Home Zona Astronómica
Noticias, efemérides, programa de radio, grupos, colectivos, avances, descubrimientos, desarrollo.

0 1616

El espacio tiene un olor peculiar.  Lo sabemos porque cuando los astronautas regresan de los paseos espaciales y retiran sus cascos, puede percibirse un olor peculiar. Un olor que es distinto y extraño: los astronautas lo han descrito como «filete chamuscado»,»metal caliente» o «humo de soldadura»Nuestros exploradores extraterrestres no son muy concisos en la descripción. «El espacio», ha dicho el astronauta Tony Antonelli, «sin duda tiene un olor que es diferente a cualquier otra cosa.»El espacio», dice el también astronauta Thomas Jones, «tiene el olor característico de la capa de ozono, un débil olor acre.»

A todas descripciones un poco prosaicas hay que añadir el reciente descubrimiento, en una extensa nube de polvo en el centro de nuestra galaxia, de formato de etilo, y el hecho de que el éster es, entre otras cosas, la sustancia química responsable del sabor de las frambuesas. A esto se añade el hecho de que se formato de etilo huele a ron. Pongamos todo eso junto, y una cosa queda clara: la Frontera Final apesta.Pero … ¿a qué apesta, exactamente? Resulta que nosotros, y más concretamente nuestra atmósfera, somos los que damos al espacio a su sabor especial. Según un investigador, el aroma que inhalan los astronautas mientras mueven su masa desde el espacio de la estación es el resultado de «las vibraciones de alta energía en las partículas que se mezclan con el aire.»Por eso la NASA está tratando de reproducir el olor a efectos de formación, para ayudar a minimizar las sorpresas sensoriales que se les presente una vez que están allí.

think-geek-sniff-image

La agencia ha contratado al químico Steve Pearce para recrear el olor del espacio, tanto como sea posible, aquí en la tierra.Pearce captó la atención de la NASA tras haber montado en una instalación de arte titulada «Los olores imposibles,» los olores de la estación espacial MIR. (Este fue, señala, una hazaña compleja por el hecho de que algunos cosmonautas tienden a llevarse el vodka con ellos en el espacio, lo que afecta no sólo al olor de su aliento, sino también al de su sudor.) El resultado de los esfuerzos de Pearce: «Imagínese pies sudorosos y mal olor corporal rancio, mezcla ese olor con el removedor de esmalte de uñas y de la gasolina … !y entonces te acercas!»La NASA ha encargado el proyecto «Eau de Vacío» a Pierce,  que está trabajando en él durante su tiempo libre. Y las descripciones maravillosamente poéticas proporcionados por los propios astronautas le están ayudando a medida que avanza. Tales como, por ejemplo, las del astronauta Don Pettit:»Cada vez que reprimo la esclusa de aire, abro la escotilla y doy la bienvenida a dos cansados ​​trabajadores hacia el interior, un olor peculiar me hace cosquillas», recuerda Pettit. «Al principio no lo podía ubicar. Pensaba que debía de haber venido de los conductos de aire que re-presionan el compartimiento. Entonces me di cuenta de que este olor era de su traje, casco, guantes, y herramientas. Fue más pronunciado en los tejidos que en superficies metálicas o de plástico. «Y concluyó diciendo:»Es difícil de describir ese olor, pero definitivamente no es el equivalente olfativo a algocomo «sabe a pollo». La mejor descripción que puedo llegar a es metálico, una sensación metálica dulce bastante agradable. Me recordó a mis veranos de la universidad, donde trabajé durante muchas horas con un soplete de soldadura en un arco reparación de equipo pesado. Me recordó agradables humos de soldadura con olor dulce. Ese es el olor del espacio.»

Se trata de la imagen más nítida conseguida hasta ahora de la Galaxia espiral Messier 61. Tiene unos 100.000 años luz, comparable en tamaño a la Vía Láctea. Su importancia está en el gran número de estrellas que se generan en ella. (Hubble Space Telescope/NASA)

La Galaxia del Rehilete (también conocida como Galaxia Espiral M61, Messier 61, M61 o NGC 4303A) es unagalaxia espiral intermedia mediana del tipo SABbc, que se encuentra en el cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Barnabus Oriani el 5 de mayo de 1779. M61 se encuentra a 60 millones de años luz de distancia. Con aproximadamente 100.000 años luz de diámetro, M61 es una de las galaxias espirales más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo, y es casi el mismo tamaño de la Vía Láctea, perteneciendo dentro de ése cúmulo a la agrupaciónNube S. Seis supernovas se han observado en M61, la más reciente en 2008.

M61 es una galaxia de núcleo activo, más concretamente una galaxia con brote estelar que se cree pudo haber sido causado por interacciones gravitatorias con las galaxias vecinas NGC 4292 y NGC 4303B; un estudio reciente muestra la presencia de un posible agujero negro supermasivo en el centro de ésta galaxia con una masa de 5 millones de veces la del Sol y que está asociado a un joven y masivo cúmulo estelar con una masa de 100000 veces la del Sol y una edad de 4 millones de años. Alrededor de éste objeto se halla un anillo que alberga también varios cúmulos estelares jóvenes de gran masa -además de una miniespiral central- y que se halla asociado a una segunda barra mucho más pequeña que la principal de la galaxia.

El resto de M61 muestra también una elevada formación estelar, y además ésta galaxia no tiene la deficiencia dehidrógeno neutro de otras galaxias espirales del cúmulo.

Esta nueva imagen del Hubble es la imagen más nítida jamás hecha del núcleo de la galaxia espiral Messier 61. Tomada mediante la Cámara de Alta Resolución para Inspecciones del Hubble, la parte central de la galaxia se muestra en sorprendente detalle.

Messier 61 es un tipo de galaxia conocida como galaxia de explosión estelar, que son las que experimentan una tasa muy alta de formación de estrellas, y que intentan  agotar su reserva de gas en un período muy corto de tiempo (en términos astronómicos ). Pero esta no es la única actividad que está ocurriendo dentro de la galaxia; se piensa que en su núcleo hay un agujero negro supermasivo que está violentamente expulsando radiación.

Finalmente, llegará el día en que se extinga completamente la vida en la Tierra. Puede ser mañana o dentro de millones de años, pero ocurrirá. Dejando las especulaciones de lado, hasta donde sabemos, es el único sitio del Universo que posee vida. Pero existe la posibilidad de sembrar las semillas de la vida terrestre en el espacio, para que se desarrolle en planetas jóvenes de sistemas solares ubicados a muchos años luz de distancia. Si dicha empresa fuese realmente posible, ¿tenemos la obligación moral de hacerlo, para proporcionar a nuestra línea evolutiva la oportunidad de continuar de manera indefinida?

Muchos piensan que sí debemos expandir la vida por otros mundos y dejar abierta la posibilidad de que, cuando el Sol llegue a su fin (si es que antes no ocurre algún trágico suceso), debemos intentarlo al menos.

aliens

Por otra parte, cuando pensamos en la posible caída de cometas sobre nuestro planeta, en lo primero que pensamos en en nuestra propia seguridad pero, no nos paramours a pensar en que, dichos impactos, pueden producir grandes levantamientos de material terrestre que, son expulsados de manera violenta al espacio y llevando material biológico, llegar a otros sistemas planetarios y sembrar la vida en ellos.

Consideremos la posibilidad de que, el Universo tenga sus propios mecanismos para que la vida, no se extinga. Si lo pensamos bien, le ha llevado mucho tiempo traerla aquí al planeta Tierra. Se han necesitado miles de años para que las estrellas transmutaran los elementos necesarios para que, la vida, hiciera acto de presencia.

¿Quiénes nos creemos que somos? ¿Nos sentimos moralmente portadores de una misión tan grande como la de procurar conservar la vida en el Universo? ¿Acaso no es el propio Universo el que tiene que hacer su trabajo y expandirla por todos los lugares que sean idóneos para ello? ¿Cómo podemos arrogarnos una misión de tal envergadura?
La vida surge por sí misma en todos aquellos lugares que, como aquí en la Tierra, tengan las condiciones necesarias para ello. Incluso es posible que existan formas de vida que ni podamos imaginar. Claro que, como humanos que somos, tendemos a exaltar lo nuestro y, cuando decimos que tenemos la obligación de llevar la vida a otros mundos situados en otros sistemas solares, en lo que en realidad estamos pensando es, en que “nuestra forma de vida, nuestra especie”, no se extinga.
alien life form
Sembrar la vida por el Universo no podría ser algo parecido a sembrar árboles en un jardín. La vida, es simplemente un estado de la materia evolucionada, es ese estado máximo en el que la materia, genera pensamientos y sentimientos.
“La panspermia es un mecanismo para la dispersión del material orgánico a través de la galaxia, pero los efectos destructivos de los rayos cósmicos y la luz ultravioleta tienden a que la mayor parte de los organismos sean destruidos, o lleguen a un nuevo mundo rotos y muertos».
El Universo nos ha demostrado tener sus propios mecanismos para generar la vida y, siendo eso así (que lo es), no creo que tengamos que inmiscuirnos nosotros en tal empresa que, por otra parte y aunque no sea de manera intencionada, ya estamos realizando al enviar ingenios contaminados de microbios a otros lugares del espacio.¿Cómo sabemos las consecuencias que, finalmente puedan tener esas sondas y naves espaciales que mandamos a investigar el espacio y los objetos que en él están presentes.

El mismo planeta Marte tiene ya una larga lista de maquinas terrestres sobre su superficie y, si no había vida propia en aquel planeta ¿Quién puede afrimar que no la hayamos llevado nosotros?

La Actividad Humana Es a veces tan criticable que, percibe uno la sensación de que aún, no hemos madurado lo suficiente para ocupar el lugar que, en el contexto del Universo tendríamos que tener. La misma idea de sembrar vida en otros mundos puede parecer algo pretenciosa. Desde el supuesto Big Bang, la perspectiva que del Universo tenemos, nos lleva a pensar que la Vida es algo natural, un estado de la materia que ha pasado por uno y un millón de pruebas hasta surgir contra todo pronóstico en los lugares más insospechados. Y, nosotros, sabiendo eso, queremos ser los responsables de llevarla a otros lugares del Cosmos.

En la Tierra, la mayoría de los átomos no existen por sí mismos, sino que se unen con otros átomos en forma de moléculas. O usando una terminología diferente, podemos decir que la mayoría de los elementos se combinan para formar compuestos. La química se trata acerca de las reacciones que forman y reorganizan los enlaces entre los átomos.

La química orgánica se concentra en el carbono, el cual puede formar una mayor variedad de compuestos que cualquier otro elemento. Las moléculas más importantes para la vida, las proteínas y el ADN, se basan en largas cadenas de átomos de carbono unidos a otros elementos, particularmente hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

space-city-purple

En las Nebulosas están presentes muchas moléculas necesarias para la vida. En comentarios anteriores, ya nos referimos a los elementos más abundantes del Universo: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Las estrellas convierten unos elementos más sencillos en algo como el CHON y arroja esos materiales al espacio, en explosiones supernovas que forman nebulosas en las que están los materiales complejos para formar nuevas estrellas, nuevos mundos quizas nuesvas formas de vida.Todas las reacciones químicas implican un cambio en la energía. La mayoría de ellas liberan energía, usualmente en forma de calor; nuestros cuerpos son calentados por las reacciones orgánicas basadas, en última instancia, en la oxidación de los alimentos que comemos.
Por otro lado, las reacciones “endotérmicas” absorben energía del ambiente. De la misma manera. En las Nebulosas, están presentes fuertes emisiones de energías que emergen de las estrellas nuevas para ionizar el material circundante. ¿Qué efectos, tendrá realmente esas fuertes energías sobre el materia allí presente? ¿Qué cambios se producirán? En Nubes como esas, han sido descubiertos más de 100 moléculas distintas y, algunas, son las que se necesitan para que la química-biológica haga su aparición en los mundos.
La mayoría de las reacciones químicas necesitan un empujón para iniciarse. Este es proporcionado por un “catalizador”, una sustancia que acelera las reacciones sin ser consumida por éstas. Por ejemplo, las enzimas son catalizadores biológicos de los cuales depende la vida.

Podemos enviar las semillas de la vida a otros lugares. Nuestros experimentos y misiones extraterrestres conllevan esa posibilidad que, aunque nunca la podamos constatar, ciertamente está ahí. Sin embargo, apuesto por la otra forma.
La manera natural de que la Vida se genere en el Universo es, el Universo mismo, el que la tiene que determinar.

De las casi siete mil millones de personas que habitan la Tierra, sólo 550 han viajado por el espacio. Jerry Ross, ingeniero y veterano del Cuerpo de Astronautas de la NASA, es una de ellas. Una vez al mes, en el Centro Espacial Kennedy, en la Costa Espacial de Florida, al este de Orlando, recibe con una sonrisa afable a niños y adultos que lo observan con admiración mientras él se sienta en una banca y se prepara para contar los pormenores de las 1.400 horas que vivió fuera del planeta, una gesta que le ha dado el título de ser el primer hombre que ha logrado completar siete misiones espaciales. “Es el lugar más oscuro, infinito y silencioso que pueda existir. El miedo se aplaca cuando se descubre la belleza del planeta en el que vivimos. Desde el espacio se ve la luz que irradia cada país y cada continente. Nada es más pequeño que el cuerpo humano. La Tierra revela toda su fragilidad. Allí nos damos cuenta de lo mucho que hay que protegerla”.

En ese instante, en el que Ross responde preguntas y desempolva algunos recuerdos, y millones de personas viajan en avión, duermen, van al trabajo o se bañan en el mar, allá arriba, a cientos de kilómetros, en la Estación Espacial Internacional, la nave más grande y compleja jamás construida, una tripulación de estadounidenses, rusos y japoneses realizan investigaciones y experimentos científicos en busca de nuevos hallazgos. “La Tierra nunca está sola. Durante los 365 días del año hay astronautas en el espacio. Aunque las misiones suelen durar entre una y dos semanas, el tiempo máximo que puede vivir el hombre fuera del planeta es seis meses”, explica Ross.

p0192rh2

Ese ambicioso plan trazado por el hombre para conocer los misterios del universo ahora está más cerca de todos. Viajeros de todas partes del mundo visitan el Complejo Espacial Kennedy (KSP por sus siglas en inglés) con el fin de ver con sus propios ojos la historia del programa que llevó al hombre a la Luna, puso satélites en órbita alrededor del planeta y envió sondas especiales para explorar el sistema solar.

Desde 2011 la sede de la NASA es el lugar donde se lanzan cohetes no tripulados, exploradores interplanetarios y satélites de comunicación. A lo largo de sus 56 mil hectáreas es posible ver e interactuar con distintas atracciones, transbordadores y cohetes. Desde la primera misión Apolo en 1967, con la que el mundo vio a Neil Armstrong convertirse en el primer hombre en realizar una caminata lunar, hasta los lanzamientos de los transbordadores Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour, que llevaron a cabo 135 misiones, son algunos de los épicos momentos que se reviven a diario en este complejo.

Uno de sus principales atractivos es el Rocket Garden, un conjunto de cohetes diseñados originalmente para uso militar que fueron adaptados para el programa espacial de exploración pacífica. Sobre un área de 32 metros cuadrados se levanta el centro del transbordador Atlantis, donde narran la historia de esta nave que viajó 22 veces al espacio. Alrededor de este ‘abrecaminos’, más de 60 exhibiciones y simuladores de inmersión les permiten a los visitantes acercarse al entorno espacial.

A través del Shuttle Launch Experience pueden convertirse, en cuestión de segundos, en astronautas y experimentar los sonidos, las imágenes y sensaciones de un lanzamiento.

Luego, gracias a una pantalla de cinco pisos de altura con efectos tridimensionales, se logra apreciar las secuencias filmadas durante algunas misiones reales en las que los ‘ingenieros del espacio’ reparan telescopios y realizan experimentos fuera del transbordador.

En el corazón del Centro Espacial Kennedy está anclado el Salón de la Fama de los Astronautas de Estados Unidos. En este lugar los visitantes reciben un breve entrenamiento para conocer la rutina de los astronautas. Dentro de una réplica de una nave ejecutan las operaciones de comando emitidas por el Centro de Control de Misiones. La cabina, con capacidad para siete tripulantes, muestra los detalles de la vida de los caminantes del espacio. Durante las misiones reales, cada astronauta cuenta con una dieta especial a base de alimentos deshidratados. Todos los días realizan ejercicios especiales para evitar enfermedades musculares y óseas, y duermen entre cinco y seis horas diarias colgados de un gancho con cinturones para fijar el cuerpo a una de las paredes de la nave.

Kennedy_Space_Center_-_Rocket_Garden

Dentro de la galería de tesoros de este complejo se encuentra el Centro Apolo, donde se conserva el cohete Saturno V, que cuenta con más de 3,5 millones de piezas y mide 18 metros. A unos pocos kilómetros se abre paso el Centro de Control de Lanzamientos y el icónico edificio de Ensamblaje de Vehículos, donde se construyen las naves espaciales. Gracias a un transportador oruga, una máquina de grandes proporciones, se puede trasladar la estructura hasta la plataforma de lanzamiento. Cuando se despliega una misión, turistas y locales tienen la posibilidad de apreciar desde muy cerca el despegue de los cohetes.

Aunque cada año en el mundo se presentan cerca de 8.000 profesionales que aspiran a convertirse en astronautas de la NASA, solo siete logran cumplir su sueño. Ross, quien se considera bendecido por haber realizado nueve caminatas fuera de la Tierra, cree que en pocos años el turismo espacial será una realidad. “Es una experiencia tan hermosa que todo ser humano debería poder tener. Trabajamos en eso. Más allá de la aventura y del riesgo, salir del lugar al que pertenecemos es quizás la única forma de apreciar aquello que no valoramos, porque fuera de este marco azul, lo único que palpita es nuestro corazón.

Fuente: elespectador.com

La Luna es generalmente de un tono brillante, que todos sabemos se debe al reflejo de la luz solar que nos permite apreciarla en todo su esplendor. Algunas veces, la vemos pequeña, otras más grande, e incluso la podemos observar en sus diferentes etapas.

Sin embargo, es muy extraño ver a la Luna de color rojo, aunque a veces pase. Así que cuando sucede un eclipse lunar es cuando se nos permitirá verla de este color, dando una ocasión única para admirar a nuestro satélite.

Luna-de-sangre-Por-que-la-luna-se-ve-roja

¿Cómo ocurre un eclipse de luna?

La agencia aeroespacial estadounidense NASA explica que aquello ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra (que es de color ámbar), haciendo que se vea extremadamente rara por unos instantes.

Durante el eclipse, la Tierra y la Luna estarán alineadas, conformando este fenómeno donde la luna se verá roja, y coincidiendo con el acercamiento máximo del planeta Marte a la Tierra, lo que es aún más sorprendente.

La sombra de la Tierra tiene dos partes: la umbra y la penumbra. Aunque una mínima parte de la luz solar llega a la penumbra, la umbra no recibe estos rayos. El eclipse tiene que ver con el pasaje de la Luna por la umbra, que la cubre por completo. Sin embargo nunca está totalmente oscura, porque la atmósfera redirecciona los rayos del sol, permitiendo que el color rojo pase por ella.

Es durante ese período que la Luna se ve, desde la Tierra, con un color rojizo causado por la luz del Sol y matizada por su paso a través de la atmósfera terrestre, algo similar a la coloración que adquiere la luz solar en los crepúsculos. Cabe señalar que los eclipses totales de la Luna, cuando el satélite cruza el cono de sombra de la Tierra, son poco frecuentes y el último ocurrió el 10 de diciembre de 2011. La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004.

A nivel del suelo, unas quince millones de partículas subatómicas impactan cada metro cuadrado en un día. Para protegerse de esa radiación cósmica y poder estudiar los fenómenos más evasivos del Universo, la comunidad científica está construyendo laboratorios subterráneos miles de metros bajo tierra.

Muy profundo bajo la superficie terrestre, sólo unas pocas partículas subatómicas son capaces de penetrar las capas rocosas, permitiendo a los científicos estudiar sin interferencias las propiedades de partículas con interacciones tan débiles que podrían atravesar millones de kilómetros de roca sin verse afectados, como los neutrinos, o estudiar la materia oscura, ya que al parecer todo lo que podemos ver en el Universo representa sólo el 4% de la masa total. Varios de esos laboratorios se encuentran en EE.UU., Canadá, Europa y Japón.

En ese contexto, la construcción del túnel Agua Negra, en la provincia de San Juan, parte del corredor bioceánico central, presenta una oportunidad única para planificar la construcción del laboratorio ANDES, el cual sería el único laboratorio subterráneo del hemisferio sur.

esquemageneral-900

El laboratorio ANDES es un laboratorio subterráneo propuesto para ser construido en el interior y como parte integral del túnel Agua Negra. Será el primer y único laboratorio subterráneo del hemisferio Sur. En la actualidad, una docena de laboratorios de similares prestaciones se encuentran en operación en el hemisferio Norte: en Norte América, en Europa y en Asia.

ANDES se ubicará en la parte más profunda del túnel Agua Negra, alrededor de 1750 m debajo de los Andes, lo cual blindará sus instalaciones de la radiación cósmica, partículas de alta energía provenientes del espacio. Al estar protegido de esa radiación, tendrá la sensibilidad necesaria para recibir experimentos únicos en diversos temas:

  • búsqueda de materia oscura, la cual representa el 85% de la materia del Universo;
  • investigaciones en física de neutrinos, partículas elementales capaces de atravesar la Tierra sin interactuar;
  • estudios de geofísica, al observar la tectónica terrestre desde un laboratorio en el interior de una montaña;
  • estudios de impacto ambiental; de pureza de materiales; de impacto de la radiación cósmica en micro-chips; biología; y más.

El laboratorio será dirigido por un consorcio Latinoamericano, el CLES (Consorcio Latinoamericano de Estudios Subterráneos), con participación de por lo menos Argentina, Brasil, Chile y México.

El túnel se encuentra en un área donde no hay actividad volcánica ni terremotos cerca de la superficie. Esta ubicación específica convierte al laboratorio en un recinto muy atractivo para la comunidad geofísica.

Los experimentos científicos que albergará el túnel permitirán explorar fenómenos hasta ahora desconocidos- relacionados con los neutrinos y la materia oscura- con consecuencias fundamentales para el conocimiento del Universo, su evolución y sus orígenes. Se aprovechará la protección brindada por la roca para operar medidores de radiación de bajo fondo, con varias áreas de aplicación.

La realización de estos experimentos no solo se traducirá en la consolidación de la comunidad científica involucrada, sino también en los consiguientes desarrollos tecnológicos de punta y formación de recursos humanos, científicos, técnicos y de ingeniería del más alto nivel.

Más información en: http://andeslab.org

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los océanos de hidrocarburos del satélite de Saturno.

Después de una larga búsqueda, los científicos planetarios por fin han encontrado las señales de lo que parecen ser olas en los mares de Titán, la mayor luna de Saturno y uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar. Si se confirma, sería además la primera vez que se descubren olas marinas fuera de nuestro planeta.

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los mares de hidrocarburos de Titán, en 2012 y 2013. Los reflejos pueden prevenir de pequeñas ondas, de no más de 2 cm de altura, que perturban un océano plano, según ha explicado Jason Barnes, investigador de la Universidad de Idaho, que ha presentado sus resultados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que se celebra en Texas (EE.UU.). No son gigantescas ni volverían loco a ningún surfista, pero han podido ser detectadas.

Además, los investigadores creen que más olas pueden aparecer en los próximos años, ya que se esperan vientos en el hemisferio norte de esa luna, donde se encuentran la mayor parte de sus mares, al finalizar el invierno y acercarse la primavera, según informa la revista Nature en su web. Pronosticar el tiempo en Titán es realmente complicado, pero los vientos, quizás incluso huracanes, podrían producir nuevas ondulaciones.

Los lagos y mares de Titán fueron descubiertos por la Cassini en 2005 y, desde entonces, han intrigado a los científicos de todo el mundo. Compuestos por hidrocarburos líquidos, cubren gran parte del hemisferio norte del satélite, convirtiéndolo en el único otro mundo conocido capaz de albergar líquido estable en su superficie. Estos hidrocarburos también caen en forma de lluvia, creando un complejo ciclo hidrológico similar al que ocurre en la Tierra pero que no depende del agua, como es nuestro caso, sino del etano y el metano. Con una temperatura de -178ºC, el ambiente de esta luna es tan frío que los científicos no estaban seguros de si se podía producir el efecto de las olas.

Efemérides astronómicas:

8 de abril.-  Marte está bajo en el sureste al caer la noche, resplandece como un faro brillante. Durante la noche, sólo la Luna y Júpiter brillan más que Marte que desplaza a través del sur durante la noche y al amanecer, ya está en el oeste bajo.

Para el 9 de abril, Marte resplandece con un tono anaranjado brillante, y está pasando a través de la constelación de Virgo; la estrella más brillante de Virgo, es Pica, que está cerca y a la derecha inferior de Marte. Régulo, que es el corazón de Leo, se asoma cerca de la izquierda superior de la Luna, y brilla con una luz blanquecina y azulada, que dice, que su temperatura es  miles de grados mayores que la de nuestro Sol.

Para el 12 de Abril, arriba y hacia fuera del Disco de la Galaxia, el Polo Norte Galáctico está en la constelación de Coma Berencices a la izquierda de la brillante estrella Arturo, la cual se dirige hacia el este al caer la noche.

Para el 14 y 15 de Abril, habrá un Eclipse Lunar, haciendo que Marte y Pica resplandezcan cerca de la media noche, durante casi una hora y nueve minutos.

1621950_10151932954733174_577569170_n

La razón por la que la Luna brilla tanto y con un rojo tan intenso durante el eclipse, es porque la luz rojiza del Sol, casi no se curva, a diferencia de la azul y la morada, que se curvan con mucha facilidad, y ese pequeño fragmento de luz roja, es el que golpe la Luna y la enrojece.

Ahora, imaginemos los problemas que el fenómeno del enrojecimiento de la Luna generaba en la antigüedad, pues los hombres si bien no entendía este fenómeno; el color rojo lo relacionaban con el Diablo, la sangre, la guerra y la Muerte.

Uno de tantos experimentos que podemos hacer basándonos en el eclipse de luna, es saber la verdadera forma de la Tierra ¿Cómo? Porque a simple vista vemos que el cono de sombre que se proyecta, es un disco negro, rojizo, que va tapando la Luna.

Ahora bien ¿Existe algún problema relacionado con los eclipses?  En charlas de la Sociedad Astronómica se ha sacado en conclusión que no tienen consecuencias en la Tierra, ni en las personas, ni en ningún tipo de ambiente. Y esto no es algo poco común, hoy día mucha gente aún teme de la supuesta influencia que un eclipse pueda tener sobre ellas, no obstante, está científicamente comprobado que tal influencia, no pasa de ser un mero fenómeno óptico de escalas colosales.

Por cierto ¿A quién le gusta y a quien no el horario de verano? Aunque si bien podemos pensar que afecta meramente nuestro estado de ánimo ¿puede tener consecuencias en la salud? En efecto, hay lugares donde el horario de verano es perjudicial, como por ejemplo en Arizona, lugares donde hace mucho calor; es más, este Estado no tiene horario de verano, ya que cuando la gente se levanta y cuando más utilizan la energía eléctrica es, a mediodía. Debido al tremendo calor, los aires acondicionados, se usan más que nunca.

También hay un estudio realizado por el departamento de cardiología de la Universidad de Colorado, en Michigan sonde revisaban a la cantidad de personas que entraban al hospital: En las observaciones anuales, 42 mil personas entraron al hospital, 32 personas presentaron un infarto en un lunes cualquiera, sin embargo, esta cantidad aumentó aproximadamente ocho personas, el lunes después del cambio de horario ¿Conclusión? Aumenta en un 25% el riesgo de un ataque al corazón por el horario de verano, debido a los cambios de sueño, por el contrario, cuando regresa el horario de invierno, las posibilidades de infarto reducen un 21%.

Otra nota: La nave espacial lunar, está disminuyendo su altitud orbital para tomar fotografías más cercanas a la Tierra, con tal de tomar datos científicos de forma más precisa. Esto dijeron los controladores de Tierra de la NASA.

 Sintoniza: lunes y miercoles de 9:00 a 10:00 pm

0 1634

Nuestro vecindario cósmico tiene un nuevo miembro más lejano, un planeta enano, llamado 2012 VP113, que se ha localizado más allá del borde conocido del Sistema Solar, según revela el trabajo de Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y Chadwick Trujillo, del Observatorio Gemini, en Hawai, Estados Unidos.

Esta investigación, cuyas conclusiones se acaban de publicar en la revista ‘Nature’, indica la posible presencia de un enorme planeta, tal vez hasta diez veces el tamaño de la Tierra, que no se ve, pero posiblemente influye en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la Nube de Oort interior.

El Sistema Solar conocido se puede dividir en tres partes: planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; planetas gaseosos gigantes, que se encuentran más lejos, y objetos helados del Cinturón de Kuiper, que se ubican más allá de la órbita de Neptuno. Más allá de esto, parece que hay una orilla del sistema solar donde se conocía sólo un objeto, Sedna, presente con la totalidad de su órbita.

Pero el recién descubierto 2012 VP113 tiene una órbita que se mantiene incluso después de la de Sedna, por lo que es el más lejano conocido en el Sistema Solar. «Este es un resultado extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestro Sistema Solar«, afirma la directora del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, Linda Elkins-Tanton.

Sedna fue localizado más allá del borde del Cinturón de Kuiper en 2003 y no se sabía si era único, igual que se pensó de Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el hallazgo de 2012 VP113, ahora está claro que Sedna no es único y sea probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética Nube de Oort interior, el probable origen de algunos cometas.

«La búsqueda de estos objetos distantes, más allá de Sedna y VP113 debe continuar, ya que nos pueden decir mucho acerca de cómo nuestro sistema solar se formó y evolucionó» dijo Scott Sheppard del Observatorio Gemini, en un comunicado de prensa.

Visítanos también en: