Home Zona Informativa
Noticias, local, nacional e internacional.

La cafeína de su taza matutina de café quizá haga más que simplemente despertarlo…

También podría ayudar a reducir el tipo de inflamación que se vincula con los factores de riesgo de la enfermedad cardíaca, sugiere un nuevo estudio.

Los investigadores encontraron que un mecanismo inflamatorio se activaba en ciertos adultos mayores, aunque no en otros. Cuando estaba altamente activado, las personas con frecuencia tenían una presión arterial alta y arterias rígidas.

Pero en experimentos de laboratorio, hubo evidencias de que la cafeína bloqueaba ese proceso inflamatorio.

Pero nadie afirma que la taza matutina de café es una panacea contra el envejecimiento.

Aún así, los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué estudios anteriores han vinculado una ingesta más alta de cafeína con una vida más larga, apuntó el investigador líder, David Furman, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

El cuerpo humano «probablemente tenga cientos de vías» que contribuyen a la inflamación crónica y a varias enfermedades, según Furman.

«Identificamos una de ellas», dijo.

Furman añadió que otras sustancias, aparte de la cafeína, podrían influir en el proceso inflamatorio. Apuntó al ejemplo bien conocido de los ácidos grasos omega 3 (unos nutrientes que se encuentran comúnmente en el pescado graso), que pueden aliviar la inflamación.

Una investigadora que no participó en el estudio también desaconsejó dar demasiada importancia al hallazgo sobre la cafeína.

Lo «realmente importante» es que el estudio apunta a algunos «objetivos» moleculares para nuevos tratamientos para combatir la inflamación crónica, aseguró Gabrielle Fredman.

Fredman es profesora asistente en el Colegio Médico de Albany, en Albany, Nueva York, y beneficiaria de la Federación Americana de Investigación sobre el Envejecimiento (American Federation for Aging Research).

Hace mucho que los investigadores creen que la inflamación de bajo grado duradera contribuye a la mayoría de enfermedades crónicas relacionadas con la edad, incluyendo la enfermedad cardiaca, la artritis, la demencia y muchos tipos de cáncer.

Fredman anotó que los medicamentos antiinflamatorios existentes tienen efectos secundarios, incluyendo la supresión del sistema inmunitario, que no son deseables en los adultos mayores.

Comentó que los científicos intentan desarrollar tratamientos que se dirijan a los culpables específicos del proceso de inflamación crónica.

No está claro si la cafeína podría ser uno de esos tratamientos.

«Hay algunas sugerencias en este estudio de que una cafeína moderada podría ser suficiente para reducir parte de esta inflamación», dijo Fredman.

Pero enfatizó que es demasiado pronto como para decir lo que esto podría significar. «No realizaron un ensayo clínico que evaluara la cafeína», apuntó Fredman. «Definitivamente hay que realizar más estudios».

El estudio, que aparece en la edición en línea del 16 de enero de la revista Nature Medicine, incluyó a más de 100 adultos. Durante la década pasada, los participantes habían tomado encuestas y provisto muestras de sangre, y se habían revisado sus expedientes médicos.

El equipo de Furman comparó las muestras de sangre de los grupos de menor y mayor edad, para ver qué genes estaban más «activados» en los adultos mayores.

Detectaron dos «racimos» de genes en que todos los miembros parecían trabajar juntos. Ambos racimos tienen que ver con la producción de una potente proteína inflamatoria llamada IL-1-beta.

Resultó que los adultos mayores podían separarse en dos grupos: los que tenían una activación alta en uno o ambos racimos de genes, y los que tenían una activación baja.

De los doce adultos en el grupo «alto», nueve tenían hipertensión, frente a solo una de 11 personas en el grupo «bajo». Los del grupo alto también eran mucho más propensos a tener arterias rígidas.

Encima de eso, sus análisis de sangre mostraron diferencias. Los adultos mayores en el grupo alto tenían unos niveles más altos de IL-1-beta. También tenían unos niveles más altos de unas sustancias conocidas como metabolitos del ácido nucleico. Son los productos de la descomposición de las moléculas que funcionan como bloques de construcción de los genes.

Entonces, ¿qué tiene que ver la cafeína?

Los del grupo de activación baja bebían más bebidas con cafeína. Eso condujo a los investigadores a observar más de cerca en el laboratorio.

Primero, incubaron células del sistema inmunitario con metabolitos de ácido nucleico que eran prevalentes en el grupo «alto». Encontraron que los metabolitos aumentaban la actividad en uno de los racimos de genes inflamatorios. Eso, a su vez, hacía que las células inmunitarias produjeran más IL-1-beta.

Cuando las inyectaron en ratones, las sustancias desencadenaron una inflamación generalizada e hipertensión.

Luego, los investigadores incubaron células inmunitarias tanto en metabolitos del ácido nucleico como en cafeína.

Encontraron que la cafeína parecía bloquear las sustancias que provocaban inflamación.

Según Fredman, los resultados apuntan a algunas sustancias que pueden ser «objetivos» para tratamientos antiinflamatorios.

Investigaciones anteriores han mostrado que la IL-1-beta tiende a estar elevada en las personas con enfermedad cardiovascular, señaló Fredman. Y un ensayo clínico está evaluando ahora los efectos de un inhibidor de la IL-1-beta en los pacientes con enfermedad cardiaca.

A un nivel más amplio, dijo Fredman, el nuevo estudio comienza a abordar una pregunta fundamental.

«Esto puede ayudarnos a comprender por qué algunas personas envejecen de forma más exitosa que otras», planteó. «¿Por qué una persona sufre un accidente cerebrovascular a los 60, mientras que otra vive hasta los 100 y nunca tiene un accidente cerebrovascular?».

No está claro por qué algunas personas tienen una activación «alta» de los racimos de genes inflamatorios y otras no.

Pero probablemente sea en parte genético, dijo Fredman. Y el estudio muestra evidencias de ello, añadió. Las personas en el grupo de activación baja eran ocho veces más propensas a tener al menos un pariente cercano que hubiera vivido hasta los 90 años de edad o más.

Un ingeniero del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, desarrolló un dispositivo en forma de pulsera para facilitar la movilidad a personas con discapacidad visual.

El dispositivo denominado Ustraap consiste en una pulsera inteligente que a través de un sistema de proximidad avisa la presencia de obstáculos, lo que permite cierta independencia de traslado, explicó su creador Marco Trujillo Tejeda.

Además cuenta con dos modalidades de funcionamiento: una para complementar la navegación con uso del bastón y una más para navegación en solitario, detalló el ingeniero en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológica (Concacyt) .

«El concepto es muy parecido a los sensores de reversa de los carros, muy sencillo. Los detalles más importantes radican en la retroalimentación del dispositivo para compaginar con los diferentes escenarios», explicó Trujillo Tejeda.

De acuerdo con el ingeniero del Tec, el producto cuenta con un diseño ergonómico, simple y discreto, cuyo uso es intuitivo.

Mexicano-crea-pulsera-guía-para-personas-con-discapacidad-visual

La introducción al mercado de Ustraap se dará en los próximos meses con el inicio de cerca de dos mil unidades en Estados Unidos, para luego expandir el mercado a México, Latinoamérica y España.

El costo inicial del aparato será de 349 dólares (casi seis mil pesos mexicanos), que incluye la pulsera, un audífono y un tag, así como el cargador para el aparato y el instructivo en braile.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

El gobierno brasileño aprobó este lunes el registro del primer medicamento a base de marihuana indicado para pacientes con esclerosis múltiple, en un nuevo paso para facilitar remedios hechos a partir del cannabis pese a estar en contra de su legalización.

El spray llamado Mevatyl, que ya se comercializa en 28 países como Estados Unidos, Alemania o Israel bajo el nombre comercial de Sativex, contiene tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), dos componentes obtenidos de la marihuana.

«Es el primer medicamento registrado en el país a base de Cannabis Sativa», destacó en un comunicado la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), subrayando que sólo los mayores de 18 años podrán obtenerlo bajo receta médica.

En enero de 2015, el gobierno comandado por la izquierdista Dilma Rousseff ya había sacado al cannabidiol de la lista de sustancias prohibidas, al reconocer que no había registro de dependencia relacionada con su uso y que, por el contrario, estudios científicos revelaban que lasustancia ayuda al tratamiento de enfermedades como la epilepsia grave.

En el caso del Mevatyl, que se fabrica en Reino Unido, Anviasa aseguró que está demostrado que ofrece una mejoría «clínicamente significativa» en los espasmos causados por la esclerosis múltiple y que su dependencia es «improbable».

Sin embargo, la institución no permite su uso a menores de 18 años por la «ausencia de datos de seguridad y eficacia para pacientes de esa franja de edad».

El gobierno conservador de Michel Temer, que asumió formalmente el poder en agosto de 2016 tras el impeachment de Rousseff, no se ha pronunciado por un cambio en la política prohibicionista de drogas en el gigante latinoamericano.

Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar la plaga de lirio acuático —considerada como una de las más incontrolables por su alta capacidad de reproducción— el estudiante de 19 años José Alberto Espejel Pérez creó un método que convierte esta planta en biocombustible. La intención de dicho descubrimiento es que en un futuro cercano este producto pueda utilizarse como una vía segura que sustituya los combustibles hechos a base de hidrocarburos y que además tenga una producción y alcance accesible para toda la población. Actualmente el proyecto se encuentra con la patente en trámite y se espera que para el año 2020 pueda concluirse oficialmente. Con la reciente aprobación y elogios por parte de los ganadores del Premio Nobel 2016 por exponer este proyecto en el Seminario Internacional Juvenil de Ciencia en Estocolmo, Suecia, el estudiante de la licenciatura en ingeniería ambiental de la Universidad La Salle contó para la Agencia Informativa Conacyt las razones e impresiones que esta investigación ha generado a nivel mundial.Jose-A.-Espejel-Perez

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De qué trata este proyecto y cómo surgió la idea de materializarlo?                                             José Alberto Espejel Pérez (JAEP): Es acerca de la producción de bioetanol a partir de lirio acuático y la idea comenzó en la preparatoria, en el Centro Universitario México (CUM), gracias a una actividad extraescolar que se llama Jóvenes en la Investigación, en la que hay maestros que te asesoran en las áreas de biología, física, matemáticas, psicología y química. Escogí el área de química y, con ayuda de mi maestra asesora, se llevó a cabo. Ella tiene inclinación por el estudio de los lirios; sin embargo, no había algún protocolo de este tipo. Es así como iniciamos la investigación de manera básica y después surgieron las preguntas sobre cómo trataríamos el lirio: líquido, composta, en pilas de carbón, etcétera. Comenzamos a ver varias opciones y una de esas fue hacer bioetanol. Después de concretar el manejo de la materia empezamos a revisar la bibliografía necesaria de los procesos actuales de revisión de etanol y así identificar los procesos que más se adecuaran al tratamiento del lirio.

AIC: ¿Podrías explicar en qué consiste el proceso de conversión?                                                                              JAEP: Todo empieza con la colecta de la planta y se trabaja de manera íntegra, después pasamos a molerla hasta producir una especie de jugo, que va a una fase de pretratamiento y consiste nada más en elevar la temperatura para deshacer la planta en su interior. Posteriormente, pasa a una de las fases más importantes llamada hidrólisis y trata de agregar ácido —en este caso ácido sulfúrico (H2SO4)— a la mezcla para que funcione como catalizador y así con la molécula del agua, literalmente, se rompen todas las estructuras y cadenas de la planta, y para que esta mezcla no permanezca en niveles altos de acidez, se le agrega una base —hidróxido de sodio (NaOH)— para que de esta manera neutralice fuertemente. El resultado de este proceso es la formación de una sal, además de que se queda la materia que no se pudo degradar con ninguno de los procesos anteriores de acidificación y neutralización de la mezcla, lo cual es completamente normal. Se filtra la masa no degradada y sale una especie de lodo que es materia orgánica que resultó de la planta, además de un jarabe que es ya la concentración de azúcares en el que se encuentran la glucosa, fructosa, maltosa, etcétera, enfocándonos más en la glucosa en esta primera parte del proyecto. El jarabe que resulta de este proceso se fermenta y se utiliza la levadura comercial Saccharomyces cerevisiae, mejor conocida como levadura de cerveza y que es muy utilizada en el mundo de la panadería. Después de cinco días de fermentación destilamos la mezcla y de esta manera se obtiene el alcohol. En la experimentación inicial era mucho pedir que saliera una sola gota de bioetanol, ahora ya sabemos que por cada kilo de lirio que se recolecta obtenemos veinte mililitros del producto.

AIC: ¿Cuáles son las aplicaciones prácticas que este proyecto podría tener?                                                                      JAEP: El proyecto en general tiene dos ejes: el primero es ocupar el lirio acuático para eliminar la plaga, ya que esta planta es considerada como tal y, de hecho, está catalogada como una de las diez plagas más agresivas del mundo, y es por su comportamiento invasivo y altos índices de reproducción que queríamos ayudar a todas las zonas infestadas como Xochimilco. El segundo eje fue este proceso de obtención de etanol. En otros países ya se utiliza el alcohol a partir de la caña de azúcar, maíz y otros residuos aplicándolo en los autos como aditivos en la gasolina o aplicándolo directamente en el motor. Si lo ves como mezcla, está reemplazando aditivos con contenido de plomo o compuestos de nitrógeno en su fórmula, los cuales perjudican la calidad del aire, y si se utiliza de manera íntegra, es mucho mejor ya que se reemplaza la gasolina en su totalidad.

AIC: Esta investigación te ha llevado a viajar por muchos lugares con el objetivo de exponer lo descubierto,                ¿Cómo ha sido el recibimiento de este trabajo?                                                                                                               JAEP: Ha sido muy bien recibido, utilizamos como primera vía de divulgación la ExpoCiencias Metropolitana que organiza el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Culhuacán,y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología. En 2014, había participado con otros proyectos; en 2015, estuvimos en la etapa metropolitana, gané el primer lugar en mi categoría, así como el pase nacional, y para diciembre de 2015 viajé a Tampico, Tamaulipas, para las nacionales donde gané el primer lugar absoluto que me dio la oportunidad de participar en el Seminario Internacional Juvenil de Ciencia de Estocolmo en Suecia. En ese seminario en Suecia participamos 25 chavos de 18 países y me tocó ser el único representante de México. Durante la estancia en aquel país me sorprendió mucho el recibimiento del proyecto, ya que es conocido que ellos tienen un buen manejo de residuos y buena producción de etanol, por lo tanto, pensé que no les enseñaba nada nuevo. Sin embargo, fue todo lo contrario, pues, en primer lugar, en Suecia no se producen estas plantas por tratarse de plaga de clima tropical y el hecho de combatir dos problemas —mejorar calidad de aire y detener la plaga-– en un solo producto llamó fuertemente la atención de los especialistas. Anterior a este viaje a Suecia visité Campeche y puedo considerar que ha sido la mejor conferencia que he tenido, ya que en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytec) expuse a un público de mil 300 estudiantes aproximadamente y el proyecto fue muy bien recibido, pues en la zona tienen este problema de plaga, por lo que me abrieron las puertas para trabajar en el área.

AIC: ¿Quién te asesoró en este proceso?                                                                                                                        JAEP: Fue la doctora Norma del Rocío Mireles López y se especializa en el campo ambiental. De hecho, el proyecto empezó con cuatro alumnos, pero a los dos meses y por diferentes circunstancias salieron dos miembros. Después de la renuncia de los dos integrantes, quedé con otro compañero y con él ganamos la etapa metropolitana, pero ya en la fase nacional me quedé solo y fue con la ayuda de la doctora Norma que el proyecto se sacó adelante y pudimos llegar hasta donde estamos hoy.

AIC: ¿Qué significa para ti ser parte de un proyecto de esta magnitud y cuál es el siguiente paso?                         JAEP: Honestamente yo empecé este proyecto sin expectativas de nada, pero con el tiempo empecé a darme cuenta que tenía mucho potencial y seguí trabajando a pesar de las dificultades. Para mí, la ciencia es buscar soluciones prácticas que permitan mantener y elevar el nivel de vida que tenemos y me da mucha satisfacción poder dar palabras motivacionales en cada conferencia porque alienta a la gente a seguir con sus objetivos. En cuanto al futuro próximo de este proyecto, está por terminar el trabajo de laboratorio, estandarizar técnicas para que termine siendo un proceso amigable con el ambiente, económicamente viable y poderlo llevar a escala industrial. Actualmente tenemos la solicitud de la patente y en cuanto ya la tengamos podremos trabajar en planta piloto y hacer un ensayo a escala industrial para que a partir de ahí podamos buscar inversionistas o, en su defecto, vender el proyecto o dividirlo. Son muchas las posibilidades, pues le veo futuro y quiero buscar que tenga un lugar en la producción de etanol, todavía somos dependientes del petróleo y esta implementación podría ser un principio para cambiar el uso de la materia prima, como esta planta, de manera eficiente. También creo que este mismo método puede ser empleado en otro tipo de plantas o malezas que no se tratan y siguen deteriorando los ecosistemas. Hay mucha materia prima para trabajar y a nivel local le veo mucho impacto para generar grandes cambios, pero todo comienza poco a poco.

 

 

 
Fuente: ECOTICIAS

 

Un piano con sensores ultrasónicos, cuya función es permitir que niños con discapacidad visual comprendan el fenómeno físico de la onda y desarrollen su sentido auditivo mediante sonidos programados, fue diseñado por el grupo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

Al respecto Daniel Mocencahua Mora, investigador de dicha facultad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) detalló que lo primero es explicar el concepto de onda y frecuencia, junto con sus características.

» Hacemos que los niños acerquen sus manos a un ultrasonificador, el cual detecta la proximidad de los objetos que tienen enfrente y con base en la distancia emite una determinada frecuencia de sonido» , explicó.

Daniel Mocencahua señaló que durante un taller de divulgación de la ciencia pidieron a los niños con discapacidad visual que alzaran sus manos a diferentes distancia del sensor y que brincaran, para obtener una mayor intensidad de las frecuencias, todo ello para que entendieran de qué forma se emite una onda sonora.

Añadió que posteriormente, los menores fueron colocados en línea recta, con su torso dirigido hacia el piano, a cierta distancia de los sensores ultrasónicos, los cuales emitieron un determinado sonido al detectar los movimientos que realizaban.

El especialista de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP explicó que cuando algunos menores daban un paso hacia adelante y otros hacia atrás, los sensores emitían una melodía diferente, en dos escalas, con el objetivo de tocar la canción de Estrellita.

piano-humano

Los integrantes del grupo que diseñaron dicho proyecto le llaman el «piano humano», el cual está conformado por 14 sensores ultrasónicos encargados de emitir una onda de sonido, con frecuencia tan alta que resulta imperceptible al oído humano y es recuperada por efecto de rebote.

Explicaron que cuando alguno de los sensores detecta una presencia u objeto enfrente, a una distancia de entre 20 y 50 centímetros, envía una señal a una placa de desarrollo basada en un microcontrolador (Arduino), que es el cerebro del sistema cuya función es emitir una nueva señal para que produzca la nota musical, de acuerdo con el número del sensor que se activó.

Los integrantes del grupo Hipercubo de divulgación científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica señalaron que mediante este tipo de instrumentos y su aplicación en niños con discapacidad visual, se busca inculcar la idea de que una limitación física no significa una limitación de vida.

Subrayaron que el piano con sensores ultrasónicos es un ejemplo de la labor de divulgación científica de Hipercubo, grupo que en el 2016 cumplió 15 años de haberse formado y que gracias a su amplia trayectoria ganó la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología «Luis Rivera Terrazas».

Los diseñadores de dicho instrumento son Alejandro Torija Méndez, José Jacob Ascencio Ortiz, Viridiana Ramírez Tendilla, César Alonso García Romo, Isidro Pale Córdoba, Mayra Gerónimo Cruz, Mariana Álvarez Chávez, Javier González Pérez y Salomón Junior Tobón, estudiantes de dicha Facultad e integrantes de Hipercubo.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

LA CHARRERÍA, CONSIDERADO DEPORTE NACIONAL POR EXCELENCIA, ES UNA TRADICIÓN MUY MEXICANA.

 

Enfundado en su elegante traje, (cuerdas y vestimenta realizadas artesanalmente) el jinete se acomoda el sombrero y comienza a realizar -junto con su caballo- una serie de suertes con gran destreza. Sus principales suertes: Cala de Caballo, Piales en el Lienzo, Colas, Jineteo de Toro, Jineteo de Yegua, Terna en el Ruedo, Manganas a Pie, Manganas a Caballo, y la más esperada “Paso de la Muerte”. Y el Potosino quién nos representa a nivel nacional es: Lázaro Marquez Huerta, joven Rioverdense quién hace una nueva experiencia en el “Paso de la Muerte” sentarse al revés y efectuarlo con gran valentía.

Bajo la mirada vigilante de otras naciones, Noruega se ha convertido este 12 de enero de 2017, en el primer país del mundo en apagar su señal de Frecuencia Modulada (FM).

Según el gobierno, Noruega tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20 (*).

Sin embargo, sólo quedan cinco canales nacionales que emiten por FM en este país de cinco millones de habitantes.

NRK, el servicio público de radiodifusión de Noruega, apagará su señal de FM antes que sus competidores comerciales.

El proceso no será repentino: la señal se irá apagando región por región a partir de ahora.

Ahorro

El ministerio de Cultura de Noruega estima que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio resultará en un ahorro anual de unos US$25 millones.

«El costo de transmitir canales de radio nacional a través de la red de FM es ocho veces mayor que por la red de Retransmisión Digital de Audio (DAB por sus siglas en inglés)», dijo el ministerio en un comunicado.

En parte esto se debe a que los retransmisores DAB consumen menos energía.

Según la ministra de Cultura de Noruega, Thorhild Widvey, hay otras ventajas en la digitalización.

«Los oyentes tendrán acceso a un contenido de radio más diverso y pluralista, y disfrutarán de una mayor calidad del audio y de nuevas funcionalidades», dijo recientemente.

Según la ministra la digitalización también mejorará el sistema de preparación ante emergencias, ya que la radio digital es menos vulnerable en condiciones extremas.

150421113028_radio_vintage_cat_624x351_getty_nocredit

Varios otros países en Europa y en el sur de Asia están considerando también un cambio hacia la retransmisión digital.

Según le dijo a la BBC el analista británico James Cridland, el momento del apagón de FM en Noruega será un «momento de nerviosismo» para la industria global de la radio.

«Espero que los noruegos hayan hecho lo suficiente para retener a las audiencias radiofónicas y para asegurarse de que quienes no han hecho todavía el cambio digital vayan y lo hagan».

«Mientras que con la televisión es importante que vayas y te compres un aparato nuevo, quienes escuchan radio puede que decidan en su lugar escuchar su colección de CDs o Spotify».

«Si el cambio daña a las audiencias radiofónicas puede ser que en otros países, y aquí en Reino Unido, estemos menos dispuestos a apagar las reñales de FM y AM», advirtió.

Entretanto, en la vecina Suecia, la auditora nacional Margareta Aberg le aconsejó al ministerio de Cultura que retenga su red de FM, según informa la página web Digital Radio Insider.

Se espera que el gobierno sueco pronto tome una decisión al respecto.

¿Qué nos trae 2017 en cuestión de tendencias de aviación?  Magnética FM te informa lo siguiente:

  • Aviones supersónicos.

yourfile

El millonario británico Richard Branson está buscando la forma de regresar a la era de los vuelos supersónicos y hacerlos accesibles para el público masivo. Su compañía Virgin Galactic está trabajando con la empresa Boom en el desarrollo del XB-1, que se presenta como el avión más rápido construido en la era de la aviación civil.

Otro gigante de la aviación, la estadounidense Boeing, está desarrollando junto a la compañía Lockheed Martin otro avión similar, pero Branson espera presentar su modelo primero. El prototipo, llamado «Baby Boom», será probado en el primer semestre de este año; sin embargo, no se espera que pueda operar de manera comercial hasta 2023.

De acuerdo a los datos entregados por Boom y Virgin Galactic, su velocidad de crucero es un 10% superior a la del Concorde (que volaba a más de dos veces la velocidad del sonido) y casi tres veces la que alcanza un vuelo normal.Se estima que los aviones diseñados por Boom pueden llevar a 40 pasajeros y pueden volar entre Londres y Nueva York en sólo 3 horas y 15 minutos.

  • Rutas más largas.

_93316334_long_haul_flights_map624copy

Emirates actualmente tiene la corona con la ruta entre Dubai (Emiratos Árabes Unidos) y Auckland, en Nueva Zelanda. El vuelo dura 16 horas y 5 minutos de ida y 17 horas y 25 minutos de regreso.

Pero su rival, Qatar Airways, le quitará pronto ese título cuando lance su vuelo sin escalas desde Doha (Qatar) y Auckland, cubriendo una distancia de 14.542 kilómetros y un tiempo de 17 horas de ida y 18 horas y media en la vuelta.

Ahora, en términos de kilómetros, el récord lo ostenta Air India, con su vuelo entre Nueva Delhi y San Francisco que comprende una distancia de 15.300, pero gracias al viento en cola sólo se demora 14 horas y media.

 

  • Más espacio, pero va a costar.

dormir

A finales de 2017, en vuelos internacionales de larga duración en el nuevo Airbus A350, la aerolínea estadounidense Delta lanzará lo que se conocerá como opción «Delta Premium Select».

Y se define de la siguiente manera: «Más espacio en la silla, entre los asientos y para reclinarse, una manta, almohada y un kit de obsequio«.

Por supuesto, más caro el pasaje: casi tres veces lo que cuesta un sitio en económica.

 

Fuente: bbc.com

«Pasé de ser una camarera de 16 años a la propietaria de un negocio y a una alta ejecutiva, y no podría haberlo hecho sin mi red de contactos de internet».

Son las palabras de Jess Ratty, una mujer con una misión: que todo el mundo consiga promocionarse mejor profesionalmente en internet, creando sus propias oportunidades.

Efectivamente, cambiar de trabajo puede ser una de las cosas más complicadas, y muchos de nosotros haríamos lo que fuera por facilitar el proceso.

Según una encuesta de la consultora Harris Poll, ocho de cada 10 personas dicen que encuentran estresante cambiar de trabajo; más que cambiar de casa, organizar una boda e incluso ir al dentista para someterse a una endodoncia.

En lo que a buscar empleo se refiere, Jess dice que la clave es no dejar que tu estrés te frene a la hora de actuar: «No te preocupes demasiado sobre ese asunto o sobre cómo lo vas a conseguir».

Cómo encontrar un trabajo que realmente ames

Es algo que ella misma ha puesto en práctica en su propia carrera profesional.

Hoy día es una alta ejecutiva en Crowdfunder, la mayor plataforma de Reino Unido para recabar fondos de pequeños inversores. Y asegura que ha recorrido un largo camino desde que abandonó sus estudios.

Mantente activo

Jess comenzó a trabajar en el proyecto Eden, un complejo medioambiental en Cornwall, Reino Unido, como camarera, y dice que sus colegas la ayudaron a darse cuenta de que «a lo mejor podía conseguir grandes cosas por mí misma».                                                                                                                                   Así que creó un perfil profesional en internet como un escaparate para darse a conocer.                             La emprendedora dice que estar activa en internet fue fundamental para su carrera.

_90822228_jessrattyprofile

5 consejos para sacar provecho de LinkedIn como herramienta para buscar trabajo.

  • Dawn Bebe, directora de la compañía -y quien contrató a Jess-, dice que lo importante a la hora de seleccionar a alguien es «tener una idea de cómo es y cuáles son las cosas que le apasionan».
  • La experiencia de Jess es bastante habitual, explica Darain Faraz, quien trabaja en el departamento de comunicación de LinkedIn.
  • «Durante gran parte del tiempo, la mayoría de la gente no busca trabajo, son lo que llamamos ‘candidatos pasivos’. Pero LinkedIn puede resultar útil para encontrar trabajo».
  • Pero eso solo funciona si tienes un perfil completo.
  • Y muchas personas no son buenas a la hora de autopromocionarse. Son más dadas a compartir fotos de platos de comida en las redes sociales que sus éxitos o novedades laborales.

Un equipo de científicos de la Universidad de Boston (Massachusetts, EE.UU.) ha descubierto una prueba reveladora para la salud humana: un test sanguíneo que permitiría predecir la esperanza de vida, informa ‘The Daily Mail’.

Concretamente, los investigadores han identificado 26 patrones de biomarcadores sanguíneos que predicen la probabilidad de que una persona desarrolle algún tipo de enfermedad que pueda ser mortal como el cáncer, las enfermedades del corazón y la diabetes.

El estudio, realizado a partir de 5.000 muestras de sangre, implica que los pacientes podrán identificar los riesgos para su salud en el futuro con objeto de que intenten modificar sus hábitos.

A pesar del avance, los científicos señalan que son necesarias nuevas investigaciones sobre un grupo de personas más amplio para corroborar los resultados.

 

Fuente: The Daily Mail

¿Hay un noveno planeta en el sistema solar?

Después de que Plutón quedase relegado a la categoría de protoplaneta, científicos de Caltech postularon la existencia de Phattie. Sus resultados, publicados hace unos meses, eran muy preliminares dado que habían sido obtenidos gracias a complejas simulaciones y modelizaciones matemáticas. Sin embargo, la esperanza de encontrar un nuevo mundo despertó todo tipo de elucubraciones, ya que este hipotético noveno planeta explicaría algunas de las extrañas órbitas que presentan objetos del cinturón de Kuiper.

Fuera del sistema solar, la búsqueda de exoplanetas continuará durante este año gracias al trabajo del telescopio Kepler. Uno de ellos, Proxima b, el mundo potencialmente habitable más cercano a la Tierra, está siendo investigando para determinar si es posible que haya o no vida sobre su superficie. El exoplaneta fue descubierto el año pasado por el grupo del español Guillem Anglada-Escudé, incluido también en la lista de los diez mejores científicos de 2016, junto con Gabriela González. Por otro lado, el Hubble está a punto de jubilarse debido al inminente lanzamiento del telescopio James Webb, que ocurrirá en 2018. Mientras la NASA y las agencias espaciales de Europa y Canadá finalizan su construcción, la ciencia en 2017 continuará analizando rincones del universo tan desconocidos como distantes.

La Secretaría de Salud Federal felicita a las enfermeras y enfermeros en su día, que se celebra este 6 de enero, cuya fecha fue instituida en 1931 por el entonces director del Hospital Juárez de México, José Castro Villagrana.

En ese día, el médico Castro calificó la presencia de estos trabajadores del sector salud como un «regalo de reyes» para los pacientes.

En el blog del gobierno federal, la dependencia destacó que en 1928, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formó la Escuela de Enfermería y Obstetricia.

Años después, la Secretaría de Salud le autorizó la especialización en Enfermería Sanitaria, cuya primera generación se graduó en 1938 y para celebrar la ocasión se llevó a cabo la Primera Convención Nacional, justo el 6 de enero. En esta reunión se acordó establecer esta fecha como el Día de la Enfermera en México.

Sin embargo, el Consejo de Salubridad General de México señaló que el 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera en virtud de que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931.

En el Sistema Nacional de Salud hay casi 300 mil enfermeras o enfermeros.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de cada 100 profesionales de enfermería 85 son mujeres; por cada 100 personas con esta ocupación, 43 son profesionistas o especialistas, 31 técnicas y 26 auxiliares en enfermería; su edad promedio es de 36.8 años; 61 de cada 100 enfermeras y enfermeros tienen menos de 40 años de edad.

El promedio de escolaridad de la población en esta ocupación es de 13.9 años de estudio, lo que equivale prácticamente a dos años aprobados en educación superior.

Además, la enfermería es una de las ocupaciones más respetadas y valoradas por la sociedad en México, considerado así por 33.9 por ciento de la población del país, de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2013, ubicándose solo detrás de los bomberos que ocupan el primer lugar.

 

Fuente: posta.com.mx

Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en el país y el mundo, aun por encima de la diabetes y el cáncer. La buena noticia es que casi todos los problemas cardiovasculares son prevenibles, pero ¿cómo?. El secreto está en tener hábitos saludables de alimentación y estilo de vida que entre los que se encuentran los siguientes:

Comer más pescado – La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir entre tres y cuatro porciones a la semana, aunque para algunos especialistas, lo mejor es entre cinco y siete veces por semana.

Algo menos en individuos pequeños e inactivos. Y algo más en mayores, con más actividad.

Seguir la dieta mediterránea – Este tipo de dieta reduce hasta en un 30% el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón y hasta un 70% las probabilidades de volver a padecer alguna patología.

Las investigaciones realizadas a lo largo de los años, incluyendo las más recientes, ponen de relieve que seguir una dieta mediterránea es un buen modo de cuidar el corazón.

Balancear el consumo de grasas – Debemos reducir la ingesta de grasas malas e incrementar las de las buenas. Algunas grasas saturadas y trans perjudican el control del colesterol y aumentan el riesgo cardiovascular. Las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas tienen efectos beneficiosos. Estas últimas incluyen ácidos grasos esenciales que no se pueden sintetizar en el cuerpo, sino que tienen que ser obtenidos a través de los alimentos.

Aumentar ingesta de Omega 3 – La ingesta diaria de dos gramos de ácidos Omega 3 como el EPA y DHA, mantienen bajo control a los triglicéridos. Si se consumen más de tres gramos, la presión sanguínea se mantiene normal. Los ácidos grasos omega-3 han sido relacionados con un efecto protector frente a diversas patologías: enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, hipertensión. Asimismo, ayudan a tener mayor longevidad y calidad de vida

Tener un buen control del colesterol – Consumir frutas, verduras, cereales integrales, lácteos, pescado y aceite de oliva, reducen hasta un 50% los niveles de colesterol malo, además de que previenen enfermedades como el ictus.

Caminar 30 minutos diarios – El ejercicio ayuda a alargar la vida y tener buena salud, aunque sólo se salga a caminar. Caminar y realizar cualquier actividad física habitual y adaptada a las condiciones físicas de cada individuo ayuda a cuidar el corazón, y permite también mejorar el control de peso, forma física y estado de ánimo.

Reducir consumo de tabaco y alcohol – Lo mejor es dejar de fumar y reducir la ingesta de alcohol a una o dos bebidas de bajo grado alcohólico en mujeres y de dos a tres en hombres al día. Un consumo excesivo de alcohol es altamente peligroso para la salud del que lo consume y de las personas de su entorno.

Tener un buen control de peso – La OMS indica que el peso debe equilibrarse en relación a la altura, edad y sexo. El sobrepeso debe ser evitado desde la infancia, puede llevar poco a poco a la obesidad y a diversos riesgos en la salud, especialmente cuando la grasa se acumula a nivel del abdomen. La alimentación es la clave para lograrlo y ésta deberá incluir lo siguiente:

  • Consumir alimentos con bajo aporte calórico
  • Hacer cinco comidas al día
  • Combinar frutas y verduras
  • Incluir pescado y aves de corral
  • Reducir las carnes rojas y procesadas
  • Reducir la sal

Un alto consumo de sal favorece el aumento de la presión arterial que a su vez provoca accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares.

 

Fuente: diariodelosandes.com

 

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) emitió un comunicado explicando cuáles son los días oficiales de descanso durante este año 2017.

De acuerdo al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece como días de descanso obligatorio:

  • 1 de enero.
  • Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
  • Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
  • 1 de mayo.
  • 16 de septiembre.
  • Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
  • 1 de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
  • 25 de diciembre.
  • El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

¿Cómo te deben de pagar si laboras días festivos o domingos?

Los trabajadores que realicen actividades remuneradas el día de su descanso les corresponde el doble del pago de su salario, y se triplica cuando esa jornada coincide con uno feriado, recordó la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).

En su función de tutelar los derechos laborales, esta dependencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) vigila el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo, en este caso lo concerniente a los días de descanso obligatorio.

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso, sin embargo, previo acuerdo con los patrones, asistirán a esas jornadas con el pago correspondiente.

En estos casos, de acuerdo con el artículo 71 de la LFT, la empresa pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, una remuneración doble por el servicio prestado, y si es domingo una prima adicional de 25 por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.

La legislación laboral establece que por cada seis días de trabajo el empleado disfrutará de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.

En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días de descanso semanal que se deban disfrutar. 

En caso de que los trabajadores no reciban el pago doble y hasta triple por día feriado y de descanso, la PROFEDET brinda orientación y asistencia jurídica gratuita en sus diferentes oficinas distribuidas en el país, y pone a disposición del público en general los números telefónicos 01 800 911 7877 y 01 800 717 2942 para todo el territorio nacional así como el correo orientacionprofedet@stps.gob.mx.

1469721346_398829_1469721598_noticia_normal

 ¿Tengo derecho a qué descansos si estoy en un empleo formal? 

  • Un trabajador tiene derecho a un día de descanso, el cual se deberá procurar que sea el domingo (artículo 71)
  • Si labora el “día domingo”, tendrá derecho a una prima adicional del 25 por ciento (artículo 71, segundo párrafo)
  • Si lo hace el “día de descanso”, el patrón pagará un salario doble (artículo 73)
  • Cuando es su “día de descanso obligatorio o feriado”, le corresponden tres veces el salario (artículo 75, segundo párrafo).

 

 

 

Fuente: siete24.mx

Visítanos también en: