Home Destacadas
Lo más relevante

Un grupo de científicos de la NASA propone cambiar la definición de planeta, de ser así, se sumarían más de 100 planetas en nuestro Sistema Solar incluyendo la Luna.

Una nueva definición de planeta fue propuesta por científicos de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que si se acepta llevaría al Sistema Solar a sumar más de 100 planetas.

Regresaría Putón a la lista, apenas expulsado en 2006, y se agregaría la Luna, gracias a que el criterio central de un planeta ya no sería que orbitara alrededor de Sol.

Un planeta sería ahora definido por sus propiedades geofísicas y no sus interacciones con las estrellas, señala el trabajo Definición Geofísica de Planeta, publicado en Lunar and Planetary Science.

El grupo de científicos que propone la nueva definición lo encabeza Alan Stern, investigador de la misión a Plutón Nuevos Horizontes, objeto que fue rebajado de categoría en agosto de 2006.

Este científico ha dirigido una petición para los nuevos criterios de definición de un planeta a la Unión Astronómica Internacional (UAI), la misma entidad que rebajó de categoría a Plutón hace casi 11 años.

La definición geofisicá de planeta indica que es una masa subestelar que nunca ha registrado una fusión nuclear y con suficiente autogravitación para contar con una figura esférica definida como una eclipse de tres ejes sin tomar en cuenta sus parámetros orbitales.

De aceptarse esa definición, la Luna terrestre pero también las del resto de planetas del Sistema Solar serían considerados como planetas.

Por lo pronto el proceso se encuentra en manos de la UAI, comenzando por la aceptación de que inicie el debate.

 

Fuente: milenio.com

 

Científicos han revivido microbios inactivos durante miles de años que extranjeron de los famosos cristales gigantes de yeso en las cuevas de la montaña de Naica, Chihuahua.

Es probable que los organismos hallan permanecido encerrados hace 50 mil años. Es otra demostración de la capacidad de la vida para adaptarse y hacer frente en los ambientes más hostiles.

«Estos organismos son muy extraordinarios, no están muy relacionados con nada en las bases de datos genéticos conocidos», dijo Penelope Boston, nueva directoria del Instituto de Astrobiología de la NASA, que describió sus hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Descubiertas por los mineros que buscaban plata y otros metales hace 100 años, las cuevas profundamente enterradas de Naica son de interés clave para los científicos fascinados por los extremófilos: los microbios que pueden prosperar en condiciones aparentemente imposibles.

El ambiente es caliente (40-60C), húmedo y ácido. Sin luz en la profundidad, cualquier forma de vida debe hacer quimiosíntesis para sobrevivir. Es decir, debe derivar la energía necesaria para sostener por el procesamiento de minerales de roca.

Los investigadores habían identificado los microbios que vivían en las paredes de las cuevas, pero aislarlas desde el interior de los cristales de metros de largo es una sorpresa.

Estas grandes agujas de yeso han crecido a lo largo de millones de años. No son perfectas. En algunos lugares que tienen defectos, pequeños huecos dondo los fuidos se recogen y acumulan.

Utilizando herramientas estériles, Boston y sus colegas abrieron estas inclusiones y tomaron muestras de su contenido. No sólo detectaron la presencia de bacterias y arqueas, sino que también pudieron reanimar estos organismos en el laboratorio.

La preocupación sería que estos organismos podrían ser simplemente el resultado de la contaminación, ya sea introducida por el equipo o las operaciones mineras. Pero la experta dijo que se siguieron los protocolos necesarios, informa la BBC.

 

naica-e1475175977386

 

 

Científicos han anunciado anteriormente que han revivido insectos que se cree que han estado latentes durante muchos millones de años. Estos organismos habían sido atrapado dentro de cristales de sal o hielo. Todas estas afirmaciones son controversiales, pero la doctora Boston dijo que estaba dispuesta a aceptarlas después de todo lo que había visto en Naica y en otros ambiente similares.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

Los «gatitos entre más gorditos más bonitos», suelen pensar muchas personas cuyas compañía felina forma parte de sus vidas, sin considerar que el sobrepeso y la obesidad de sus gatos representa un grave problema de salud, que puede provocar el desarrollo de diversas enfermedades como diabetes, la cual afecta sensiblemente su calidad de vida e incluso puede ser mortal.

En México, 54.9% de las familias tiene mascotas, de ellas 23% tienen gatos, siendo la obesidad la forma más común de malnutrición en este tipo de mascotas. La prevalencia de sobrepeso y obesidad felina oscila entre el 19% y el 52%, destacó el Dr. Alejandro Sánchez, médico veterinario y zootecnista por la UNAM.

«Las principales causas de sobrepeso y obesidad en la población gatuna son la edad ya que los felinos de mediana edad son los más propensos a desarrollarla; el sedentarismo y la falta de ejercicio; y una mala alimentación, ya que los dueños acostumbran suministrar una cantidad de alimento superior a la necesaria.

Un gato presenta sobrepeso, «cuando su peso corporal supera en más de un 20% su peso ideal y son obesos cuando su peso corporal sobrepasa al ideal en un 25% o más», explicó el especialista en diagnóstico veterinario.

«La obesidad felina se ha asociado con una mayor incidencia de problemas en huesos y articulaciones, enfermedades cardiorrespiratorias, estreñimiento, dermatis, riesgos anestésicos y disminuye hasta cinco años la esperanza de vida», agregó.

Y muy importante – dijo el veterinario – de acuerdo con un informe de la Federación Internacional de Diabetes los felinos obesos presentan un riesgo de tres a cinco veces mayor de presentar diabetes que un gato con peso adecuado.

Entre los síntomas clínicos de la diabetes en gatos están pérdida de peso a pesar de un apetito voraz, deshidratación por sed extrema, debilidad en pelaje y dificultad para escalar. Asimismo, debido a que el cerebro es particularmente sensible a la pérdida de glucosa, los gatos diabéticos pueden presentar disfunciones en el sistema nervioso que les provoca nerviosismo, temblores y convulsiones, explicó el especialista.

El conocimiento de los indicadores de una adecuada nutrición en las mascotas por parte de los médicos veterinarios es fundamental para una óptima práctica clínica que garantice la prevención y el control de enfermedades de alta incidencia como la obesidad en los gatos.

Por ello, con el objetivo de reconocer la importancia de la actualización médico científica en la comunidad veterinaria y ofrecer temas de interés que agreguen valor a la práctica médica se llevará a cabo el XVII Simposio de Actualización Veterinaria, del 21 al 22 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Fuente: diariopuntual.com

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que el planeta enano Ceres contiene restos orgánicos alifáticos – compuestos químicos capaces de desarrollar vida y ha determinado que no proceden de fuera del asteroide, sino que se formaron en él.

Según el equipo de investigadores, liderado por María Cristina de Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma (Italia), estos compuestos se formaron en el planeta porque si hubieran llegado a él tras chocar con algún objeto cósmico el calor extremo del impacto los habría destruido.

Y es que, dado que Ceres alberga grandes cantidades de agua y todavía puede retener calor de su periodo de formación, es muy probable que estos compuestos orgánicos se desarrollaran en el interior de este cuerpo planetario, concluye el estudio que se publica en la revista Science.

Este hallazgo sirve a Michael Kuppers, de la Agencia Espacial Europea (ESA) de base para otro artículo que también se pública en Science y que, con el título Ceres, el planeta enano y los ingredientes de la vida, pone en perspectiva los recientes descubrimientos de moléculas complejas y agua en el planeta enano.

Kuppers recuerda que las condiciones de formación de la Tierra son poco compatibles con la formación de vida, por lo que se considera la posibilidad de que los componentes orgánicos que dieron lugar a la vida en nuestro planeta procedieran de cometas o asteroides que impactaron con el planeta.

Y aunque hasta ahora todo eran teorías, en los últimos años cada vez hay más pruebas que demuestran la presencia de agua en el cinturón de asteroides, la región del Sistema Solar en la que órbita Ceres (el objeto más grande del cinturón con 945 kilómetros de diámetro).

Estudios recientes como el del cometa 67P/Churymov Gerasimenko realizado por la nave Rosetta, o el de Ceres, desarrollado por la sonda espacial Dawn, han proporcionado nuevas pruebas de que las moléculas orgánicas complejas – e incluso los aminoácidos – están en todos los cuerpos pequeños del Sistema Solar y que el hielo abunda en todo el cinturón de asteroides.

Entre otros hallazgos, se detectó una nube de vapor de agua alrededor de Ceres, probablemente provocada por la sublimación del hielo en la superficie del planeta, un hecho hasta entonces nunca visto en un objeto grande del cinturón de asteroides (era una característica típica de los cometas).

Descubrimiento como este prepararon el escenario para la llegada de Dawn, que desde la primavera de 2015 ha estado orbitando al planeta Ceres y cartografiando su superficie.

Gracias a su equipación, esta nave de la NASA proporcionó pruebas convincentes de que el hielo está globalmente distribuido por todo subsuelo, a menos de un metro bajo la superficie en las regiones cálidas ecuatoriales y muy cerca de la superficie en las regiones cálidas ecuatoriales y muy cerca de la superficie (o en la superficie misma) en las regiones polares.

Sin embargo, la capa de hielo – estimada en un 10% de la superficie- no puede explicar el vapor de agua observado en Ceres porque las temperaturas en la capa son demasiado bajas para la sublimación sustancial del hielo.

El estudio del equipo de De Sanctis sostiene que los impactos más pequeños de otros cuerpos exponen el hielo a la superficie y podrían crear actividad esporádica.

No obstante, todavía hay dudas sobre qué procesos físicos están detrás de la subliminación de hielo y de la nube de vapor que emerge de la superficie de Ceres

En cualquier caso, el hallazgo de compuestos químicos alifáticos hace que Ceres se una a la lista de planetas (como Marte) y de satélites planetarios que podrían haber desarrollado vida dentro del Sistema Solar.

Fuente: eluniversal.com.mx

 

El inventor mexicano Guillermo González Camarena será recordado hoy en el centenario de su nacimiento, ocurrido el 17 de febrero de 1917, como pionero de la televisión mexicana e inventor del sistema a color. Su pasión por la electrónica empezó a temprana edad, luego de que pasó su infancia fabricando juguetes impulsados por electricidad, gastando lo que ahorraba en comprar pilas y focos. Y tenía 12 años cuando fabricó su primer transmisor de radioaficionado.

Con solo 15 años de edad, ya contaba con una licencia de operador de radio, lo que le dio accesos a equipos descontinuados, cuyas piezas fueron la base detrás de la construcción de su primera cámara de televisión, y de ahí nació la idea de mejorar lo que se veía, para lo que se necesitaba la tele a color. Entonces se dio a la tarea de desarrollar el sistema tricromático secuencial de campos, tarea que parecía imposible, pues las piezas que requería eran difíciles de conseguir y además, tenían un precio elevado.

Aunque es conocido por su invento, González Camarena también logró un éxito inesperado al componer la canción «Río Colorado», que fue muy bien recibida por el público y generó regalías suficientes para el desarrollo de su idea, la cual tuvo su primera versión en 1939, al patentar su sistema y realizar transmisiones de prueba, así como la concesión del entonces canal cinco. En su historia, se destaca que rechazó fuertes inversiones de Estados Unidos para que el sistema se quedara en México.

En 1963 realizó la primer transmisión con su sistema cromático y en 1964 con la transmisión los Juegos Olímpicos adquirió renombre internacional. Al año siguiente estableció un convenio con una fábrica y en mayo de 1965 se inició la venta de televisores a color ya construidos en el país.
El beneficio no solo se reflejo en el entretenimiento, sino que también se consolidó el Sistema de Eduación de Telesecundaria para apoyar a la alfabetización en el país.

Sin embargo, el 18 de abril de 1965, Guillermo Gónzalez Camarena falleció en un accidente automovilístico entre Amozoc y Puebla, cuando sólo tenía 48 años, y venía de supervisar, un sistema repetidor de Canal Cinco en un poblado verucruzano. El deceso y el funeral fue transmitido por la televisión que, en señal de luto, interrumpió sus transmisiones habituales durante todo el día.

Fuente: elhorizonte.mx

Un grupo de investigadores y estudiantes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica Electrónica (INAOE), desarrollan el prototipo de un dispositivo que permitiría inyectar líquidos sin dolor, a través de tecnología láser.

El modelo experimental consiste en generar chorros líquidos de altas velocidades por láser, mediante un proceso llamado termocavitación y dirigirlos hacia la piel para perforarla, indicó el doctor Rubén Ramos García.

«Estamos interesados en este proyecto porque los desechos médicos, sobre todo agujas, representan un serio problema de salud pública», explicó el científico.

En entrevista con la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ramos García agregó que este riesgo se da en el caso de piquetes accidentales de trabajadores de salud, pues se exponen a enfermedades como hepatitis y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), entre otras.

«La idea es producir un dispositivo que pueda reemplazar las inyecciones intramusculares, con la ventaja de que no habría contacto físico entre el dispositivo y el paciente», destacó.

«La clave para generar los chorros de alta velocidad consiste en calentar el agua muy rápido sin que llegue a hervir. La temperatura límite para calentar el líquido es de aproximadamente 300 grados Celsius», detalló.

Refirió que al llegar a dicha temperatura, el líquido cambia su estado a vapor, lo cual genera una burbuja que se expande y colapsa en tan solo 300 microsegundos.

«La expansión de la burbuja desplaza el líquido empujándolo a través del canal. El diseño del canal permite aumentar la velocidad del líquido hasta unos 100 metros por segundo, una velocidad suficientemente rápida como para poder romper la piel», apuntó.

Los investigadores lo han probado en maniquíes que simulan tener la piel humana. El chorro ha penetrado hasta dos milímetros dentro del tejido cutáneo, pero si se incrementa la velocidad, se puede aumentar la longitud de profundidad.

La vida útil del dispositivo estaría sujeta a la duración del láser, que en promedio es de 2.2 años de uso reiterado, no obstante, se pueden convertir hasta de cinco a seis años.

En cuanto al costo, el especialista dijo que es elevado, pues se trata de un modelo, sin embargo, señalo que si se produce a gran escala, los precios bajarían de forma considerable.

Fuente: eluniversal.com.mx

La dramaturga Maruxa Vilalta logró que en 1960 se instaurara el 15 de febrero como este día cívico para concientizar sobre la importancia de la mujer y la desigualdad que se vive en el país.

La propuesta para conmemorar el Día de la Mujer Mexicana se realizó en 1960, durante la gestión del presidente Adolfo Ruíz Cortines.

Cada 15 de febrero como fecha oficial, cuya finalidad es presentar un recordatorio y crear conciencia en la población – tanto femenina como masculina – sobre la importancia de la igualdad de género y el papel fundamental de las mujeres en la vida de las familias mexicanas y de todo el país.

Esta celebración representa un recordatorio a la sociedad de que la mujer es vital para el desarrollo del país.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidad (ONU), México se encuentra en el Top 5 de los países con más firmas ha sumado al compromiso por la igualdad de género.

En tan solo algunas semanas, el 8 de marzo, se conmemorará el Día Internacional de la Mujer, donde a nivel global se planean y comparten iniciativas para aumentar la igualdad de género, eliminar la violencia, crear oportunidades para el sector femenino en ámbitos educativos y profesionales, así como reconocer su importancia en la historia de la humanidad y continuar por la lucha de la equidad.

c61fa0349214fb634362e4670fa9a6b5

Fuente: excelsior.com.mx

Fuente:24-horas.mx

El mexicano Yair Israel Piña López, de 20 años, fue seleccionado para participar como astronauta en la Estación de Investigación del Desierto de Marte.

Alumno de sexto semestre de la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el joven fue aceptado en octubre pasado como estudiante – investigador en la NASA.

Piña López, también estudiante asociado del Instituto de Ciencias Nucleares, formará parte de la primera tripulación latinoamericana que trabajará en la estación marciana, en un ejercicio que se realizará del 29 de abril al 17 de mayo en un área de desierto de Utah, Estados Unidos.

El enfoque de la misión, informó la UNAM en un comunicado, es permitir a los integrantes de la tripulación participar en simulaciones inmersas a gran escala, de vida y trabajo en el planeta rojo.

«Me siento feliz, porque para caminar entre las estrellas primero debes aprender a caminar en la Tierra». Vamos a participar seis personas de Latinoamérica», aseveró.

«Fui elegido por los experimentos que propuse, entre ellos un protocolo para la medición de radiación en ambientes marcianos, que desarrollé en la UNAM» dijo Piña López, de acuerdo con el comunicado.

Desde ahora, y durante los dos meses que faltan para el inicio de la misión, destacó la UNAM, los elegidos deben trabajar arduamente, pues los proyectos propuestos implican la colaboración de varios miembros de la tripulación.

Sobre todo, agregó, deben entrenar como atletas de alto rendimiento, pues el desgaste físico y mental es muy fuerte por la presión de sus tareas.

Fuente: ntrzacatecas.com

Hoy 13 de febrero se celebra el Día Internacional del Condón, fecha pensada para conmemorar la creación de este preservativo e incentivar su uso responsable para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

La fecha, propuesta por la Fundación para el Cuidado del Sida (AIDS Healthcare Foundation), cae en un 13 de febrero en anticipación al Día de San Valentín o Día de los enamorados. Se realiza desde el 2012 y es celebrada en más de 35 países alrededor del mundo enfocado en educar a la población sobre su uso, ya que su difusión es clave para disminuir la pandemia del VIH y Sida.

«Los condones siempre están de moda, pero no siempre están disponibles, son económicos o atractivos», señaló Terri Ford, de AIDS Healthcare Foundation. «Los condones son la forma más efectiva de prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, además de prevenir embarazos no deseados. Ahora no es el momento de abandonar los condones. El día Internacional del Condón es un día divertido para destacar nuevamente a los condones».

condon-masculino-en-la-mano

Historia del Condón.

La historia del condón se remota a varios siglos atrás. Antes del siglo XIX se confeccionaban condones con trozos de tela tratados químicamente y con tejido animal, ya sea del intestino o la vejiga. Los cascos de condones más antiguos datan del año 1642, y estaban hechos de membrana animal. En Asia por otra parte los confeccionaba de papel de seda con aceite, de intestino de cordero o incluso de caparazón de tortuga.

Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho en 1839, el material de los condones finalmente cambió, siendo fabricado el primer condón de goma en 1855.

En 1920 fue descubierto el látex, material que se usa hasta el día de hoy.

Fuente: latercera.com

La radio es un medio de comunicación tradicional, pionero de la labor comunicacional y de entretenimiento, pero no por ello es antigua.

En la actualidad está más presente que nunca y es que se trata de una industria que ha sabido reinventarse y adaptarse a cada década para siempre estar de moda. Este lunes 13 de febrero es el día mundial de éste imbatible medio.

Pese a que nos referimos a un ancestro de la comunicación no fue sino hasta octubre de 2011 cuando la Unesco proclámo el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio, esto para conmemorar la creación de la Radio de las Naciones Unidas en 1946.

Desde entonces, cada año la ONU promueve la celebración de este día desarrollando grandes campañas comunicaciones respecto a la importancia de la radio.

En sus últimas tres ediciones dichos trabajos han conectado al medio con los temas más importantes del momento como lo fueron:

  • 2016 La radio es tiempos de desastre y emergencia.
  • 2015 Jóvenes y radio.
  • 2014 Igualdad de género en la radio.

Conectividad mundial para 2017.


Para esta edición la Unesco pretender alentar a las emisoras de radio de todo el mundo a adoptar las herramientas necesarias para mejorar cada vez más la calidad de la comunicación, una labor que respondería a todos y es por eso que la misiva de 2017 es «La radio eres tú».

Una invitación abierta al mundo entero para que se conecte con el que es el medio de comunicación más dinámico, reactivo y mágico que existe, ese que deja atrás las ambiciones físicas y conecta por meritocracia la información con la necesidad de saber.

A nivel laboral:

Como medio de comunicación, la radio permite el desempeño profesional de una amplia variedad de trabajadores. Desde periodistas hasta corresponsales de noticias, locutores, comentaristas y operadores de equipos. Este medio permite que prácticamente todos los egresados de carreras de Comunicación encuentren un lugar en el cual transmitir al mundo una información o idea, en una formato tan sencillo y efectivo como la propia voz.

Enciende un programa, dale una vuelta al dial y encuentra algo que te interese, escucha música, pasa unos momentos con la voz de un relator que quiere contarle algo importante. Como sea que prefieres, utiliza la radio y celebra su existencia, porque hoy es el Día Mundial de la Radio.

Fuente: globovision.com

Fuente: noticias.universia.es

 

Después de entusiasmar el mundo del motor con el Vuhl, el primer auto mexicano ultraligero de alta velocidad, los hermanos Guillermo e Iker Echeverría se enfocan en fabricarlo en una edición limitada que haga las delicias de coleccionistas y aficionados.

«Producimos 25 vehículos al año; dos por mes», dijo Guillermo, el mayor de estos hermanos que hace siete años volcaron en el Vuhl el ADN por la velocidad que heredaron de su padre, un expiloto mexicano de automovilismo.

 

La planta de Vuhl tiene la capacidad para producir 60 vehículos anuales, una cantidad que podrían duplicar con facilidad, indicó Guillermo, aunque él mismo gusta de señalar que un máximo de 100 automóviles fabricados sería el «punto sano para la marca».

«Por los planes que tenemos y el tipo de vehículo que hacemos, no quisiéramos crecer mucho más», comentó Guillermo, un diseñador industrial de 35 años de edad, en la boutique «Car and Toy» que la marca tiene en la Ciudad de México.

 

Aseguró que la empresa Vuhl no quiere «tener números más altos» de producción porque prefiere invertir en tecnología para tener un mejor vehículo, y entonces «poderlo cobrar bien».

Iker, de 33 años y ganador en 2007 del premio de diseño industrial mexicano Quórum cuando era un estudiante, refuerza el concepto al señalar que la distinción es que el auto está «hecho a la medida» del cliente, que entonces recibe un producto exclusivo y «de edición limitada».

Desde su presentación en 2013 en el Reino Unido tras 38 meses de trabajo en su diseño y construcción, el Vuhl 05 logró ganarse un sitio en el nicho de autos de lujo por su gran atractivo para los coleccionistas y aficionados.

El éxito de Vuhl, que tiene un precio de venta a partir de 109 mil dólares (más de 2.2 millones de pesos mexicanos), llevó a los Echeverría a abrir puntos de venta en Londres y en los Emiratos Árabes, y desde mediados de 2016 en la Ciudad de México.

En julio de 2016 lanzaron el modelo 05RR, al que consideran la «versión más agresiva» del automóvil ya que se logró bajar el peso del vehículo en 100 kilos y aumentar la potencia del motor en 100 caballos de fuerza.

Esta versión pesa 640 kilogramos y puede alcanzar una velocidad de hasta 255 kilómetros por hora, tiene 385 caballos de fuerza, cuatro cilindros turbo, seis velocidades y va de 0 a 100 kilómetros por hora en 2,7 segundos, con una versión de dos litros del motor Turbo EcoBoost DOHC Ford.

«Nuestra compañía continuamente está en desarrollo de nuevas tecnologías que vamos permeando a los vehículos; elevamos drásticamente la relación peso-potencia, que es nuestro mayor valor agregado, y nos puso en la parte más alta del nicho que buscamos», reveló Guillermo.

 

El siguiente paso será Estados Unidos, un «mercado ideal», de acuerdo con Guillermo, quien no se amedrenta anta la situación creada por el nuevo presidente de ese país, Donald Trump. Aunque las noticias «no son alentadoras», reconoció.

Recientemente, Iker llevó el Vuhl a la Carrera de Campeones en Miami (EU), donde lo condujeron dos pilotos campeones del mundo en Fórmula Uno, el fránces Sebastian Vettel (2010,2011,2012 y 2013) y el británico Jenson Button (2009).

«Nos llena de felicidad que un producto en el que hemos trabajado por siete años llegue a un evento de este nivel», comentó Iker.

 

Además de sus características técnicas, Iker y Guillermo reivindican que el Vuhl es un auto mexicano que se fabrica en México y por mexicanos, una treintena de empleados de su fábrica.

El 51 % de la plantilla de la empresa es mexicano, 43 % proviene del Reino Unido y el resto de varias naciones, explicó Guillermo.

El nicho de mercado al que va dirigido el Vuhl está formado por coleccionistas y aficionados que ya tienen en sus garajes vehículos de otras marcas de prestigio como las alemanas y las italianas «y buscan algo diferente», indicó.

«En un momento dado, estos coleccionistas buscan algo que les dé una experiencia más radical, más fuerte, más directa, y es cuando buscan marcas de nicho como Vuhl», manifestó.

 

Los vehículo son personalizados y están numerados. Compiten en el segmento de autos como el BAC Mono, el Ariel Atom y el KTM X-Bow.

En México existe otro antecedente de incursión en la fabricación de automóviles con la marca Mastretta MXT, el primer cupé de tamaño medio diseñado y producido en el país, cuya producción fue detenida en 2011.

Fuente: siete24.mx

Una de las razones por la que el cáncer de mama es de las principales causas de muerte en mujeres, es la detección tardía, ya sea por falta de acceso a los servicios de salud u otros impedimentos.

Para resolver la situación, el Instituto Tecnológico de Colima (Itec), ha creado un dispositivo que permitirá detectar el cáncer sin salir de casa: un brasier.

El brasier es un sistema portátil y de bajo costo para monitorear la temperatura de los senos y con ello, detectar las condiciones iniciales del cáncer de mama cuando se va a implantar un tumor, ya que los senos sufren cambios en su patrón termográfico, que es un valor de temperatura nominal que los senos humanos poseen.

El proyecto inició hace tres años.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológia (Conacyt), el doctor en informática Jesús Alberto Verduzco Ramírez, asesor del proyecto, dijo que el desarrollo del sistema de monitoreo Xploratec inició hace tres años.

Refirió que en 2015, el equipo de especialistas del Itec publicó el artículo «Sistema de monitoreo de temperatura de los senos humanos en la detección temprana del cáncer de seno», en la Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, en donde se dieron a conocer los avances de esta investigación.

«Posteriormente, llevamos a cabo la segunda fase que consistió en diseñar un sistema portátil para detectar de manera temprana las condiciones que anteceden la aparición del cáncer de mama, que fuera económico y personalizado y que no fuera tan intrusivo como la mastrografía«, dijo el académico.

Apuntó que con la tecnología actual se proporcionan resultados confiables, que puedan ser valorados por los especialistas, lo que puede derivar en una detección temprana que permita al paciente recibir atención oportuna y, muchas veces, salvarte la vida.

¿Cómo funciona?

Detalló que el prototipo está divido en dos módulos, el primero consiste en el monitoreo de la temperatura de los senos mediante un sostén adaptado, y el segundo en el análisis del especialista, quien interpreta los datos.

El sostén cuenta con 14 sensores que detectan la variación de la temperatura, los cuales están colocados en cada copa de manera uniforme para que no resulten incómodos o molestos. Al lado hay un dispositivo receptor con conexión USB, en el que se unen los sensores para guardar los valores térmicos en una base de datos.

En la segunda etapa, el usuario conecta el sistema portátil a su computadora con ayuda del puerto USB y lo descarga en Internet en una página web previamente diseñada para dicho fin.

El sitio cuenta con varias opciones donde tanto el paciente como el médico tratante pueden visualizar y analizar la información, la cual ayuda al oncólogo a hacer un mejor diagnóstico.

Verduzco Ramírez comentó que se desarrolló el software Xploratec para la web, que está implementado en un repositorio virtual (la nube).

Las sesiones de monitoreo son de 24 horas y cada cinco minutos se realiza la lectura de los valores que emite dicho dispositivo, los cuales se van almacenando y se suben a la nube para que los analice el especialista.

Fuente: sumedico.com

Las mismas sustancias químicas que regulan en el cerebro las sensaciones placenteras generadas por el sexo, las drogas recreativas o la comida intervienen en el disfrute de la música, según un estudio que publica hoy la revista «Nature».

La investigación, desarrollada por la Universidad McGill de Montreal (Canadá), ha permitido constatar, por primera vez, que el sistema opioideo influye en las áreas del cerebro humano que se activan con estímulos placenteros.

«Esta es la primera prueba de que los opioides propios del cerebro están directamente implicados en el placer musical», destaca Daniel Levitin, uno de los autores del estudio.

Los trabajos anteriores del experto y su equipo llegaron a producir mapas de las áreas del cerebro que se activan con la música, pero solo pudieron sospechar que esos químicos neuronales eran los responsables del placer.

Para este último experimento, los científicos bloquearon de manera selectiva y temporal los citados opioideos a través del uso de naltrexona, un medicamento empleado habitualmente en tratamientos para la dependencia de opiáceos y alcohol.

A continuación, midieron las reacción de los participantes en el estudio, 17 en total, a los estímulos musicales y constaron que incluso sus temas favoritos dejaban de generar sensaciones placenteras.

«Las conclusiones respondieron a nuestras hipótesis. Pero las anécdotas, las impresiones que compartieron con nosotros los participantes después del experimento, fueron fascinantes», explica Levitin.

Un sujeto dijo que sabía que la canción que acababa de escuchar era una de sus preferidas, pero que no le había producido las mismas sensaciones que en ocasiones anteriores y otros aportó: «Suena bien, pero no me dice nada».

La universalidad de la música y su capacidad para efectuar profundamente a las emociones sugieren que existe un origen evolutivo, por lo que «estos nuevos descubrimientos aportan más pruebas sobre la base biológica evolutiva de la música», opina Levitin.

Los científicos también recuerdan que ciertas actividades que disfrutamos los humanos, como tomar alcohol, practicar sexo o jugar a las cartas, entre otras muchas, pueden también generar dependencias que dañan nuestras vidas y relaciones.

Por esos motivos, consideran que los avances en el estudio del origen neuroquímico del placer son una pieza clave para la neurociencia en general, a pesar de que los expertos solo han desarrollado recientemente las herramientas y métodos necesarios para efectuar este tipo de investigaciones en humanos.

Según Levitin, este ha sido el estudio «más difícil y complicado» en el que ha participado su equipo «en 20 años de investigaciones».

«Cada vez que se da una droga recetada a un estudiante universitario que no la necesita por motivos de salud, hay que asegurarse de que no tendrá efectos secundarios nocivos», advierte el investigador.

En este sentido, se requirió a los 17 participantes que se sometieron a análisis de sangre en el año anterior al experimento, para comprobar que no tenían condiciones que podrían empeorar con el fármaco .

 

Fuente: yucatan.com.mx

El primero de los cuatro eclipses de 2017 ocurrirá este 10 del febrero con el nombre de Eclipse Penumbral de Luna, señaló la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado.

De acuerdo con Notimex, explicó que «ya que el Sol le quedará de espaldas a la Tierra», ésta creará una sombra hacia la Luna, lo que motivará este fenómeno natural aunque, oscurecerá tan poco que será complicado apreciarlo.

«Es difícil, si a uno le dicen que va a haber un eclipse de Luna penumbral pasaría como por un día normal porque es muy poco lo que se oscurece, de modo que este eclipse que sí se podrá apreciar en México no va a ser tan espetacular», expresó.

Sin embargo, reconoció que los curiosos podrán utilizar cámaras profesionales y apuntar hacia el cielo a partir de las seis de la tarde, justo cuando comenzará a oscurecer para tratar de observar el acontecimiento que durará algunas horas.

En entrevista, la catedrática aseguró que al tratarse de un eclipse lunar el fenómeno no perjudicará de ninguna manera la salud o la vista de los seres humanos, por lo que podrá ser apreciado por personas de todas las edades.

Por otro lado, informó que este año ocurrirán cuatro eclipses; dos de Sol y dos de Luna, y el segundo tendrá lugar el 26 de febrero y será de Sol Anular; el tercero ocurrirá el 15 de agosto con el nombre Parcial de Luna; mientras que el cuarto se podrá apreciar el 21 de agosto y será nombrado Total de Sol.

Gloria Delgado aclaró que de los cuatro eclipses, en México sólo se podrán observar el de este 10 de febrero y el del 21 de agosto por la posición del planeta.

«Un eclipse es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo pasa entre dos y tapa un poco, entonces cada que ocurre este fenómeno es bueno volver a resaltar que un eclipse es ese juego siempre entre el Sol, Luna y la Tierra y que, dependiendo de cómo estén situados, hablaremos de eclipses lunares o solares», mencionó la especialista.

Fuente: sipse.com

Visítanos también en: