad que hombres de igual o menor capacitación.

Inmersas en una sociedad para los hombres

Las mujeres estamos inmersas en una sociedad hecha para hombres, la mayoría de cosas están diseñados para ellos. La asociación entre masculinidad y tecnología se reproduce constantemente en la vida cotidiana, siendo la capacidad tecnológica masculina tanto un producto como un esfuerzo de su poder en la sociedad, esto se puede detectar en que tecnologías producidas para ser usadas por las mujeres pueden ser sumamente inapropiadas para las necesidades de la mujeres, e incluso, perniciosas, a la vez que incorporan ideologías masculinas de cómo deben vivir las mujeres.

Los estudios de ciencia y tecnología se han centrado en las relaciones de producción pagadas y en las primeras etapas de la producción tecnológica y obvian como por ejemplo la división sexual del trabajo; se debe tener en cuenta también que la misma mujer ha generado que sea excluyente para ejercer funciones importantes en la sociedad, en ocasiones desconfiamos de nuestras propias capacidades, ejemplo cuando preferimos acudir a consultas médicas con hombres, pues desconfiamos de las especialistas o cirujanas.

Pioneras de la ciencia

De acuerdo a la UNESCO (2007) son 15 mujeres las que se consideran pioneras de las ciencias:

Marie Curie(1867-1934), Lise Meitner (1878-1968), Gerty Cori (1896-1957) Irène Joliot-Curie (1897-1956), Maria GoeppertMayer (1906-1972), Rita Levi-Montalcini (1909-), Barbara McClintock (1902-1992), Grace Murray Hopper(1906-1992), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), Gertrude Elion(1918-1999), Rosalyn Yalow(1921-2011), Jocelyn Bell (1943-), Rosalind Franklin (1920-1958), Christiane NüssleinVolhard (1942-), Linda B. Buck(1947-), mujeres que realizaron y realizan grandes estudios contribuyendo a la ciencia, grandes premios nobel en biología, física y química.

La mujer con su fuerte lucha ha podido estar cada día mas dentro las esferas de la ciencia, tener voz y voto en ella, pero se debe seguir luchando para conquistar este campo que debido a condiciones externas e internas de la mujer han hecho que ella esté excluida, se debe no solo reformar las instituciones y de alfabetizar en ciencia y tecnología a las mujeres si no de reformar la propia ciencia y la imagen de las mujeres en la ciencia.

Este científico analizó las diferentes formas de “ver el mundo” que tienen  ambos hemisferios, (trabajando con personas que habían sufrido graves traumas cerebrales y del cuerpo calloso) y llegó a la conclusión de que cada uno de ellos, aunque contienen áreas de percepción funcionalmente  similares,  por ejemplo en su parte posterior contienen el área auditiva y  visual,   perciben  la información disponible de manera muy diferente.

Si trazamos una línea divisoria imaginaria en la visión de cualquier imagen, podemos observar perfectamente la separación real en la percepción de nuestros hemisferios cerebrales, así el lado izquierdo de nuestro cerebro “manda” en el espacio correspondiente al espacio visual del ojo derecho (por el cruce de los nervios de ambos ojos en su camino hacia el cerebro). Ambos lóbulos están, perfectamente conectados, pero si no fuera así, y uno de los dos “fallara”,  perderíamos facultades muy importantes, por ejemplo el habla y el lenguaje en general, en el caso de lesiones en el hemisferio izquierdo, o el reconocimiento de lugares, personas… , si se tratase del hemisferio derecho.

hemisferios-cerebrales

 

Y una escuela Reduccionista, Materialista, que analiza el mundo a partir de los fragmentos  que “su” realidad le proporciona… ajustándose a los parámetros de acción del hemisferio izquierdo, (Demócrito,Espinoza, Diderot, Lamettrie, Holbach, Marx, Engels, Bakunin…).

De todas formas, es imposible etiquetar muchas y magníficas mentes pensantes, que han tenido un magnífico “equilibrio cerebral”, Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant… y tantos otros.

foto_027

 

“De acuerdo con la visión de la consciencia, los valores éticos y morales, se convierten en una parte integrante de la neurología. No pueden ser reducidos ni concebidos en la fisiología cerebral. Son determinantes universales en todas las decisiones que toman los seres humanos : constituyen la razón más poderosa que da forma a los acontecimientos mundiales”. Sperry considera que el Holismo, aplicado al funcionamiento cerebral,  revela unas sorprendentes cualidades que emergen. Idea un nuevo concepto, que llama “Mentalismo” y con él  ofrece una explicación de cómo las propiedades que hasta el momento atribuíamos a la mente, han llegado a evolucionar (y continúan haciéndolo) en un sistema “material”, físico, como es el cerebro.

Para Sperry, el mayor de los atributos  cerebrales es la consciencia, y  ésta es fruto de  la  enorme complejidad orgánica que lleva a unos organismos a evolucionar  en otros, cada vez más complejos, lo mismo que la complejidad que lleva a nuestro cerebro a desligarse de una forma cada vez más elaborada,  de  los impulsos primitivos.

hemisferios-cerebrales (1)

 

Nasrudin estaba sentado con un amigo cuando empezó a anochecer. «Enciende una vela», dijo el amigo, «porque está oscureciendo. Hay una justo a tu izquierda». «¿Y cómo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oscuridad, so tonto?», preguntó el Mulla.

Indries Shah
The Exploits of the Incomparable Mulla Nasrudin

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 18 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar los residuos del mango y contribuir en contrarrestar la contaminación por los desechos de este fruto, investigadores del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han creado un sustituto de manteca de cacao, hecho a base del aceite de su semilla, el cual tiene características similares a dicha manteca.

La doctora María Andrea Trejo Márquez, responsable del laboratorio y del proyecto, lleva a cabo, junto con un grupo de investigación, la producción de esta sustancia alternativa que sustituiría en cinco por ciento a la manteca tradicional para hacer chocolate, en cada producto comercializado en México.

Para el desarrollo de esta sustancia, la doctora Trejo Márquez comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que se utilizó el aceite de la semilla de cuatro variedades de mango (Haden, Manila, Ataúlfo y petacón), el cual fue extraído mediante el método de sonicación, que consiste en someter la harina obtenida de la semilla del fruto a ondas de sonido de alta frecuencia (18 a 120 kilohertz) por un breve intervalo. Esto con el objetivo de desprender todo el aceite, sin requerir de grandes concentraciones de disolvente como éter o hexano.

“En este sentido, la técnica de sonicación resulta muy efectiva porque al usar pequeñas dosis de disolvente, el producto resultante es recomendable para el consumo humano”, explicó la investigadora.

Ya que se obtuvo el aceite, se realizó una caracterización físico-química de este y se observó que tiene similitudes importantes con la manteca de cacao que tradicionalmente se usa para elaborar chocolates.

Los resultados obtenidos de esta caracterización fueron que el punto de fusión, aroma, color e incluso el perfil de ácidos grasos que componen este aceite son muy parecidos a los contenidos en la manteca de cacao.

Estas similitudes en relación a ácidos grasos (principalmente ácido oleico), hacen que el aceite de semilla de mango sea idóneo para fabricar un producto alternativo, sin dejar de mencionar que este ácido es el responsable de proporcionar la adherencia al chocolate, la cual permite que nosotros podamos percibir su peculiar sabor.

recuadro-mango-mexicano

Mismo sabor, más beneficios

Cabe señalar que el sabor del aceite de mango es casi idéntico al de una cobertura o relleno de chocolate hecho con manteca de cacao. Esto se pudo constatar cuando miembros de este proyecto realizaron pruebas con panelistas a quienes les dieron a probar un chocolate hecho con mango y otro con manteca de cacao. Al final del experimento ninguno de los participantes logró percibir alguna diferencia entre uno y otro.

Trejo Márquez afirmó que, además de los beneficios a la salud por las propiedades antioxidantes que tiene este aceite, producir una sustancia análoga a base de este contribuye en la disminución de desechos del mango, tanto de la semilla como de la piel del fruto. De esta manera, los miembros de este proyecto darán una utilidad a estos desechos, los cuales provienen en su mayoría de las empresas productoras de jugos y néctares.

La investigadora comentó que con el aprovechamiento de la semilla y piel del mango también se pueden elaborar cosméticos, aceites corporales u otro tipo de alimentos como aderezos.

Especificó que solamente sustituirán un cinco por ciento el uso de manteca de cacao, debido a que la Norma Oficial Mexicana de cacao, productos y derivados, (NOM-186-SSA/SCFI-2002) no permite exceder este porcentaje. Sin embargo, intentan hacer una sustitución completa y obtener un chocolate con las mismas características de adherencia y propiedades físicas del aceite de semilla de mango.

Además de la doctora Trejo Márquez, en este proyecto se contó con la colaboración del químico Francisco Álvarez Correa, la ingeniera Gabriela Vilchis, la maestra Selena Pascual Bustamante y la doctora Cecilia Álvarez Toledano, del Instituto de Química de la UNAM.

Hasta el momento, este proyecto aún se encuentra a nivel laboratorio. No obstante, la especialista comentó que ya ha habido interés por parte de algunas empresas, principalmente de industrias procesadoras de mango.

El día de la tierra fue instituido por la ONU en 1992 para reflexionar sobre el efecto que nuestros hábitos tienen en el medio ambiente que nos acoge y recibe. Lo más importante de este día es que sea, sobre todo, un día ligero, un día que deje una huella mínima y sutil en la Madre Tierra y que nos sirva de detonante para preguntarnos sobre el efecto que nuestra existencia tiene en el mundo. Se celebra cada 22 de abril. Sin embargo no se trata de hacer hacer reciclaje y plantar arbolitos solo esa fecha. Esto debe ser contínuo.

Los retos ambientales de nuestros tiempos son demasiado grandes y demasiado urgentes para que nos quedemos quietos. Hagamos que suceda día con día. Puedes comenzar por implementar hábitos limpios en tu vida diaria. Puedes participar, por ejemplo:

a) Reduciendo la basura que produces;

b) Plantando un huerto;

c) Haciendo tus propios productos de limpieza;

d) Ayudando al océano desde tu casa;

e) Dejando de consumir productos de corporaciones dañinas para el planeta.

La falta de recursos, contaminación y conglomerados de gente recorriendo las asfixiantes calles asfaltadas de grandes ciudades, esos serán los principales problemas que experimentará la sociedad con el crecimiento de población que se ha producido en las últimas décadas.

Con la finalidad de erradicar estos problemas los grandes estudios de arquitectos del mundo y sus profesionales se han puesto manos a la obra para idear una solución mediante la conjugación de la arquitectura y la sostenibilidad. Estos audaces creadores han llegado a diseñar proyectos increíbles y casi selváticos.

La Gwanggyo Power Centre ha sido diseñada por el estudio belga MVRDV. Sería una autentica ciudad verde que hospedaría hasta 77.000 habitantes. A pesar de que en la actualidad no se sabe exactamente en que momento se comenzará a construir, estará situada muy cerca de Seul en Corea del Sur.

La Gwanggyo Power Centre ha sido diseñada por el estudio belga MVRDV. Sería una autentica ciudad verde que hospedaría hasta 77.000 habitantes. A pesar de que en la actualidad no se sabe exactamente en que momento se comenzará a construir, estará situada muy cerca de Seul en Corea del Sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Corea del Sur, también se espera una increíble urbe sostenible de la que en 2009 ya se inauguró la primera fase. Diseñada por Kohn Perderson Fox, se denomina Songdo City y es la primera ciudad ubicua, capaz de integrar ordenadores en sus calles.

En Corea del Sur, también se espera una increíble urbe sostenible de la que en 2009 ya se inauguró la primera fase. Diseñada por Kohn Perderson Fox, se denomina Songdo City y es la primera ciudad ubicua, capaz de integrar ordenadores en sus calles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ideada por Vincent Callebaut, Hydrigenase es una de estas ciudades sostenibles. La urbe poría llegar a elevarse hasta los 2.000 metros a 175 km/ h en caso de desastre natural, tan solo propulsada por su propio biohidrógeno.

Ideada por Vincent Callebaut, Hydrigenase es una de estas ciudades sostenibles. La urbe poría llegar a elevarse hasta los 2.000 metros a 175 km/ h en caso de desastre natural, tan solo propulsada por su propio biohidrógeno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A tan solo 17 kilometros de Abu Dabi, el estudio Foster & Partners espera construir una de las ciudades más respetuosas con el medio ambiente, se llamará Masdar. La gran urbe será capaz de hospedar hasta 40.000 personas y funcionará unicamente con energías renovables.

A tan solo 17 kilometros de Abu Dabi, el estudio Foster & Partners espera construir una de las ciudades más respetuosas con el medio ambiente, se llamará Masdar. La gran urbe será capaz de hospedar hasta 40.000 personas y funcionará unicamente con energías renovables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sol y el viento harían posible que la energía electrica llegara a Dragonfly, una estructura que se asentaría en Nueva York y que incluiría desde oficinas y viviendas a estanques y campos de arroz.

El sol y el viento harían posible que la energía electrica llegara a Dragonfly, una estructura que se asentaría en Nueva York y que incluiría desde oficinas y viviendas a estanques y campos de arroz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nada tiene que envidiar a los anteriores diseños el Anti Smog de Vincent Callebaut, que se encontraría situado en París y que estaría dirigido a la producción de energía limpias y renovables como la solar.

Nada tiene que envidiar a los anteriores diseños el Anti Smog de Vincent Callebaut, que se encontraría situado en París y que estaría dirigido a la producción de energía limpias y renovables como la solar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último, el proyecto Super Tower, creado por Popular Arquitectura, podría estar situada en Londres y rondaría los 1.500 metros de altura. El edificio albergaría todo tipo de instalaciones que la harían funcionar como una microciudad.

Por último, el proyecto Super Tower, creado por Popular Arquitectura, podría estar situada en Londres y rondaría los 1.500 metros de altura. El edificio albergaría todo tipo de instalaciones que la harían funcionar como una microciudad.

 

 

 

 

Brasil 2014 es el Mundial de fútbol con el mayor impacto ambiental de la historia, a pesar de algunas medidas positivas. Éste podría recordarse como el Mundial de fútbol con el mayor impacto ambiental de la historia. A pesar de las medidas aprobadas para conseguir un campeonato «verde», diversos expertos y sectores ambientalistas destacan la elevada huella ecológica de su puesta en marcha o el movimiento multitudinario de personas.

140520_spot_muraleventodapompeia-crop-original-original1

La organización de un gran acontecimiento deportivo como un mundial de fútbol genera una elevada huella ecológica. En el caso de Brasil 2014, el impacto ambiental proviene de la construcción o remodelación de los doce estadios y el resto de infraestructuras necesarias, o del transporte de los 3,7 millones de personas que se espera lleguen al país sudamericano.

La organización del Mundial, la FIFA, estimó que se generarían cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) implicados en el cambio climático. La huella de carbono sería cerca de trece veces mayor que en el Mundial de Alemania 2006. En el caso de Sudáfrica 2010 se emitieron 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) equivalente.

Los desplazamientos supondrán casi el 84% de dichas emisiones totales generadas en el torneo, según la FIFA. La energía para los estadios, la comida, la generación de residuos y las construcciones temporales se quedan con casi el 10%. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) calcula que las emisiones equivaldrán a las producidas cada año por unos 534.000 automóviles.

Además de las emisiones de CO2, otro impacto ecológico llamativo es la ubicación del Arena Amazonia, un estadio en plena selva que le da nombre, una de las zonas más delicadas ambientalmente del planeta. Las críticas han venido no solo por el gasto económico, unos 240 millones de euros, unos 30 millones de euros más de lo presupuestado. Su construcción ha supuesto un importante impacto ecológico, más grave si cabe por ser unestadio infrautilizado en cuanto a excesiva capacidad y para unos pocos partidos.

La organización también ha recibido críticas por la construcción precipitada y sin criterios de sostenibilidad y de recuperación posterior de los recursos. Por ejemplo, no queda claro si se aprovecharán tras el Mundial las instalaciones de energías renovables desarrolladas para la ocasión.

brazil_world_cup_environment_rtr_img

Algunas medidas positivas

La FIFA y las autoridades brasileñas han destacado las medidas aprobadas para conseguir un Mundial «verde». Sin embargo, han sido criticadas por diversos expertos y sectores ambientalistas por su escasa repercusión real, la falta de datos oficiales y ser más bien un lavado de imagen:

  • Dos de los estadios se alimentan de energía solar y han recibido el certificado LEED de sostenibilidad ambiental. También se han empleado materiales reciclados y sistemas para reutilizar el agua de lluvia.
  • Se han puesto en marcha unos créditos de carbono para compensar las emisiones de CO2 producidas en el Mundial. Este sistema, aprobado por Naciones Unidas, consiste en «comprar» una determinada cantidad de CO2 emitido para posibilitar iniciativas que lo contrarrestan, como plantar árboles. Las empresas adheridas pueden darse a conocer como patrocinadores «verdes» del Mundial.
  • Se ha aprobado una nueva ley ambiental para mejorar la gestión de los residuos y aumentar las tasas de reciclaje utilizando además desempleados locales.
  • La FIFA, junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha creado un «Pasaporte Verde«. Mediante esta aplicación, los turistas pueden saber cómo reducir su impacto ambiental.
  • La venta de productos ecológicos y locales se desarrolló durante los partidos.

 

Fuleco: una mascota amenazada sin ayuda

Tolypeutes tricinctus es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado "vulnerable".

Tolypeutes tricinctus es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado «vulnerable».

La mascota del Mundial 2014 simboliza esa buena voluntad que luego no corresponde con la realidad. Fuleco, un nombre que viene de unir las palabras fútbol y ecología, representa un armadillo de tres bandas. Este animal está incluido en la lista de especies amenazadas desde hace más de doce años y los expertos creen que si no se hace nada para su conservación, podría desaparecer en menos de 50 años.

Un mes antes de la celebración del Mundial, un grupo de científicos reclamó a la FIFA y al Gobierno brasileño diversas medidas y apoyo económico para luchar contra la extinción del «tatu-bola», como se le conoce popularmente. El Gobierno anunció la creación de dos áreas protegidas, pero el plan carece de financiación económica.

Las redes sociales se han movilizado para llamar la atención de la responsable de Medio Ambiente del Gobierno brasileño: una petición en Change.org ha reunido más de 100.000 firmas para lograr la protección real del armadillo.

1 1810

Para fortalecer sus cuerpos académicos y grupos de investigación:

Enriquecer las capacidades científicas para una agricultura sustentable, desarrollar materiales avanzados para la industria gasífera nacional, generar protocolos de caracterización de núcleos de lutitas nanoporosas donde está almacenado de manera natural el Gas Shale y desarrollar membranas poliméricas alternativas para celdas de combustible, son los cuatro proyectos seleccionados para recibir seis Cátedras CONACYT.

Las Cátedras son la nueva figura que impulsa el CONACYT para la creación de plazas para jóvenes investigadores. Están dirigidas a Investigadores y Tecnólogos de alto potencial o talento con el propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento capaz de generar progreso económico y social.  Serán contratados directamente por el CONACyT por lo que serán considerados personal académico de confianza del propio Consejo.  No obstante, para seleccionar el lugar donde este personal prestaría sus servicios, el CONACYT lanzó el pasado mes de febrero su Convocatoria para Instituciones de Adscripción.

Fueron cuatro los proyectos de investigadores del CIQA considerados como temas prioritarios para el desarrollo nacional, por lo que obtuvieron para la institución la asignación de seis de estas plazas con lo que se fortalecen los grupos de investigación de los Departamentos de Plásticos en la Agricultura, Procesos de Transformación y Materiales Avanzados.

El Dr. Antonio Cárdenas, investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura, destacó la importancia de maximizar la producción agrícola, la calidad y la conservación de sus productos de manera sustentable, apoyándose cardinalmente en la agricultura protegida, la biotecnología, la nanotecnología y la plasticultura.

Su proyecto está ubicado en el «Desarrollo Sustentable» y el reto que persigue es el de «Alimentos y su Producción», por lo que será beneficiado con tres Cátedras.

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Por su parte, el Dr. Yibran A. Perera Mercado indica que el desarrollar nuevos materiales o tecnologías de separación de gases para la industria gasífera nacional que permitan solucionar problemas tales como la liberación atmosférica de CO2/SO2 posterior al endulzamiento del gas natural, la disminución del poder energético del gas natural comercial por presencia de N2 debido a su inyección en pozos de hidrocarburos, y las  remanencias de H2S en corrientes de gas natural dulce que afecta la recuperación de etano y licuables contenidos en las corrientes de gas dulce, entre otros, son los objetivos del proyecto presentado por éste investigador del Departamento de Materiales Avanzados.  Su proyecto será beneficiado con una Cátedra.

La Dra. Esmeralda Saucedo, investigadora del Laboratorio de Central de Instrumentación Analítica comentó que, para hacer rentable la explotación del Shale-Gas en México, el CONACyT apoya estudios para ubicar y comprobar estos recursos en la ​región noreste del país, para luego poder dar inicio a la perforación de pozos exploratorios. Estas investigaciones requerirán de apoyo científico nacional para impulsar a México en la explotación adecuada​ ya que, de acuerdo al tipo de roca en la que est​én almacenados los hidrocarburos, dependerá la técnica adecuada ​de exploración y explotación.

En este sentido,​ una problemática sin solución aún en la explotación de Shale Oil/Gas, es la correcta caracterización de las rocas lutiticas mesoporosas almacenadoras de estos hidrocarburos.

“Continuar y generar actividad en el área de materiales poliméricos en celdas de combustible es una prioridad para la industria de la transformación”.  Así lo aseguró el Dr. Roberto Benavides, investigador del Depto. de Transformación de Plásticos, quien aseguró que existen empresas que utilizan sistemas electroquímicos en sus procesos y muchas de ellas utilizan membranas iónicas para sus procesos.  “En este tipo de industria se pretende incidir al proveer opciones de materiales alternativos a los importados lo que significa, en gran parte, el costo de los sistemas que utilizan.  Mencionó que en nuestro país existen varios grupos de investigación involucrados con celdas de combustible, sin embargo, “ninguno de ellos está trabajando en posibles sustitutos a las membranas existentes, solo trabajan con modificaciones físicas o químicas de las membranas o de las celdas.  Es aquí donde se encuentra la oportunidad de aportar con actividad relevante”, aseguró.

Los resultados de la Convocatoria de Cátedras CONACYT para las Instituciones de Adscripción fueron publicados el pasado 19 de mayo en la página del CONACYT, y la asignación de los jóvenes investigadores se formalizará en los próximos días.

La comisión de la Cátedra CONACyT podrá ser por hasta 10 años y renovada las veces que sean necesarias hasta el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.

En la tabla periódica hay 92 elementos químicos que pueden ser encontrados en la naturaleza. De esos 92 elementos, 27 se consideran esenciales para la vida de los animales. Ese selecto club cuenta, desde hoy, con un nuevo miembro: el Bromo.

Durante mucho tiempo, el bromo fue considerado como un elemento ajeno al desarrollo de los seres vivos, e incluso tóxico. Ahora, científicos de la Universidad de Vanderbilt acaban de publicar un estudio que demuestra por primera vez que el bromo juega un papel fundamental en el desarrollo del tejido celular en los seres vivos de todos los animales, desde las especies más simples, a los seres humanos.

Bromo

El estudio, publicado en la revista Cell, ha probado que las moscas de la fruta mueren al privarles del bromo en su entorno, y se recuperan cuando este elemento es restaurado. «Básicamente, sin bromo, no podría haber animales. Ese es el descubrimiento» comenta el doctor William Hudson, principal autor del estudio.

Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la enfermedad humana. “Varios grupos de pacientes han demostrado ser bromo deficiente”, dijo McCall, un MD / Ph.D. estudiante. Suplementación bromo puede mejorar la salud de los pacientes en diálisis o nutrición parenteral total (NPT), por ejemplo.

El descubrimiento es el resultado de una larga investigación que comenzó con el estudio de una rara dolencia hepática. En esencia, el bromo iónico juega un papel fundamental en la unión de las proteínas que forman el colágeno. El estudio abre nuevas puertas en la investigación contra diversos tipos de enfermedades.

El elemento químico bromo es, pues, “esencial para el desarrollo de los animales y la arquitectura del tejido”, señalan.

By Vanderbilt University Medical Center

Imagine que un agujero en su corazón se pueda rellenar mediante una regeneración de tejido orquestada por el propio corazón. Aunque esa posibilidad todavía está siendo explorada para las personas, es una realidad en salamandras o tritones. Las enfermedades cardíacas son una causa importante de muertes en el mundo. Las medidas preventivas como tener una alimentación y estilo de vida saludables ayudan a protegerse contra ellas, pero si se daña el corazón, a menudo es necesario aplicar sofisticados tratamientos y procedimientos quirúrgicos, y el tejido dañado no se puede regenerar de manera convencional, algo que ha motivado la búsqueda de alternativas basadas en células madre, e inspiradas a veces en la capacidad de regeneración cardiaca que sí poseen de modo natural algunos animales.

stem cell

Se sabe, desde hace siglos, que los salamándridos regeneran sus extremidades. Si pierden una pata o la cola, les volverá a crecer en pocas semanas. En años recientes, se ha investigado sobre si este fenómeno externo también se produce internamente en el caso de un órgano tan importante como es el corazón. Habiéndose comprobado que sí, el equipo de Stanley Sessions y Grace Mele, del Hartwich College en Oneonta, Nueva York, Estados Unidos, ha realizado experimentos para profundizar en la cuestión así como verificar la magnitud de este proceso de regeneración cardíaca y algunos detalles del mismo. El equipo ha comprobado que si retira quirúrgicamente una parte del corazón del animal, se regenera en unas seis semanas. De hecho, se le puede eliminar hasta medio corazón, y todavía se regenerará por completo.

Sobre cómo una salamandra podría vivir con sólo una parte del corazón, se ha verificado que se forma un coágulo en el punto de la extirpación, el cual actúa de forma muy similar al corcho que tapona una botella de vino. El coágulo evita que el anfibio muera desangrado. ¿De qué está hecho este «corcho»? En parte, de células madre, bien conocidas por poder dar lugar a células de diversas clases. Las células madre embrionarias, por ejemplo, pueden generar cualquier tipo de célula del cuerpo y por tanto tienen un potencial prometedor para terapias de regeneración de órganos y tejidos.

Bjeyg_BIEAAY9G7

El equipo de Sessions y Mele ha constatado que al menos algunas de las células madre usadas para la regeneración del corazón en salamándridos provienen de la sangre. En los resultados de experimentos recientemente hechos públicos, estos científicos han verificado que la sangre en circulación de los salamándridos contiene células madre que pueden ser reclutadas para la regeneración. Lo que en los últimos años la comunidad científica ha ido descubriendo sobre la capacidad de regeneración de salamándridos podría quizá servir para idear en el futuro nuevas y potentes terapias con las que regenerar, de manera fácil y extensa, zonas dañadas en corazones humanos. Conociendo a fondo cuáles son los genes responsables de esa regeneración en los salamándridos, tal vez sea posible identificar vías genéticas equivalentes en el Ser Humano e inducir dichos procesos de regeneración extensa en personas con problemas severos de corazón.

Gracias al éxito de las sondas y vehículos robóticos utilizados para las misiónes de exploración en Marte, la humanidad se permite volver a soñar con adentrarse en el vasto universo para conocer nuevos y extraños mundos, así como tal vez encontrar civilizaciones con las que pudieramos entablar comunicación.

Sin embargo lo que por ahora parece ser imposible, no lo es a manera de estudio y entrenamiento a manera de simulacro, probando trajes, vehículos y nuevas tecnologías en terrenos extremos y bastante hostiles que podemos encontrar en nuestro propio planeta y que como una analogía nos hacen imaginar que nos encontramos pisando suelo extraterrestre.

Así es como la NASA y otras agencias espaciales del mundo, tienen la tarea de localizar estos espacios inhabitables para muchos seres humanos y que permiten recorrer el sistema solar, por decirlo de cierto modo, sin necesidad de salir de nuestro querido planeta tierra.

Lugares no aptos para la vida humana que parecen sacados de una novela de ciencia ficción y que son usados por la NASA y otras agencias espaciales para realizar labores de investigación y prueba de nuevas tecnologías.

 

Río Tinto, España.

10 lugares que parecen planetas alienígenas

Río Tinto, España.

El nombre de Río Tinto en España, se debe a la alta concentración de Hierro y propiedades ácidas que circulan en el cause de este río, alcalino. Lugar donde precisamente se estudia la capacidad del desarrollo de vida a través de bacterias extremófilas que se alimentan del mineral y expelen sulfatos, que a su vez le dan esa coloración rojiza al conocido río.

El caso del Río Tinto es un importante objeto de estudio dentro del campo de la Astrobiología ya que permite comprender más el como podría fluir el agua en otros planetas o lunas como Europa, una de las lunas de Júpiter.

Isla Devon, Canadá. Una de las islas inhabitadas más grandes del mundo.

Isla Devon, Canadá.

Isla Devon, Canadá.

Mientras que su desolado panorama no invita a nadia a pasar unas vacaciones de verano, si parece ser el lugar perfecto para probar esos rines y llantas nuevas del prototipo más reciente de Land Rover que será usado para la próxima misión a Marte. La isla Devon es un enorme terreno rocoso y seco. Ideal para todo tipo de pruebas de alta resistencia no solo para poner a prueba el rendimiento físico humano si no el rendimiento de componentes electrónicos y mecatrónicos de las nuevas tecnologías aplicadas a la exploración espacial.

 El Volcán Kilauea, Hawaii.

kilauea_volcano

Venus tiene más actividad volcánica que cualquier otro planeta de nuestro sistema solar, la mayoría de composición basáltica y con enormes planicies de lava. Aquí en la Tierra lo único que se le asemeja es el gran complejo volcánico en Hawaii conocido como Kilauea el cual nos permite tener un ejemplo de como sería el comportamiento de otros planetas volcánicamente activos.

Mauna Kea y Haleakala, Hawaii.

 

haleakala_peak

Muchos ubican a Hawaii por sus playas, sus terrenos fértiles, sus danzas típicas, bellas cascadas y la hospitalidad de su gente. Sin embargo para la NASA, Hawaii es un territorio con enorme potencial para la experimentación y prueba de prototipos que serán destinados para la exploración espacial e investigación astrobiológica. De hecho gracias a los recientes descubrimientos en Marte, se ha compr0bado que el suelo marciano se asemeja mucho a la composición del suelo encontrado en Hawaii.

Etosha pan, Namibia

etosha_pan_2

Mientras que Titán, una de las lunas de Saturno es una excelente candidata para posiblemente albergar vida extraterrestre, el equipo de Geobiología de la NASA ha estado realizando pruebas en Etosha, Namibia, esto debido la similitud que se pudo determinar a partir de las recientes exploraciones de las sonda satelital Cassini con la que se ha podido reconocer que Titán alberga en su interior un interesante líquido que hasta hace poco se creía que se trataba de agua, sin embargo los estudios recientes han revelado que en realidad es hydrocarbono con una alta concentración salina, lo cual produce gases extremadamente tóxicos.

Respiraderos hydrotermales

 

deep_sea_vents

En Europa la luna de Saturno y la luna de Júpiter Enceladus se cree que existen océanos líquidos debajo de sus cortezas heladas, y se cree que estas lunas son sísmicamente y volcánicamente activas, sus fondos marinos probablemente se parecen mucho a los profundos respiraderos hidrotermales del mar que se encuentran en el fondo marino de nuestro planeta Tierra. De hecho, es asombroso el descubrimiento de organismos quimiótrofos que viven en estos  respiraderos hidrotermales de aguas profundas, hecho que podría incluso ofrecer una visión única de cómo la vida podría desarrollarse en estas lunas. El estudio de estas formas de vida, por lo tanto podría ser el análogo más cercano que tenemos en la Tierra para poder estudiar planetas extraterrestres reales.

Parque Nacional del Teide, Islas Canarias.

 

 

teide_national_park

Usted podría mostrar una foto de Parque Nacional del Teide como una de Marte y es posible que no se notara la diferencia. Muchos de los paisajes del Teide, que se encuentran en las Islas Canarias de España, crea un análogo perfecto para el Planeta Rojo. De hecho, en el 2010 un equipo de investigación fue para poner a prueba un instrumento que será parte de la próxima misión programada a Marte, ExoMars, destinada a la búsqueda de evidencias biológicas del planeta.

Desierto de Atacama, Chile

 

atacama_desert

A la sombra seca de la cordillera de los Andes se encuentra en Chile el majestuoso Desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra . Este paisaje desolado y con lagos de sal obstinados, dunas de arena y flujos de lava, es un análogo ideal para Marte. El hecho de que la vida todavía se puede encontrar aquí hace que sea un lugar importante para el estudio de cómo la vida también podría haber sobrevivido en las tierras áridas del planeta rojo.
De hecho, los rovers han sido probados en Atacama para ver si sus instrumentos pueden detectar la vida microbiana que existe allí, antes de que sean enviados a Marte.

Los Valles Secos de la Antártida.

 

dry_valleys

Los Valles secos son uno de los lugares más extremos del mundo. Es tan completamente seco, y con tan poca precipitación, que nisiquiera se puede recoger nieve aquí. El aire enfría hasta los huesos, la sensación térmica es despiadada y con vientos catabáticos que pueden correr a través de estos valles a 200 mph. A pesar de estas duras condiciones, los científicos espaciales todavía acuden aquí porque los Valles Secos podrían representar el análogo más cercano que tenemos en la Tierra a las fríos y secas, llanuras azotadas por el viento de Marte.
 
Y aún más prometedor: De alguna manera, incluso en este lugar estéril, la vida existe. Puede parecer contradictorio, pero los valles secos también contienen el río más largo de la Antártida, el Onyx. Este río ofrece una visión de cómo el agua que fluye, por muy escasa que sea, puede convertirse en un hábitat para los organismos robustos en el más áspero de los lugares. No hay peces en el Onyx, pero hay microorganismos y la proliferación de algas. Los científicos esperan que el estudio de estas formas de vida, podría brindar una visión de cómo la vida sobrevive en otros planetas.

El lago Vostok.

 

lake_vostok

El lago Vostok es el mayor lago subglacial en la Antártida. Su superficie de agua líquida ha sido atrapada debajo de 13.000 pies de hielo glacial durante al menos 15-25 millones de años. Así, los científicos creen que los antiguos microbios extremófilos que se encuentran aquí podrían proporcionar análogos de cómo la vida puede prosperar  en en la luna Europa de Júpiter o en la luna de Saturno Enceladus, que a la vez también se cree que contienen océanos de agua líquida bajo sus superficies heladas.
 
Investigadores rusos perforaron la superficie del lago, por primera vez en febrero de 2012, aunque los resultados experimentales completos de muestras de agua aún están pendientes. Todo el proceso debe ofrecer pistas muy valiosas sobre cómo una tecnología similar podría ser utilizada para explorar Europa, la luna de Júpiter. 

La corteza terrestre se formó tan sólo 160 millones de años después del nacimiento del Sistema Solar y ahora lo sabemos gracias a un pequeña pieza de cristal de circón, considerada la más antigua muestra de la Tierra, hallada en una granja de Australia. Una nueva técnica de datación aplicada a un grano del cristal ha arrojado nueva luz sobre el conocimiento de la formación de nuestro planeta: la pieza cristalizó hace 4.400 millones de años, un centenar de millones de años después de la formación de la Tierra.

De este modo, ese cristal encontrado en la región de Jack Hills en Australia occidental sería el material más antiguo formado en la Tierra. Y además, una clara evidencia de que la corteza continental se comenzó a enfriar y desarrollar mucho antes de lo que se pensaba: solo habían pasado 100 millones de años desde que nuestro planeta sufriera un violento impacto del que nacería la Luna.

“Esto confirma nuestra visión de cómo la Tierra se enfrió y se hizo habitable”, asegura en una nota John Valley, un geoquímico cuyos estudios de circones, los materiales terrestres más antiguos conocidos, han ayudado a retratar cómo se formó la corteza terrestre durante la primera época geológica del planeta. “Esto también puede ayudar a entender cómo se formarían otros planetas habitables”, asegura el investigador de la Universidad de Wisconsin que ha publicado su hallazgo en Nature Geoscience.

REFERENCIA

‘Hadean age for a post-magma-ocean zircon confirmed by atom-probe tomography’ DOI: 10.1038/ngeo2075

Visítanos también en: