Home Tags Posts tagged with "vía láctea"

vía láctea

Científicos en Israel han detectado la existencia de una región extragaláctica que empuja a la Vía Láctea con una fuerza gravitoria que afecta a su trayectoria cósmica, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

La investigación, desarrollada por expertos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, revisa la idea de que una región de alta densidad del Universo ejerce atracción sobre nuestra galaxia y sus vecinas, con una fuerza que opera de manera similar a la de la gravedad descubierta por Isaac Newton en la Tierra.

El Universo, sostienen, no sólo ejerce una fuerza de atracción, sino también de expulsión.

Hasta la fecha, los científicos habían especulado con la posibilidad de que la citada región, compuesta por en torno a media docena de conglomerados de galaxias y situada a unos 150 millones de años de luz de la Vía Láctea, fuese la responsable del movimiento de nuestra galaxia, que se desplaza respecto al Universo en expansión a una velocidad de unos 630 kilómetros por segundo.

Conocida como el «Gran Atractor», esa región sería la que atrae a la Vía Láctea y a otros cientos de miles de galaxias rápidamente y con una fuerza gravitacional equivalente a mil millones de Soles.

Recientemente, los expertos también han sugerido que otra remota área con más de una docena de conjuntos de galaxias y localizada a unos 600 millones de años luz del «Gran Atractor», bautizada como la «Concentración de Shapley», es, en realidad, la causante del movimiento de nuestra galaxia.

Ahora, el equipo de investigación de la Universidad de Jerusalén, encabezado por Yehuda Hoffman, ha logrado analizar otra misteriosa región para indicar que la Vía Láctea y otras galaxias cercanas no solo están sujetas a fuerza de atracción, sino también de repulsión.

Este área, apuntan, ya había sido observada anteriormente, pero había sido imposible confirmar que no tiene conglomerados de galaxias, como es el caso del «Gran Atractor» y de la «Concentración de Shapley».

«A través de mapas tridimensionales del flujo de galaxias por el espacio, descubrimos que la Vía Láctea se aleja a gran velocidad de una gran región de baja densidad desconocida hasta ahora, dado que empuja, en vez de atraer, la hemos llamado «Repulsor de Dipolo», explicó Hoffman.

«Además de ser atraídos hacia la ‘Concentración de Shapley’ – sostiene-, también estamos siendo empujados lejos del recién descubierto ‘Repulsor de Dipolo’. En consecuencia, resulta aparente que el empuje y la atracción tienen igual importancia en nuestra situación».

El uso de grandes telescopios, entre ellos el Hubble, les permitió, junto a colegas en Estados Unidos y Francia, diseñar un mapa tridimensional del campo de flujo de las galaxias.

Estos flujos son los responsables directos de la distribución de la materia, llevándola hacia regiones con gran concentración de masa y alejándola de áreas relativamente vacías, destacan los autores.

En este sentido, analizaron velocidades particulares, aquellas que exceden la de expasión del Universo, de galaxias vecinas de la Vía Lactea y las combinaron con un riguroso análisis estadístico de sus propiedades.

De esta manera, fueron capaces de examinar la distribución de masa subyacente, que está formada por materia oscura y galaxias luminosas, en las regiones de alta densidad que ejercen atracción y en la de baja densidad que empujan.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

La sonda espacial New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, ha pasado este martes a su menor distancia de Plutón, en un vuelo histórico que permitirá obtener más información sobre el planeta enano.

«La sonda New Horizons logró su mayor aproximación a Plutón luego de una jornada de 3.000 millones de millas», ha declarado un informe de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA).

La sonda New Horizons logró su mayor aproximación a Plutón luego de una jornada de 3.000 millones de millas», indica un informe de la NASA.
A una velocidad de más de 49.300 km/h, luego de un viaje de 5000 millones de kilómetros, New Horizons pasa a solamente 12.430 km de Plutón, exactamente a las 11H49 GMT, ha precisado la NASA.

20150105030111

Además, las imágenes tomadas antes del sobrevuelo de este 14 de julio del -en cualquier caso- planeta enano y su luna Caronte, confirman lo que ya se sospechaba: Plutón es más grande que todos los otros objetos del sistema solar conocidos más allá de la órbita de Neptuno.

«El tamaño de Plutón ha sido objeto de debate desde su descubrimiento en 1930. Estamos emocionados de finalmente zanjar esta cuestión», ha sostenido el científico de la misión Bill McKinnon, de la Universidad de Washington (EE.UU.).

Este nuevo tamaño estimado de Plutón significa que su densidad es ligeramente inferior de lo que se pensaba, y la fracción de hielo en su interior es un poco más alta.

Además, la capa más baja de la atmósfera de Plutón, llamada la troposfera, es más superficial de lo que se creía, informa la NASA.

La agencia espera recibir una señal de la sonda en la tarde del martes, para saber si el aparato ha sobrevivido al encuentro.

Expertos señalaron que existe una posibilidad en 10.000 de que la sonda pueda colisionar con desechos espaciales en la región cercana a Neptuno, conocida como el cinturón de Kuiper.

El quinceañero que firma la investigación de portada de la revista ‘Nature’ estudia en una escuela pública francesa y carga contra Gérard Depardieu por no querer pagar impuestos

“Lamentable. ¡Qué perdida de tiempo! Pudiendo integrarse en grupos de jóvenes de su edad, yendo a incendiar algunos coches… Y, para colmo, este chaval ni siquiera se plantea una carrera en el mundo del rap, ni como futbolista, ni en un reality show. Francamente, ¿qué ejemplo da?”, comenta con toda la sorna del mundo un lector en una noticia del diario francés Le Figaro. Neil Ibata, un chico de Estrasburgo de tan sólo 15 años, es el protagonista de esa noticia y se ríe a carcajadas al leer el comentario.

Es la noche de Reyes y Neil acaba de salir en los telediarios de varias cadenas de televisión francesas. Días antes, grupos de jóvenes de toda Francia organizaron una especie de concurso para ver qué pueblo quemaba más coches. En la noche del 31 de diciembre ardieron casi 1.200 vehículos en todo el país, según las cifras del Ministerio del Interior. En Alsacia, la región en la que vive Neil, los vándalos quedaron en un buen puesto: las llamas devoraron 140 coches. Pero este quinceañero de voz grave no ha salido en los telediarios por prender fuego a un Citroën, sino por ser coautor junto a 15 científicos de un descubrimiento que ha ocupado la portada del último número de una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, Nature.

Suena el teléfono en casa de Neil y lo coge su madre, profesora de inglés. “Espera, que ahora se pone. ¡Neil! ¡Neeeeeeiiiiiiiiil! Ya viene”, dice. El chico es hijo del astrofísico Rodrigo Ibata, un inglés de origen boliviano, y criado en Santa Cruz de la Sierra, que trabaja en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo. Ibata lleva años estudiando la galaxia de Andrómeda, una gigantesca espiral que, pese a situarse a 2,5 millones de años luz de la Tierra, es visible a simple vista en el cielo. Un día, le propuso a su hijo hacer en el Observatorio un cursillo sobre el lenguaje de programación Python, un software libre con fama de sencillo y bautizado así en honor a los humoristas británicos Monty Python.

Galaxias como migajas

Durante semanas, Neil puso a punto un programa en el que metieron los datos de 27 galaxias enanas que rodean a la gigante Andrómeda. Y, un buen día, el chaval se dio cuenta de que algunas de ellas formaban un disco extremadamente aplanado que giraba en torno a su hermana mayor. Se lo dijo a su padre, que se quedó pálido. Hasta ahora, se pensaba que las galaxias grandes, como la propia Andrómeda o nuestra querida Vía Láctea, devoraban a sus vecinas de menor tamaño, dejando galaxias enanas como migajas a su alrededor.

Los astrónomos creían que estas migajas eran independientes unas de otras. Pero no. En la pantalla del ordenador de Neil se veía que las galaxias enanas en torno a Andrómeda se organizan en una gigantesca estructura aplanada que rota sobre sí misma. Además, según explican en la revista Nature, este disco se alinea de alguna manera con el polo de la Vía Láctea, sugiriendo un orden en el universo hasta ahora desconocido.

“Hace dos años estuve en San Sebastián con unos amigos, muy bonito”, cuenta Neil de primeras por teléfono con naturalidad, como si no acabara de descubrir un nuevo orden en el universo. “No me gusta mucho decir que he tenido suerte, porque suena a superstición, pero de alguna manera es cierto que tuve la suerte de estar en el momento adecuado en el lugar adecuado, nada más”, explica sobre su hallazgo.

Rodrigo Ibata y su hijo Neil, coautores del estudio de portada de ’Nature’ /
Admirador de los Monty Python
Neil, nacido en 1997, estudia en la Escuela Internacional Pontonniers, una institución pública que acoge a 1.000 alumnos en un precioso edificio de estilo alemán situado cerca de la catedral de Estrasburgo. Allí estudia inglés y chino. “Por desgracia, nada de español, aunque mi abuelo era boliviano”, lamenta. Toca el piano y sale habitualmente a correr y a montar en bici. Y se troncha con los Monty Python.

Estos días, Neil asiste a un debate que divide a su país. El actor francés Gérard Depardieu acaba de nacionalizarse ruso tras cambiar su residencia a Bélgica en protesta por la subida de impuestos a los más ricos decretada por el nuevo Gobierno socialista. Como estudiante de una escuela pública, pagada con impuestos, Neil no entiende la postura del hombre que encarnó a Obélix, símbolo de Francia, y ahora es técnicamente un actor ruso. “Me resulta chocante que alguien que ha nacido en Francia y ha aprovechado el sistema francés para llegar a ser lo que es, ahora no quiera contribuir”, sostiene.

A Neil le gusta el rap estadounidense, como a muchos chicos de su edad, pero también la ciencia. Quiere ser físico, pero en ningún caso astrofísico, para no hacer lo mismo que su padre. “La ciencia es fascinante, es espectacular. Si a algunos alumnos la ciencia les parece aburrida, la culpa es de los profesores”, afirma.

Neil se despide con una pregunta: “¿Te paso con mi padre?”. Rodrigo Ibata coge el teléfono y, en español salpicado de inglés y francés y con un suave acento boliviano, asegura: “Lo que ha hecho Neil no es de genio. Los estudios científicos tienen partes fáciles y partes difíciles. La suya era una parte fácil que se puede hacer perfectamente con las matemáticas propias de su edad”.

Este material es original de Materia
Licencia Creative Commons
Materia | Noticias de Ciencia y Tecnología se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Les recomendamos seguir a Materia a través de twitter: @materia_ciencia

0 1510

La misión Planck estudió el firmamento entre los años 2009 y 2013 para analizar la luz más antigua del Universo – la radiación cósmica de fondo. Esta señal está oculta tras las emisiones de la materia difusa presente en nuestra galaxia que, a pesar de ser un estorbo para los estudios cosmológicos, es muy importante para comprender la formación de estrellas y otros procesos de la Vía Láctea.

Los científicos de la Colaboración Planck están estudiando las emisiones polarizadas del polvo interestelar para deducir la estructura del campo magnético de la Vía Láctea, y analizar el papel que jugó el magnetismo en el desarrollo de nuestra galaxia y en el proceso de formación de estrellas.

En esta imagen la escala de color representa la intensidad de la radiación del polvo cósmico, dejando entrever la estructura de las nubes interestelares de nuestra galaxia, y la textura está basada en la dirección de la luz polarizada, lo que a su vez indica la orientación del campo magnético.

Esta ilustración destaca la compleja relación que existe entre el campo magnético y la estructura del medio interestelar a lo largo del plano de la Vía Láctea. En ella se puede ver cómo las líneas de campo están más ordenadas a lo largo del plano galáctico, donde acompañan a la estructura espiral de nuestra galaxia. Por encima y por debajo de este plano se distinguen pequeñas nubes en las que la estructura del campo magnético se vuelve menos regular.

A partir de estas observaciones y de otros estudios similares, los científicos de Planck han descubierto que las nubes filiformes están mayoritariamente alineadas con la dirección del campo magnético local, lo que pone de manifiesto el fuerte papel que ha jugado el magnetismo en la evolución de la galaxia.

Las emisiones del polvo cósmico se determinaron a partir de una serie de observaciones realizadas por Planck a 353, 545 y 857 GHz, y la dirección del campo magnético se derivó de los datos de polarización tomados por Planck a 353 GHz. (Fuente: ESA)

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los océanos de hidrocarburos del satélite de Saturno.

Después de una larga búsqueda, los científicos planetarios por fin han encontrado las señales de lo que parecen ser olas en los mares de Titán, la mayor luna de Saturno y uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar. Si se confirma, sería además la primera vez que se descubren olas marinas fuera de nuestro planeta.

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los mares de hidrocarburos de Titán, en 2012 y 2013. Los reflejos pueden prevenir de pequeñas ondas, de no más de 2 cm de altura, que perturban un océano plano, según ha explicado Jason Barnes, investigador de la Universidad de Idaho, que ha presentado sus resultados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que se celebra en Texas (EE.UU.). No son gigantescas ni volverían loco a ningún surfista, pero han podido ser detectadas.

Además, los investigadores creen que más olas pueden aparecer en los próximos años, ya que se esperan vientos en el hemisferio norte de esa luna, donde se encuentran la mayor parte de sus mares, al finalizar el invierno y acercarse la primavera, según informa la revista Nature en su web. Pronosticar el tiempo en Titán es realmente complicado, pero los vientos, quizás incluso huracanes, podrían producir nuevas ondulaciones.

Los lagos y mares de Titán fueron descubiertos por la Cassini en 2005 y, desde entonces, han intrigado a los científicos de todo el mundo. Compuestos por hidrocarburos líquidos, cubren gran parte del hemisferio norte del satélite, convirtiéndolo en el único otro mundo conocido capaz de albergar líquido estable en su superficie. Estos hidrocarburos también caen en forma de lluvia, creando un complejo ciclo hidrológico similar al que ocurre en la Tierra pero que no depende del agua, como es nuestro caso, sino del etano y el metano. Con una temperatura de -178ºC, el ambiente de esta luna es tan frío que los científicos no estaban seguros de si se podía producir el efecto de las olas.

Visítanos también en: