Home Tags Posts tagged with "CONACYT"

CONACYT

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 18 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar los residuos del mango y contribuir en contrarrestar la contaminación por los desechos de este fruto, investigadores del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han creado un sustituto de manteca de cacao, hecho a base del aceite de su semilla, el cual tiene características similares a dicha manteca.

La doctora María Andrea Trejo Márquez, responsable del laboratorio y del proyecto, lleva a cabo, junto con un grupo de investigación, la producción de esta sustancia alternativa que sustituiría en cinco por ciento a la manteca tradicional para hacer chocolate, en cada producto comercializado en México.

Para el desarrollo de esta sustancia, la doctora Trejo Márquez comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que se utilizó el aceite de la semilla de cuatro variedades de mango (Haden, Manila, Ataúlfo y petacón), el cual fue extraído mediante el método de sonicación, que consiste en someter la harina obtenida de la semilla del fruto a ondas de sonido de alta frecuencia (18 a 120 kilohertz) por un breve intervalo. Esto con el objetivo de desprender todo el aceite, sin requerir de grandes concentraciones de disolvente como éter o hexano.

“En este sentido, la técnica de sonicación resulta muy efectiva porque al usar pequeñas dosis de disolvente, el producto resultante es recomendable para el consumo humano”, explicó la investigadora.

Ya que se obtuvo el aceite, se realizó una caracterización físico-química de este y se observó que tiene similitudes importantes con la manteca de cacao que tradicionalmente se usa para elaborar chocolates.

Los resultados obtenidos de esta caracterización fueron que el punto de fusión, aroma, color e incluso el perfil de ácidos grasos que componen este aceite son muy parecidos a los contenidos en la manteca de cacao.

Estas similitudes en relación a ácidos grasos (principalmente ácido oleico), hacen que el aceite de semilla de mango sea idóneo para fabricar un producto alternativo, sin dejar de mencionar que este ácido es el responsable de proporcionar la adherencia al chocolate, la cual permite que nosotros podamos percibir su peculiar sabor.

recuadro-mango-mexicano

Mismo sabor, más beneficios

Cabe señalar que el sabor del aceite de mango es casi idéntico al de una cobertura o relleno de chocolate hecho con manteca de cacao. Esto se pudo constatar cuando miembros de este proyecto realizaron pruebas con panelistas a quienes les dieron a probar un chocolate hecho con mango y otro con manteca de cacao. Al final del experimento ninguno de los participantes logró percibir alguna diferencia entre uno y otro.

Trejo Márquez afirmó que, además de los beneficios a la salud por las propiedades antioxidantes que tiene este aceite, producir una sustancia análoga a base de este contribuye en la disminución de desechos del mango, tanto de la semilla como de la piel del fruto. De esta manera, los miembros de este proyecto darán una utilidad a estos desechos, los cuales provienen en su mayoría de las empresas productoras de jugos y néctares.

La investigadora comentó que con el aprovechamiento de la semilla y piel del mango también se pueden elaborar cosméticos, aceites corporales u otro tipo de alimentos como aderezos.

Especificó que solamente sustituirán un cinco por ciento el uso de manteca de cacao, debido a que la Norma Oficial Mexicana de cacao, productos y derivados, (NOM-186-SSA/SCFI-2002) no permite exceder este porcentaje. Sin embargo, intentan hacer una sustitución completa y obtener un chocolate con las mismas características de adherencia y propiedades físicas del aceite de semilla de mango.

Además de la doctora Trejo Márquez, en este proyecto se contó con la colaboración del químico Francisco Álvarez Correa, la ingeniera Gabriela Vilchis, la maestra Selena Pascual Bustamante y la doctora Cecilia Álvarez Toledano, del Instituto de Química de la UNAM.

Hasta el momento, este proyecto aún se encuentra a nivel laboratorio. No obstante, la especialista comentó que ya ha habido interés por parte de algunas empresas, principalmente de industrias procesadoras de mango.

1 1805

Para fortalecer sus cuerpos académicos y grupos de investigación:

Enriquecer las capacidades científicas para una agricultura sustentable, desarrollar materiales avanzados para la industria gasífera nacional, generar protocolos de caracterización de núcleos de lutitas nanoporosas donde está almacenado de manera natural el Gas Shale y desarrollar membranas poliméricas alternativas para celdas de combustible, son los cuatro proyectos seleccionados para recibir seis Cátedras CONACYT.

Las Cátedras son la nueva figura que impulsa el CONACYT para la creación de plazas para jóvenes investigadores. Están dirigidas a Investigadores y Tecnólogos de alto potencial o talento con el propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento capaz de generar progreso económico y social.  Serán contratados directamente por el CONACyT por lo que serán considerados personal académico de confianza del propio Consejo.  No obstante, para seleccionar el lugar donde este personal prestaría sus servicios, el CONACYT lanzó el pasado mes de febrero su Convocatoria para Instituciones de Adscripción.

Fueron cuatro los proyectos de investigadores del CIQA considerados como temas prioritarios para el desarrollo nacional, por lo que obtuvieron para la institución la asignación de seis de estas plazas con lo que se fortalecen los grupos de investigación de los Departamentos de Plásticos en la Agricultura, Procesos de Transformación y Materiales Avanzados.

El Dr. Antonio Cárdenas, investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura, destacó la importancia de maximizar la producción agrícola, la calidad y la conservación de sus productos de manera sustentable, apoyándose cardinalmente en la agricultura protegida, la biotecnología, la nanotecnología y la plasticultura.

Su proyecto está ubicado en el «Desarrollo Sustentable» y el reto que persigue es el de «Alimentos y su Producción», por lo que será beneficiado con tres Cátedras.

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Por su parte, el Dr. Yibran A. Perera Mercado indica que el desarrollar nuevos materiales o tecnologías de separación de gases para la industria gasífera nacional que permitan solucionar problemas tales como la liberación atmosférica de CO2/SO2 posterior al endulzamiento del gas natural, la disminución del poder energético del gas natural comercial por presencia de N2 debido a su inyección en pozos de hidrocarburos, y las  remanencias de H2S en corrientes de gas natural dulce que afecta la recuperación de etano y licuables contenidos en las corrientes de gas dulce, entre otros, son los objetivos del proyecto presentado por éste investigador del Departamento de Materiales Avanzados.  Su proyecto será beneficiado con una Cátedra.

La Dra. Esmeralda Saucedo, investigadora del Laboratorio de Central de Instrumentación Analítica comentó que, para hacer rentable la explotación del Shale-Gas en México, el CONACyT apoya estudios para ubicar y comprobar estos recursos en la ​región noreste del país, para luego poder dar inicio a la perforación de pozos exploratorios. Estas investigaciones requerirán de apoyo científico nacional para impulsar a México en la explotación adecuada​ ya que, de acuerdo al tipo de roca en la que est​én almacenados los hidrocarburos, dependerá la técnica adecuada ​de exploración y explotación.

En este sentido,​ una problemática sin solución aún en la explotación de Shale Oil/Gas, es la correcta caracterización de las rocas lutiticas mesoporosas almacenadoras de estos hidrocarburos.

“Continuar y generar actividad en el área de materiales poliméricos en celdas de combustible es una prioridad para la industria de la transformación”.  Así lo aseguró el Dr. Roberto Benavides, investigador del Depto. de Transformación de Plásticos, quien aseguró que existen empresas que utilizan sistemas electroquímicos en sus procesos y muchas de ellas utilizan membranas iónicas para sus procesos.  “En este tipo de industria se pretende incidir al proveer opciones de materiales alternativos a los importados lo que significa, en gran parte, el costo de los sistemas que utilizan.  Mencionó que en nuestro país existen varios grupos de investigación involucrados con celdas de combustible, sin embargo, “ninguno de ellos está trabajando en posibles sustitutos a las membranas existentes, solo trabajan con modificaciones físicas o químicas de las membranas o de las celdas.  Es aquí donde se encuentra la oportunidad de aportar con actividad relevante”, aseguró.

Los resultados de la Convocatoria de Cátedras CONACYT para las Instituciones de Adscripción fueron publicados el pasado 19 de mayo en la página del CONACYT, y la asignación de los jóvenes investigadores se formalizará en los próximos días.

La comisión de la Cátedra CONACyT podrá ser por hasta 10 años y renovada las veces que sean necesarias hasta el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.

La tecnología de CIDESI es para una empresa del ramo que se incorporó a los tubos extractores.

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), que se ubica en Querétaro, ha diseñado “trajes a la medida” para la industria petrolera. Se trata de diversas máquinas que son empleadas en los procesos de extracción de petróleo y resultan indispensables para alcanzar la calidad final del producto.

Las herramientas elaboradas por este centro Conacyt se usan en los tubos con los que se extrae el petróleo, por ejemplo. Estos tubos cuentan con un lado PIN y otro BOX; el primero tiene una rosca externa que requiere de una aplicación de aceite para inhibir la humedad, entonces CIDESI diseñó una máquina para aplicar dicha sustancia.

Las máquinas que diseño CIDESI son cuatro: pone aceite, pone grasa, la aprieta protector, y la última está en diseño conceptual que solo pondrá grasa al lado BOX del tubo.

El ingeniero José Luis González, quien participó en la realización de las máquinas, comenta que éstas tienen una función imprescindible para la extracción del petróleo; la que pone aceite es importante porque dicha sustancia tiene la función de inhibir la humedad en la rosca del lado PIN del tubo, producto del maquinado de un proceso anterior, y la máquina que pone grasa es necesaria porque el producto evita la corrosión.

petroleo-01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos tubos funcionan como si fueran popotes, van ensamblados uno con otro, y se meten a los pozos petroleros hasta alcanzar los mantos petroleros.

El ingeniero González explica que los tubos los fabrica una empresa en el ramo, lo que en CIDESI hicieron fue la colocación de los protectores y las máquinas que ponen aceite y grasa para que lleguen a la plataforma en buen estado y con la mejor calidad posible. El protector es como un tapón de plástico que entra tanto en el lado PIN como en el BOX, y protege a las roscas que miden desde 2 pulgadas y 3/8 hasta 9 pulgadas, y su longitud es de aproximadamente 150 milímetros.

En el diseño de estas máquinas participaron cuatro ingenieros de CIDESI y dos estudiantes. Se contó para su elaboración con el apoyo de la empresa solicitante y no se hacen en serie, sino con las características que indica la empresa que fabrica los tubos.

Visítanos también en: