Home Zona Informativa
Noticias, local, nacional e internacional.

Si te gustan los videojuegos, este evento seguramente te va a interesar. La Orquesta Sinfónica Universitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentará “Gamers Sinfónico” el próximo viernes 20 de abril a las 20:00 hrs. en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. Después de grandes conciertos clásicos como “Mascarada”, “Sinfonía del nuevo mundo” Dvorák y “Concierto para dos pianos” Mozart; La OSU cambia de tema y presenta una propuesta divertida y contemporánea en el mes de abril. La agrupación, dirigida por el maestro Alfredo Ibarra, en esta ocasión extrae de las consolas los temas de los videojuegos clásicos como “The Legend of Zelda”, “Mario Bros”, “Halo” y “Assassins Creed” para el deleite de los “gamers” y melómanos potosinos. ¡Sin duda una excelente selección de los mejores videojuegos y que no debes perderte de disfrutar!

 

Más de 60 músicos en escena llevarán al público a las más grandes y épicas batallas así como las aventuras de los diferentes videojuegos que han logrado quedarse en la memoria de sus seguidores no solo por sus grandes personajes e historias si no también, por sus emblemáticas bandas sonoras.

La División de Difusión Cultural invita. Boletos disponibles en puntos de venta: Unimanía, Unitienda, Librería Universitaria y taquilla del teatro. General $150°°, Comunidad Universitaria con credencial vigente $100°°.

 

En México, a pesar de todos los esfuerzos, la cantidad de menores de 18 años en pobreza extrema en 2016, sumó 3.6 millones,  equivalentes al 9.0%

 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012, 2014 y el MEC 2016 del MCS-ENIGH.

Fundación Nikola Tesla A.C., en colaboración con Magnética FM te invita a participar en el programa “LUZ Y SONRISAS 2018”. El día 30 de abril, gracias a tu colaboración haremos felices a muchos niños repartiendo juguetes nuevos o en buen estado.

Acude a las instalaciones de Magnética FM ubicadas en Loma Blanca 198, Col. Loma Dorada, San Luis Potosí, S.L.P. y entrega tu donativo. http://www.magneticafm.com/donativos/
Nosotros nos encargaremos de que lleguen a las manos indicadas y de hacerte testigo de ello.
Gracias por tu apoyo.

Como parte del Programa Arte y Lenguas Indígenas del Área de Integración y Literatura, el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario ofrecerá, del 29 de enero al 14 de mayo, el seminario-taller “Cultura Náhuatl”, que será impartido por el maestro Genaro Hernández Sánchez los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 horas.

Este seminario-taller está dirigido a estudiantes de arte, literatura y carreras relacionadas con las humanidades, y público con interés en el aprendizaje de la lengua náhuatl y sus manifestaciones culturales.

Además de ser maestro en el CEART, Genaro Hernández Sánchez, originario del municipio de Tlachichilco, ubicado en la zona norte del Estado de Veracruz, en la región llamada de la Huasteca Baja, es coautor del libro “Cartonero Kosamalotlajtol”, editado en el estado de Morelos, y ha sido coordinador de talleres de lengua náhuatl en diversas instituciones de diferentes niveles educativos.

El objetivo del seminario-taller es que el alumno sea capaz de leer, hablar, conversar y desarrollar el dominio práctico de la lengua náhuatl y entender su cultura, ya que se busca identificar y aceptar las características que distinguen a la lengua náhuatl del español.

El costo de inscripción es de $1, 200.00 y las inscripciones se podrán realizar hasta el miércoles 7 de febrero. Para mayores informes en el Área de Integración y Literatura del CEART al teléfono 137 41 00 en la extensión 7002, o directamente en las instalaciones del CEART ubicadas en Calzada de Guadalupe #705, colonia Julián Carrillo.

Se trata del documental “Apizaco” del cineasta Alex Moreno ”Juventud mexicana, motivo de orgullo internacional”: Mendieta Jiménez

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que el cortometraje “Apizaco”, del multipremiado cineasta mexicano Alex Moreno, resultó ganador en el concurso CineSpace 2017 de NASA y el Houston Cinema Arts Festival, en el cual participaron 650 competidores de todo el mundo.

El Rice Media Center de Houston fue el escenario de este galardón, donde se dieron cita distinguidas personalidades, como la directora del Johnson Space Center de NASA, Ellen Ochoa; el director ejecutivo de la Houston Cinema Arts Society, Patrick Kwiatkowski, y el co-director de CineSpace y representante de NASA, Dan Jacobs, entre otros.

Al respecto, el director general de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, expresó: “Mucho nos congratulamos por conocer esta noticia, pues la AEM ha redoblado esfuerzos desde su plena entrada en operación en 2013 para la difusión de los beneficios del espacio, y precisamente esa es la categoría en la que ganó el cortometraje Apizaco”, señaló.

Agregó que gracias al apoyo y la confianza del Ejecutivo Federal y la SCT, desde el inicio de la administración se ha impulsado una intensa agenda espacial que ha permitido que la juventud mexicana sea cada vez más motivo de orgullo, al ir ganando premios para nuestro país en diversas competencias internacionales, como ahora lo hace también este concurso CineSpace, por lo que envió amplias felicitaciones al cineasta.

“Apizaco” documentó el esfuerzo de tres estudiantes de Tlaxcala, dos mujeres y un varón, para ganar bajo la guía de su mentor, el profesor lMarcos Núñez George, tres de las seis categorías del concurso “Mars Trekker Global Teen Summit” de la NASA, imponiéndose a 120 competidores de todo el mundo, como parte del programa piloto “Jóvenes hacia el espacio” de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Tlaxcala con la AEM.

Los cortometrajes ganadores de las cinco categorías de CineSpace fueron “Lunar”, de Christian Stangl (Austria); “Nadir”, de Pedro de Filippis (Hungría); “The Invisible Border”, de Shannon-Leigh Reeve y Chelese Belmont (Estados Unidos); “Apizaco”, de Alex Moreno (México); y “The New Sea”, de Jamie Drew (Reino Unido).

El jurado, conformado por miembros del Houston Cinema Arts Society y la NASA, estuvo encabezado por el afamado director de cine nominado al Premio de la Academia Richard Linklater, que otorgó el premio para México, en la Categoría Especial “Mejor filme difundiendo beneficios del espacio para la humanidad”.

Linklater también agradeció su aportación a los directores de los cortometrajes espaciales Eight-Ball (Australia); The Great Portals of Cyberspace: Doomsday (Suecia / Francia); I’m Here Now Somehow (Alemania); Transmitter Receiver (Canadá);  The Space Between Us  (Australia); y To the Sky (Chile), entre otros.

Al respecto, el Director de Imágenes de la Estación Espacial Internacional de la NASA, Carlos Fontanot, destacó que CineSpace se ha consolidado como un festival Internacional con temas ya no meramente de exploración espacial, sino también de alto interés social, humano, y de beneficios educativos a la población, como Apizaco.

Por su parte, el creador mexicano Alex Moreno junto con su productora Nora Sotres, expresaron que el cortometraje: “Fue hecho con mucho amor y dedicación, en un esfuerzo por mostrar las historias hermosas que existen en México, a fin de que a través del arte sea posible cambiar la conversación del país hacia los temas positivos, e incluso cambiarnos a nosotros mismos”, exhortaron.

Moreno, dentro de su carrera internacional en Europa, Estados Unidos y América Latina, ha sido premiado en Berlin Film Festival y Sundance Film Festival, productor y director en la serie Da Vinci’s Demons, y productor del documental Waste Land (2010), nominado a los Óscares.

“El talento de nuestros cineastas mexicanos, que ahora también están mirando hacia nuestros temas espaciales, nos llena de orgullo como país”, concluyó Mendieta.

CineSpace

Oportunidad para que mexicanos que cursen licenciatura o posgrado en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM) en alguna institución del país, puedan formarse en la agencia espacial estadounidense • “Las nuevas generaciones pueden construir un camino de vida a partir de su talento y amor por la tecnología”: Mendieta Jiménez

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), publicó una nueva convocatoria para que estudiantes mexicanos puedan realizar estancias de investigación en el Ames Research Center de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en el verano de 2018.

Así lo anunció el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, quien detalló que se convoca a Instituciones de Educación Superior (IES) mexicanas, públicas o privadas, a postular a sus estudiantes de licenciatura y posgrado, para poder formarse en una estancia inmersiva en el Centro Ames de NASA, ubicado en California, Estados Unidos.

El científico mexicano, que por su trabajo en NASA recibiera un reconocimiento de manos del entonces presidente Miguel de la Madrid, agregó que los estudiantes interesados deberán estar cursando carreras de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, y contar con la postulación y apoyo de beca académica de la institución educativa pública o privada a la que pertenezcan.

El científico explicó que las naciones que han apostado fuertemente al conocimiento y a sus nuevas generaciones, se han posicionado en lapsos relativamente cortos como potencias tecnológicas al dar oportunidades al entusiasmo e ingenio de su juventud, la que a su vez se convierte en gran motivo de orgullo y crecimiento para su país.

“Estos intercambios permiten a las nuevas generaciones construir un camino de vida a partir de su talento y amor por la tecnología, la formación de equipos multinacionales, y de redes de conocimiento para el desarrollo de alto capital humano del sector aeroespacial mexicano de hoy y de mañana, que pueda elevar la competitividad del país en este rubro”, concluyó Mendieta.

La convocatoria, cuya fecha límite de registro será el 12 de enero de 2018 a las 18:00 hrs. (Hora Ciudad de México) puede consultarse en:

http://www.educacionespacial.aem.gob.mx/estancias-nasa-ames_2018verano.html

Tres de los hombres más ricos e inteligentes del planeta esperan ser los primeros en encontrar vida extraterrestre. Mark Zuckerberg (CEO de Facebook), Yuri Milner (empresario y magnate ruso), y el astrofísico Stephen Hawking han revelado cuál es el primer candidato a escuchar en la búsqueda de señales extraterrestres.

Debido a los recientes descubrimientos astronómicos se ha determinado una clara evidencia de que la estrella más cercana, Próxima Centauri, es el sol de un mundo similar a la Tierra: Próxima B. El hallazgo se dio a conocer pocos meses después que Stephen Hawking y Yuri Milner, con el apoyo de Mark Zuckerberg, lanzarán el proyecto Breakthrough Starshot, cuya meta es lanzar diminutas naves espaciales a Alfa Centauri en los próximos años.

En aquel entonces, se tenía la expectativa de que hubiera un planeta en el sistema Centauri, pero no se sabía a ciencia cierta. Ahora se tiene definitivamente un objetivo. Esto hace que la misión se sienta como algo más tangible.

Miles de exoplanetas han sido descubiertos antes pero, a diferencia de otros, los científicos dicen que Próxima B está a nuestro alcance. El planeta Próxima b se encuentra a 25 billones de millas de la Tierra y orbita la estrella más cercana, Próxima Centauri, que actúa como su Sol. Se cree Próxima b podría tener la temperatura adecuada para tener agua en su superficie, un factor clave para la vida.

Los astrónomos también descubrieron que el planeta tiene una superficie rocosa y una temperatura relativamente similar a la de la Tierra.

El proyecto intentará detectar el ruido del planeta que se diferencia de los sonidos de fondo estándar, lo que podría indicar que existe la vida en el planeta Próxima b.

Mientras que la distancia de poco más de 4 años luz a este planeta parece un largo camino, futuras generaciones de naves superveloces podrán llegar allí en las décadas venideras y más adelante en el tiempo, tal vez los primeros viajeros interestelares de la Tierra hagan su intento de colonización.

Todas las legendarias odiseas espaciales de la Unión Soviética partieron del mismo punto: el cosmódromo de Baikonur, perdido en la estepa de Kazajistán. El lugar, donde despegó el primer satélite artificial de la Tierra, el primer aparato que voló hacia la Luna y la primera nave orbital pilotada, un lugar que se convirtió en uno de los más grandes símbolos de la era espacial.

El Cosmódromo de Baikonur (en kazajoБайқоңыр ғарыш айлағыBayqoñır ğarış aylağı; en rusoКосмодром Байкону́рKosmodrom Baykonur) también llamado Tyuratam es la mayor y más antigua instalación de lanzamiento espacial del mundo. Originariamente fue construida por la Unión Soviética. Está bajo control de Rusia, desde el colapso de la URSS en 1991, aunque se ubica en Kazajistán, en la provincia de Kyzylorda. Situado a 200 km al este del mar de Aral, junto al río Syr Darya, cerca de la ciudad de Tyuratam, en la parte sur central del país.

El cosmódromo de Baikonur es la primera base espacial de la Tierra. Desde allí se han realizado 2500 lanzamientos de cohetes espaciales con varios equipos cósmicos pero su mayor riqueza es su historia y las personas que contribuyeron al desarrollo de la industria espacial de Rusia.

El nombre Baikonur se eligió a propósito para desviar la atención de Occidente haciendo creer que el lugar estaba cerca de la ciudad de Baikonur, una ciudad minera 41 km al sur del centro espacial en un área desértica cerca de Dzhezkazgán. Las coordenadas geográficas del cosmódromo son 45°57′54″N 63°18′18″ECoordenadas45°57′54″N 63°18′18″E (mapa).

Baikonur era el centro de operaciones del ambicioso programa espacial soviético desde finales de los años 1950 hasta los años 1980 y está equipado con instalaciones completas para el lanzamiento de vehículos espaciales tanto tripulados como no tripulados. Soporta una amplia gama de cohetes: SoyuzProtón, Tsyklón, Dnepr y Zenit. Juega un papel esencial en el desarrollo y en la realización de operaciones rutinarias de la Estación Espacial Internacional.

La fecha oficial de fundación del sitio se considera el 2 de junio de 1955. Se construyó originalmente como un centro de lanzamiento de misiles de largo alcance y más tarde se expandió para incluir instalaciones para vuelo espacial. A su alrededor, se construyó una ciudad de soporte de la instalación con escuelas, apartamentos y demás para los obreros. En 1966 se le dio el título de ciudad y fue llamada Leninsk, más tarde se renombró como Baikonur en 1995.

La creación del cosmódromo, la construcción de su amplia infraestructura y de una potente base de investigación fue uno de los más importantes pasos para el desarrollo de la ciencia y tecnología soviética.

 

Un valle lleno de historia

«Valle rico», es lo que Baikonur significa en kazajo, el nombre que recibe el desierto al este del mar de Aral, el lugar desde donde comenzó la conquista del espacio. Entre los  planes para construir el primer -y más grande- cosmódromo del mundo estaban Daguestán (en el Cáucaso), el oblast de Mariiski e incluso el de AstracánPero en la estepa kazaja se encontró una combinación ideal de factores: lugar suficiente para ubicar a la distancia necesaria los receptores terrestres de las señales de radio, la cercanía al Ecuador y la gran cantidad de días de sol al año.

Entre los nómadas que vivían en estos parajes hacía siglos que circulaba la leyenda del pastor negro. Según esta, un pastor negro confeccionó una enorme honda con piel de ternera. Cuando en el horizonte aparecían enemigos, lanzaba al cielo piedras incandescentes. Al caer estas a tierra abatían al enemigo y le hacían huir horrorizado a toda velocidad. Y en aquellos lugares donde caían no crecía nada, los animales morían y durante mucho tiempo quedaban parches quemados de tierra. Por mucho que la leyenda fuera una invención, hoy aquí se puede ver algo parecido: desde la inmensa ‘honda’ del cosmódromo vuelan cohetes ‘ardientes’. 

 

Camino secreto a las estrellas

El primer paso en el camino de la humanidad hacia el espacio se dio el 12 de enero de 1955. Ese día, en la estación de ferrocarril de Tiuratam, se separaron dos vagones del tren que acababa de llegar. Se trataba del primer grupo de trabajo que debía preparar todo lo necesario para recibir a la brigada de constructores de Baikonur.

Desde la estación de Tiuratam salen unos raíles que tras un kilómetro se interrumpen abruptamente en la estepa. Este ramal del ferrocarril no se terminó nunca. Dicen que cuando el futuro director de construcción del complejo de tecnología de misiles espaciales, Serguéi Koroliov, llegó al lugar vio los raíles que acaban en medio del campo y tomó la decisión de construir la pista de lanzamiento en el mismo lugar donde se terminaban. Así apareció la primera pista de lanzamiento de Baikonur: la plataforma Gagarin. Pero hasta el día de hoy siguen transportándose los cohetes por los raíles fundidos a principios del siglo XX.

Yuri Gagarin

El miércoles 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior en la nave Vostok 3KA-3 (conocida como Vostok 1). El vuelo duró 108 minutos en total dando una vuelta a la Tierra. Gagarin también fue el primero en comer en una nave espacial.

Visitar Baikonur es una experiencia parecida a hacer un viaje en el tiempo. La ciudad del sur de Kazajistán en la que la URSS construyó en los años 50 el cosmódromo desde el que Rusia sigue lanzando la mayor parte de sus misiones espaciales y entrena a sus cosmonautas, aún conserva el aspecto de la época en la que este lugar se convirtió en la primera puerta de la Humanidad al espacio. Sus sobrios edificios, sus monumentos, sus calles o el mobiliario de los hoteles irremediablemente transportan al visitante a la década de los años 60.

Las anchas tuberías que habitualmente están enterradas, aquí están al descubierto y recorren una ciudad en la que el gris es el protagonista, sólo interrumpido por los coloridos columpios para niños. En sus plazas se alternan con naturalidad estatuas de Lenin con aviones y cohetes en desuso exhibidos en pedestales. De vez en cuando, se ven algunos caballos y vacas habituadas a la estepa en la que durante muchos años prácticamente sólo había camellos.

Cosmódromo de Baikonur

«Hasta 1955 aquí no había nada», recuerda Galina Milkhova, subdirectora del museo de la ciudad. «Un año antes, llegaron los militares y sus familias, pero no sabían que iban a construir un cosmódromo. Cuando uno de los trabajadores le preguntó a Serguéi Koroliov [ingeniero y diseñador del programa espacial soviético], éste le respondió que iban a levantar el estadio más grande del mundo», señala.

Desde Baikonur (antes llamada Leninsk) se lanzó el primer objeto creado por el hombre (el satélite Sputnik) y decenas de cosmonautas caninos (tras la muerte de Laika, Belka y Strelka regresaron vivas a la Tierra convertidas en auténticas heroínas tras confirmar que los seres vivos pueden sobrevivir al ambiente espacial). Pero, sobre todo, Baikonur es el lugar desde el que el 12 de abril de 1961despegó Yuri Gagarin, el primer humano en viajar al cosmos y el gran héroe de la época dorada soviética de la exploración espacial.

Entre los años 1970 y 1980 Baikonur fue el principal cosmódromo de la Unión Soviética. Pero tras la desintegración de la URSS, la base quedó situada en el territorio de Kazajistán. Actualmente Rusia tiene un contrato de arrendamiento hasta el año 2050. En Baikonur se realiza más del 50 % de los lanzamientos de las naves espaciales de Rusia. El centro cuenta con dos aeropuertos, 470 kilómetros de vías férreas, 1281 kilómetros de carreteras, 6610 kilómetros de líneas de telecomunicación, 360 kilómetros de oleoductos, 92 puntos de comunicación, así como con una planta de producción de oxígeno y nitrógeno, esenciales para los cohetes.

El contrato de alquiler se ha prorrogado hasta al menos 2050, pero el futuro del legendario cosmódromo es incierto y con él, el de sus habitantes, cuya economía se basa en el espacio. «Aproximadamente entre el 70 y el 75% de los 56.000 habitantes de Baikonur son kazajos», explica un trabajador de Roscosmos que nació aquí. Además de Baikonur, Rusia cuenta con otros tres cosmódromos, que se usan sobre todo con fines militares: Plesetsk, Kapustin Yar y Svobodni, que quedará unido al de Vostochny, a cuya construcción se destinarán al menos unos 2.700 millones de dólares.

Baikonur es un sitio especial que se percibe antes de bajar del avión, cuando se divisan kilómetros y kilómetros de la monótona estepa kazaja en la que periódicamente caen los cosmonautas y astronautas apretujados en las estrechas cápsulas Soyuz cuando regresan a la Tierra tras sus misiones en la Estación Espacial Internacional (ISS). Es una tradición que, tras el aterrizaje, sean acomodados en sillas de piel para habituarse a la gravedad terrestre, y se coman una manzana, un producto que, por cierto, tuvo su origen en el territorio que hoy es Kazajistán. Hoy en día sigue siendo el mayor cosmódromo del mundo y su actividad es intensa.

Baikonur seguirá siendo utilizado, al menos, durante los próximos años, aunque el plan de Moscú es que el porcentaje de lanzamientos rusos que acoja baje del 65% actual al 11% en la próxima década. Sea cual sea su futuro, al menos este extraño lugar seguirá siendo un museo al aire libre de los sueños del hombre.

 

Baikonur en el Cine

Sinopsis.-

El Cosmódromo de Baikonur es una histórica instalación de lanzamiento espacial en Kazajistán. Al igual que sus vecinos, el joven Iskander sobrevive gracias a la recolecta de chatarra que cae durante los lanzamientos pero, a diferencia de éstos, cuenta con información privilegiada procedente de una radio con la que espía las comunicaciones de la base. Sin embargo, en su última incursión, Iskander no regresa con chatarra sino con una bella astronauta amnésica a la que convence de que es su esposa. Baikonur es una legendaria estación espacial de la antigua Unión Soviética, bajo control ruso en la actualidad, aunque se encuentra en territorio de Kazajistán, que, entre la década de los años 50 y los 80, se convirtió en centro de operaciones del programa espacial soviético. Ahora sirve de base de lanzamiento de cápsulasde apoyo para la Estación Espacial Internacional. El director alemánVeit Helmer, premiado en Sundance con «Absurdistan», construye una comedia dramática costumbrista, tomando como referencia la histórica base de lanzamiento, alrededor de unos personajes que sobreviven de recuperar la chatarra que cae del espacio durante el transcurso de las misiones espaciales. Baikonures una coproducción, en la que intervienen tres países Alemania, Rusia y Kazajistán, que ironiza sobre el peligro que corren los habitantes de la estepa kazaja ante la «basura espacial» que cae del cielo, una amenaza para la seguridad personal de sus familias además de un medio de vida. El actor kazajo, residente en Rusia, Alexander Asochakov debuta en el cine con el papel de un pícaro, apodado «Gagarin» en honor del famoso cosmonauta soviético, que sobrevive recolectando chatarra de las cercanías del complejo de la estación espacial. Le acompaña en Baikonurla famosa modelo francesa Marie de Villepin, a la que hemos visto en el reciente biopic de «Ives Saint Laurent», que aborda su primer papel como protagonista.

 

Baikonur en la Música

Baikonur es el nombre que ha adoptado una banda Chilena de PostRock, compuesta por: Daniel Guzmán  (Guitarra),  Rodrigo Nanjarí (Guitarra), Carlos Astorga (Guitarra), Gonzalo Donoso (Bajo), Ariel Acosta (Batería). Se formó en el 2012 de la unión de dos bandas: Inhabitante y Aeterna. Desde entonces, y como pilar central el post-rock, han estado tocando y componiendo distintas canciones hasta que en septiembre del 2013, sacaron su primer disco juntos: ¿Quién vigila al hombre cansado?; del cual dicen estar bastante contentos. El nombre surge de un cuento de J.L. Borges llamado “Utopía de un hombre cansado”. Gracias al éxito de su primer álbum, Baikonur recibió la invitación de parte de la producción de Dunk! Festival, el festival de post rock más importante de Europa, en su versión 2016 que se realizó del 5 al 7 de mayo en Bélgica. Esta invitación significó un plan de intercambio trabajado en conjunto con el festival y el sello nacional LeRockPsicophonique, que busca instalarse como el sello de post rock y rock alternativo en Chile.

 

 

En otras curiosidades musicales, Space is Hell…

https://vostokzero.bandcamp.com/track/i-left-my-heart-in-baikonur-cosmodrome

 

Detroit, epicentro mundial de la automoción en tiempos mejores, parece una ciudad deshabitada. La ciudad ha perdido un 60% de su población desde los años cincuenta y ahora tiene unos 700.000 habitantes. Tan solo entre 2000 y 2010 experimentó la salida de una cuarta parte de sus habitantes, lo que dejó zonas convertidas en barrios fantasmas.

La capital del motor estadounidense lleva en caída libre desde los años 90, tras nefastas gestiones de alcaldes, a lo que se sumó la crisis financiera de 2008, y terminó por acabar en suspensión de pagos. Al día de hoy, este es el aspecto que presentan algunos rincones de la ciudad…

 

1. Laboratorio de ciencias de un colegio

1. Laboratorio de ciencias de un colegio

2. Estadio de fútbol Pontiac Silverdome

2. Estadio de fútbol Pontiac Silverdome

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. El colegio George Ferris

 

 

 

 

 

 

 

 

Detroit empezó a venirse abajo cuando el Gobierno de Estados Unidos permitió un hueco de entrada comercial para las empresas automotrices extranjeras, lo que de inmediato ocasionó que los fabricantes nacionales perdieran cuota del mercado, situación que se reflejó en la pérdida de empleos y quedando abandonados miles de fábricas, comercios, escuelas, iglesias y casas, quedando todo con una apariencia fantasmal en un lapso de tiempo contínuo.

 

4. Cementerio de autobuses escolares

 

 

 

 

 

 

 

 

5. La fábrica de acero Trenton McLouth

 

 

 

 

 

 

 

 

A principios del siglo XX Detroit era una ciudad orgullosa, y no era de extrañar, se trataba de la cuarta ciudad de Estados Unidos, únicamente detrás de las más grandes; New York, Los Angeles y Chicago. Detroit fue uno de los centros económicos y comerciales de Estados Unidos. Una ciudad en la que se instalaron los «Tres Grandes» de la industria automotriz norteamericana (General Motors, Ford y Chrysler). Una industria que contribuía directamente e indirectamente con uno de cada diez empleos en los Estados Unidos.

 

6. Vecindario de Grixdale, en el norte de la ciudad

 

 

 

 

 

 

 

 

El gran problema de Detroit fue la perdida de habitantes, su censo oficial mostraba una aplastante tendencia histórica: en 1950 el municipio contaba con 1.900.000 habitantes. En 1990, había perdido casi la mitad y se había visto reducida a 1 000 000. Detroit sigue en caída libre desde 2008, cuando comenzó la crisis financiera en Estados Unidos. Por su dependencia en la industria automotriz, el área de Detroit es más vulnerable a los ciclos económicos que la mayoría de las grandes ciudades. Un alza en la fabricación de automóviles con tecnología de robots, la mano de obra más barata en otras partes del mundo y el aumento de la competencia en el sector ha conducido a la desaparición de gran parte del empelo en la región.

En junio de 2013, el área metropolitana de Detroit acumulaba una tasa de desempleo de 9,4 por ciento, según cifras estatales. Sólo en el estado de Michigan408 mil personas estaban desempleadas y buscando trabajo.

Detroit tiene, además, unos 78 mil edificios abandonados, convirtiendo sus calles en una auténtica ciudad fantasma.

La apuesta por los casinos, el béisbol y fútbol americano y el desarrollo inmobiliario no dieron sus frutos. Al contrario. La ciudad aceleró su decadencia ligada a la fuerte corrupción política desarrollada durante los 90. Hoy la situación es otra: su población no paro de caer hasta los 700 mil habitantes y tiene los peores índices en materia de desocupación, pobreza, criminalidad y analfabetismo.

7. Interior del parque de bomberos Highland Park 

7. Interior del parque de bomberos Highland Park

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Iglesia Woodward Presbyterian Church

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tesoros urbanos

Con la gran cantidad de inmuebles abandonados, existen grupos de personas que actualmente se denominan exploradores urbanos, quienes tienen por hobby escrudiñar entre los escombros de edificios y almacenes abandonados para recuperar objetos que pudieran resultar valiosos. No hace mucho un grupo de éstos jóvenes exploradores localizó en uno de esos almacenes una gran colección de tarjetas deportivas coleccionables valuada en más de 1 millón de dólares.

Renacer

Caminar por Detroit sigue siendo igual de desolador que antes de la quiebra. No se ve en la calle más que algún vagabundo perdido. La ciudad tampoco está pensada para recorrerla a pie: casi no hay locales a la calle y la vida allí parece circunscribirse a traslados en auto por una red de autopistas interconectadas para ir de casa al trabajo, o al hipermercado, o al shopping.

El cambio que sí es observable pasa por una disminución drástica de los edificios en estado de abandono. Menos vidrios rotos, menos escombros de incendios. Inclusive, este año no se vieron protestas por despidos en la puerta del Salón del Automóvil como sí los hubo en años anteriores. Estados Unidos marcó un récord de venta de autos en 2015 (más de 17 millones de unidades patentadas). Y cuando a las automotrices les va bien, hay empleo y Detroit crece.

Pero además hay otros factores. «El multimillonario Dan Gilbert. Él movió su compañía de 10.000 trabajadores al centro de Detroit y ha comprado ya más de 70 edificios», subrayó Lowell Boileau. ¿Quién es Dan Gilbert? Es el propietario de Quicken Loans, la segunda mayor entidad de préstamos hipotecarios de Estados Unidos. Su fortuna es de u$s 4.200 millones y también es dueño de Cleveland Cavaliers, el equipo de la NBAGilbert es uno de los principales financistas de la reactivación de Detroit. Además de trasladar a sus empleados y restaurar edificios, instó a otras compañías a que hicieran lo mismo con un buen resultado. Gilbert, exestudiante de las universidades de Michigan y de Wayne, también levantó centros de esparcimiento para sus empleados. Por primera vez, el número de trabajadores en la ciudad está en ascenso, y la proyección es que continúe en esa senda. El objetivo es triple: adquirir propiedades a bajo costo, prosperar aún más en sus negocios y ayudar en la reconstrucción de Detroit.

«Varios rascacielos hermosos que estaban en ruinas han sido o están siendo restaurados. Todas las propiedades de alquiler se toman y los desarrolladores se apresuran a llenar la enorme demanda. Detroit está siendo citado como un ‘comeback’ en todo el mundo», apuntó Boileau, quien no obstante manifestó que los problemas en los barrios continúan y que la recuperación completa sigue siendo lejana.

«Detroit seguirá cambiando. A corto plazo las buenas zonas seguirán en ascenso, y ya parecen estar en condiciones mucho mejores que en cualquier momento de las últimas décadas», manifestó Kevin Bauman. E hizo referencia a las subastas que se organiza a nivel municipal para adjudicar propiedades: se acercan vecinos a comprar lotes vacíos por escasos u$s 100 y de paso ayudan a mantener la ciudad. Si bien parece poco adquirir un lote ese monto, se recuerda que para 2008, en plena crisis, había propiedades que se vendían por menos de u$s 1, como una lata de gaseosa. Otro plan del gobierno apunta a demoler los edificios abandonados para mejorar el aspecto de la Motor City. «El progreso está sucediendo y se anuncian nuevos desarrollos casi a diario. He estado en Detroit desde la década de 1960 antes de su plena decadencia. La situación actual es la más optimista desde aquellos días», dijo BoileauBauman, por su parte, también hizo mención a los jóvenes «que ven Detroit como un lugar de oportunidades».

La ciudad empieza, como otras metrópolis del mundo, a ser parte de las tendencias del street art. La colección del Instituto de Arte, que llegó a estar a punto de venderse para saldar deudas, también quedó a salvo: están los imponentes murales industriales de Diego Rivera de la década de 1930 que realzan a los obreros de las automotrices. La música también vuelve a sonar: Rock City es otro de los motes de la ciudad gracias a una canción de Kiss y a una película de 1999 que retoman esta tradición. Y otra forma artística más curiosa se da entre aquellos que compran casas abandonadas por pocos dólares para transformarlas en muestras permanentes. Ejemplos, Lisa Waud, una florista que decoró una vivienda de quince habitaciones en ruinas con cien mil flores, o el Heidelberg Proyect, donde se decoran casas con objetos como muñecos de peluche y que también sufrió ataques de pirómanos.

En esos casos está lo simbólico y, quizás, la esperanza de Detroit: reanimar sus restos, crear sobre lo que alguna vez fue.

0 1518

En una visita de trabajo desarrollada los días 6 y 7 de noviembre, personal del Instituto Nacional de las Mujeres visitó el Instituto de las Mujeres del Estado (IMES), con la intención de dar seguimiento a proyectos que fueron beneficiados con recursos Federales para dar atención a las mujeres, a través de 3 diferentes modalidades.

Dentro de estas reuniones se contó con personal de los municipios de Axtla; Coxcatlán; San Ciro de Acosta; Lagunillas; Ciudad Fernández; Venado; Charcas; y Mexquitic. Asimismo acudieron representantes de los Centros de Desarrollo para las Mujeres; de Moctezuma, Villa de Ramos, Cedral y Tierra Nueva y Villa de Reyes, éstas últimas participaron en una actividad especial para capacitarse en la instrumentación de un nuevo modelo de atención, donde no sólo se atenderá la violencia, sino para que en esos centros se trabaje más, en lo sucesivo, en identificar y detectar otro tipo de problemática que aqueja a las mujeres, con lo cual se ampliarán los servicios hacia ellas.

En las reuniones realizadas durante lunes y martes, la titular del IMES, Érika Velázquez Gutiérrez testificó el trabajo desarrollado por el personal de INMUJERES, en las que se revisaron los proyectos y programas de la modalidad 1 que competen al área de Transversalidad; la modalidad 2 que se refiere a los proyectos de 13 municipios beneficiados con recursos para equipamiento o capacitación de las instancias municipales de las mujeres; y la modalidad 3, que se refiere al trabajo de los 10 Centros para el Desarrollo de las Mujeres.

Además de verificar la correcta aplicación de recursos, se ofreció una capacitación para facilitar el cierre de estos proyectos, en lo referente a cómo subir a una plataforma digital los productos desarrollados; cuáles fueron las acciones realizadas; y que todos los proyectos queden bien sustentados y solventados económicamente.

Según lo expresado por los representantes de INMUJERES, les pareció muy interesante que en San Luis Potosí se estén realizando diagnósticos de embarazo adolescente; que se promuevan los sistemas de igualdad en los municipios; que se trabaje con maestros y maestras del interior del Estado para capacitarles en cuestiones de género, y de manera muy importante, que se está reforzando la capacitación al funcionariado municipal, justamente en política de igualdad, refirió la Directora de Capacitación del IMES, Laura Elisa Castillo Torres.

Añadió que “a ellos les parecen muy interesantes esas acciones en las que se invierten los recursos Federales, y por otra parte la falta que hacen – y que ellos están comprobando -, estos 10 centros de desarrollo en los municipios, cubriendo las 4 zonas del Estado.

Estas acciones son comunes al trabajo que se desarrolla en otros Estados, “pero nos da mucho gusto que estas personas han visto que vamos bien en la aplicación de recursos, y que vamos de acuerdo con los lineamientos y reglas de operación que marca INMUJERES. En lo general, se van muy satisfechos por la vinculación de trabajo existente, tanto del Instituto Estatal como de los municipios beneficiados”, afirmó la funcionaria.

0 2248
Perro Callejero. Fotografía de David Gómez.

Por Amapola Nava (Agencia Informativa Conacyt).- El perro llegó a América hace casi 12 mil años. Llegó por el estrecho de Bering, acompañando a quien hoy lo considera su mejor amigo. La relación entre las dos especies había comenzado cuando el homo sapiens domesticó algunos individuos de lobo gris que habitaban en Eurasia y el Medio Oriente, unos dos mil años atrás, según los vestigios arqueológicos, o unos 10 mil años antes, según los análisis de ADN.

Una vez domesticado el perro, resultó ser una especie generalista —que puede vivir casi donde sea y comer casi lo que sea— y no tuvo problemas para adaptarse al nuevo continente. Entró con el humano y se convirtió en una especie exótica que fue capaz de establecerse y reproducirse fuera de su lugar de origen, en un hábitat que no era propiamente el suyo.

Los invasores

Para llegar a las islas Revillagigedo hay que navegar más de 25 horas y atravesar 800 kilómetros del océano Pacífico, si se parte de Manzanillo, o 400 kilómetros, si se parte de Cabo San Lucas. Incluso allí hay perros.

Desde Quintana Roo hasta Baja California, donde haya mexicanos seguramente habrá perros. El problema viene cuando hay perros pero no hay mexicanos o cuando hay perros donde se pretende conservar la vida silvestre. Pues no deja de ser un animal carnívoro, que puede devorar casi todo y transmitir enfermedades.

Es en estos casos cuando lo que era un especie exótica se convierte en una especie invasora.

Un riesgo real

Durante una invasión no se pide permiso para entrar, el intruso llega y ocupa el lugar a la fuerza. El invasor puede ser una planta, un animal, un hongo o un microorganismo, pero todos tienen algo en común, logran multiplicarse y se apoderan del nuevo territorio a costa de las especies nativas, de la salud pública o de la economía humana.

En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) debe lidiar con 350 especies invasoras, de las cuales 170 pueden poner en riesgo muy alto los ecosistemas, la economía y la salud de los habitantes del país. De este grupo de 170 especies, 11 son mamíferos y uno de ellos es el perro.

Para saber qué tan peligrosa es la invasión de una especie, se debe evaluar cuál es el riesgo real de que se distribuya y se reproduzca en el territorio nacional; qué tanto puede dañar a las especies nativas, depredándolas o compitiendo con ellas; qué tanto daño puede ocasionar al paisaje, alterando el ciclo del agua o erosionando el suelo; qué enfermedades puede transmitir y cuánto daño puede causar a la economía.

Y cuando Yolanda Barrios Caballero, especialista de la Dirección General de Análisis y Prioridades de la Conabio, analiza estas variables, no le queda duda de que el perro como invasor pone en riesgo la biodiversidad en el país. Y no solo es ella quien lo dice, el 7 de diciembre de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Lista de Especies Invasoras de “Muy alto” riesgo para México, en la cual se incluye al perro.

Los perros de México

Perros en Área Natural Protegida. Fotografía Archivo Conanp.

Perros en Área Natural Protegida. Fotografía Archivo Conanp.

Ignacio March Mifsut, director de Evaluación y Seguimiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), levantó el teléfono para comenzar con su investigación. Diez llamadas después sabía que, en total, 30 áreas naturales protegidas en el país tenían perros; que cazaban solos o en jaurías, y mataban roedores, aves, peces, reptiles, incluso venados; que ya habían atacado a algunas personas y que todos estaban allí por descuido humano.

Algunos habían sido abandonados, como en el caso del área de Flora y Fauna de la Primavera, Jalisco, situación que “es terrible tanto para el animal como para el área de conservación”. Otros eran perros callejeros que se alimentaban de basureros a cielo abierto cercanos y que eventualmente entraban al área natural protegida. Y también había algunos que se habían extraviado.

“A las personas les gusta mucho ir con sus mascotas a las áreas naturales protegidas. No sobra decir que está prohibido entrar con perros a estas zonas; sin embargo, las personas llevan a sus mascotas. ¡Caray!, por lo menos sería bueno que las llevaran amarradas. Los perros se van al monte, nunca los encuentran y allí se quedan”.

Al final, el perro tratará de sobrevivir y comenzará a cazar lo que pueda para alimentarse, y si se encuentra con más perros en el lugar, se unirá a ellos para protegerse con la jauría.

Pero el problema va más allá de que cacen animales que pueden estar en peligro de extinción. Los perros también afectan a otros depredadores como el jaguar, el puma y el lobo mexicano.

La mala fama del jaguar

En México, al jaguar no lo cazan por su piel o por conseguir un trofeo, lo cazan porque se come al ganado y deja a las familias sin sustento. Heliot Zarza Villanueva lo entiende. El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma, ha trabajado más de 20 años en la conservación del jaguar y sabe que no se puede culpar sin miramientos a los ganaderos, pues muchas veces son personas que tienen muy pocos recursos económicos y si no se defienden del depredador, pueden quedarse sin nada.

Pero también sabe que no todos los ataques al ganado son culpa del jaguar o del puma. A gran parte de las cabras, los borregos e incluso los becerros en las zonas rurales los matan los perros, y al jaguar y al puma se les culpa. Esta mala fama predispone a los pobladores a defenderse de los supuestos asesinos.

Ataque_de_perros_ferales_a_venado_cola_blanca_en_Area_Natural_Protegida._Archivo_Conanp

Ataque_de_perros_ferales_a_venado_cola_blanca_en_Area_Natural_Protegida._Archivo_Conanp

 

 

Los perros, además, afectan directamente a estos grandes felinos, pues son una feroz competencia para cualquier carnívoro. Son animales que se disputan el alimento y el territorio mediante estrategias provocadoras, moviéndose en grupo, acosando con ladridos y marcando el territorio.

Al fin y al cabo, lobos

Una de las características de los individuos de una misma especie es que tienen la capacidad de reproducirse entre sí. Y lo último que la Conanp desea es que Canis lupus baileyi hibride con Canis lupus familiaris. Al fin y al cabo, al ser de la misma especie, el lobo mexicano puede cruzarse con el perro doméstico.

Ignacio March sabe que esto ya ha pasado en Estados Unidos y que el resultado, el perro-lobo, es un animal violento que ha matado a seres humanos. Y lo que menos quiere la Conanp es que alguno de los 20 ejemplares de lobo mexicano que ahora viven en libertad, gracias a su programa de reintroducción, se apareen con los perros que encuentren en las áreas de conservación. Esto ocasionaría una pérdida genética importante; además, está la cuestión de las enfermedades.

El distemper canino

El 5 de enero de 2013, en los alrededores de Ortona dei Marsi, un municipio en la región central de Italia, un grupo de veterinarios encontró a dos cachorros de lobo italiano muertos. En los pulmones de los animales se detectó la presencia de distemper canino, el virus causante del moquillo en perros domésticos.

Veinticinco días después, a 19 kilómetros de Ortona dei Marsi, el equipo veterinario del Parque Nacional de los Abruzos, Lacio y Molise, encontró dos lobos con signos de haber enfermado de moquillo. Y a las dos semanas rescataron a otro cachorro enfermo. Los siguientes quince días localizaron a tres infectados más, pero los animales murieron antes de poder ser hospitalizados.

Ese fue el inicio de una epidemia que provocó fiebre, flujo nasal, vómito, diarrea y convulsiones a los lobos de la región. Para el 17 de abril del mismo año, se habían detectado 30 cadáveres, en 20 de ellos se encontró el virus del moquillo.

Durante la epidemia, varios perros domésticos no vacunados, perros pastores y perros ferales enfermaron. Un grupo de científicos tomó muestras del patógeno que los infectó y encontró que el virus de lobos y perros compartía una proteína que se encontraba solo en virus que infecta a perros de Italia, Hungría y Norteamérica.

Con este hallazgo, los investigadores concluyeron que había gran probabilidad de que los perros hubieran contagiado a los lobos en las afueras de los poblados; conclusión que plasmaron en un artículo publicado en la revista PLoS ONE.

El contagio a otras especies

“La introducción de un solo agente patógeno puede provocar mortalidad masiva y alterar por completo un ecosistema”, explican Jorge Álvarez Romero y sus colaboradores en el libro Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Y el virus del moquillo canino ya ha dado otros ejemplos de esta aseveración.

Se cree que este patógeno fue uno de los factores determinantes para la extinción del hurón de patas negras en Norteamérica, y en 2000 fue el causante de la muerte de más de 11 mil focas en el mar Caspio.

El virus tiene algunas variantes que atacan a carnívoros terrestres como hienas, hurones, zorrillos, mapaches y comadrejas; pero también hay variantes que infectan a un grupo muy distinto de animales, los mamíferos marinos.

Los perros también pueden transmitir enfermedades al ser humano, sin contar que sus mordidas “son responsables de decenas de millones de lesiones cada año” en el mundo, según la OMS. Muchas de estas lesiones requerirán reconstrucción quirúrgica y algunas serán letales, si no por la agresión, sí al transmitir la rabia. Factores a considerar si se toma en cuenta que muchos de los perros que entran a las áreas naturales protegidas y pierden el contacto con el humano pueden volverse ferales.

Los perros feroces

El término feral significa cruel o sangriento y tiene su raíz en el latín ferālis, de fiera. Cuando se utiliza para designar a un animal hace referencia a que el espécimen alguna vez fue doméstico, pero que ha regresado a su estado salvaje y sus descendientes nacerán asilvestrados.

Este proceso de feralización puede sucederle a cualquier animal que haya sido domesticado, ha pasado con el cerdo, ha pasado con el gato y ha pasado con el perro.

Durante su investigación, Ignacio March no solo se enteró de que en 30 áreas naturales protegidas había perros, también descubrió que en dos de ellas —el Parque Nacional Huatulco y en Isla Cedros— los perros eran ferales.

En el Parque Nacional Huatulco, dos turistas habían sido atacados por estos perros en dos ocasiones diferentes. Y se habían detectado tres jaurías de ferales que, además de la reserva, también rondaban el basurero municipal. En Isla Cedros, los perros estaban atacando a elefantes, lobos marinos y al venado bura, una especie en peligro de extinción.

Afortunadamente, pensó Ignacio March, ya existía un caso en el que se había podido controlar el problema de los perros ferales en un área natural protegida.

Los ferales en el Cañón del Sumidero

Los perros ferales del Cañón del Sumidero atacaban a todo tipo de animales, desde aves y ratones hasta al venado cola blanca. Además, representaban un peligro para los turistas y los habitantes de la zona.

Para abordar el problema, la Conanp y el municipio de Tuxtla Gutiérrez comenzaron campañas de esterilización, captura y reubicación de perros en la zona de conservación. Lo primero era detectar a los animales y determinar, mediante el estudio de su comportamiento, si eran o no ferales. Si eran perros extraviados o callejeros, se entregaron al municipio para colocarlos en albergues.

Pero si eran perros ferales, era imposible darlos en adopción. Son animales peligrosos que no reconocen al ser humano y pueden portar enfermedades. Su comportamiento es más parecido al de un coyote que al de un perro, sería una irresponsabilidad darlo en adopción o mantenerlo en un refugio, comenta Ignacio March. La única solución para proteger todo un ecosistema es el sacrificio humanitario, que evita el sufrimiento animal mediante anestésicos, según los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995.

Además, se realizaron campañas de Tenencia Responsable, acción que Ignacio March considera de lo más importante, pues de nada serviría eliminar a los perros ferales de un lugar si se siguen abandonando mascotas o si se les deja vagar libremente.

Al fin y al cabo, el perro llegó a América y se quedó con el humano como compañero, pero sigue siendo un carnívoro exótico que puede depredar, competir y transmitir enfermedades a otras especies cuando se aleja del ser humano.

 

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 8 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México y Reino Unido tienen un interés mutuo por la investigación global y las tecnologías innovadoras, pero para consolidar proyectos y obtener resultados se requiere de inversiones económicas importantes, por eso las alianzas y cooperaciones internacionales representan una estrategia oportuna para la obtención de recursos.

n este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los Consejos de Investigación del Reino Unido (RCUK, por sus siglas en inglés) han establecido un trabajo conjunto que fortalece el financiamiento de proyectos científicos y tecnológicos.

Como parte de este intercambio, la semana del 23 al 27 de octubre, Conacyt recibió a dos miembros del Consejo de Investigación del Reino Unido, Roshni Abedin y Samantha Palmer, con el objetivo de compartir buenas prácticas, desarrollar mejores capacidades de financiamiento y promover el mutuo entendimiento entre ambas agencias.

Previo a esta visita, la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt envió del 23 al 27 de septiembre a una representante, Mónica Angulo Miñarro, con el propósito de realizar actividades para fortalecer las relaciones entre RCUK y Conacyt.

La intención de estas visitas es que el conocimiento y los contactos que deriven de este intercambio sean compartidos ampliamente entre los participantes de estas actividades y el personal de cada institución y eso permita el fortalecimiento de las relaciones entre ambas agencias.

Por su parte, RCUK destaca por ser la agencia que más recursos ha recibido en el marco del Fondo Newton; tan solo en 2015 invirtió más de 3.5 millones de libras esterlinas para financiar, en conjunto con el Conacyt, proyectos de investigación que promueven el desarrollo económico y el bienestar social en México. 

Los temas de interés

Entre los temas que se abordaron en estas reuniones destaca el entorno de financiación y las estructuras de financiación de la investigación en el Reino Unido y México; el desarrollo y gestión de la política y estrategia de investigación de Reino Unido y México; procesamiento de subvenciones: sistemas empleados, mecanismos de evaluación y revisión por pares, procedimientos de panel, etcétera; así como el seguimiento y evaluación del impacto de un programa de investigación y/o creación de capacidad, y finalmente las oportunidades para que el personal visitante difunda información a un público más amplio en la organización anfitriona.

Este intercambio también permitió que las delegadas de RCUK, Roshni Abedin y Samantha Palmer, visitaran el viernes 27 de octubre la sede del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, a una altitud de cuatro mil 600 metros, en Puebla.

El GTM es considerado uno de los proyectos científicos más importantes de México y destaca por ser el telescopio más grande del mundo diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 a cuatro milímetros.

En esta visita, el director del GTM, el doctor David Hughes, explicó a las delegadas de RCUK los avances científicos y las características de operación de este telescopio, producto de un proyecto binacional entre México y EE. UU., encabezado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (UMass).

David Hughes detalló que el GTM tiene un diámetro de 50 metros con los que se detecta luz con longitudes de onda milimétrica. Su funcionamiento al 100 por ciento está planeado para el 2018 ya que actualmente opera con sus 32 metros de diámetro interiores de la superficie reflectora primaria. Su configuración, indicó el doctor Hughes, ha permitido la exploración de procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del universo.

La colaboración

Como parte de las colaboraciones establecidas entre el Conacyt y el RCUK, el doctor David Hughes destacó el financiamiento para la construcción de MUSCAT, una cámara de longitud de onda milimétrica avanzada, que será parte de la instrumentación científica del GTM.

“En el desarrollo de instrumentación existe una colaboración fuerte entre México y Reino Unido con apoyo de los recursos de RCUK. Se trata de MUSCAT, un proyecto basado en la vinculación científica y transferencia tecnológica entre la Universidad de Cardiff y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica”.

MUSCAT (Cámara de Astronomía Sub-mm México-Reino Unido) es una cámara de gran formato de próxima generación para el GTM. Esta instrumentación permitirá hacer ciencia de alto impacto que servirá como una inspiración en la formación de otras generaciones de científicos, técnicos e ingenieros en México.

La delegación mexicana está conformada por tres estudiantes, dos de ellos potosinos y uno del estado de Sonora. El concurso internacional en donde participarán estudiantes de 48 países, consiste en una serie de exámenes tanto teóricos, como prácticos-observacionales, en donde se aplican conocimientos de la física, el uso del telescopio, identificación a cielo abierto de constelaciones, el firmamento de estrellas y cuerpos celestes.

El Potosino Martín Martínez tiene 17 años y es estudiante del quinto semestre en el plantel 28 del Cobach. Será su primer concurso internacional, pero tiene experiencia en las olimpiadas de Química, Matemáticas y Biología.

“El interés me surgió por el gusto que tenía desde pequeño por las estrellas, el hecho de que se pueda aplicar la ciencia en las estrellas. A partir de tercero de primaria, cuando lleve ciencias naturales, me empezó a llamar la atención de que todo lo que nos rodea puede ser estudiado por una ciencia exacta, no solamente por medio de observaciones, sino por conocimiento teórico”, relató el joven bachiller.

Afirmó que representar a México es un compromiso muy grande, por lo que los tres miembros de la delegación se están preparando y estudiando para lograr destacar en la competencia.

Para ello, dijo, los lunes, miércoles y viernes, tienen asesoría y preparación rumbo a la olimpiada internacional, intercambian ideas y resolviendo problemas juntos, pero también profesores los van guiando para que lleguen lo mejor preparados.

El estudiante del plantel 28 del Cobach está concentrado para llegar bien preparado al concurso internacional, pero en sus ratos libres después de hacer tareas, le gusta tocar el teclado y canta.

“En un futuro quiero estudiar la carrera de Medicina, hay que hacer lo que a uno le gusta y le atrae”, concluyó.

Por otro lado, para el Sonorense Óscar Angulo Flores la Astronomía no sólo lo cautivó por las maravillas que esconde el universo, sino también porque las constelaciones y el cielo son como un gran poema.

La Astronomía le gustó porque estudia cosas muy profundas y a gran escala; también por la necesidad de utilizar otras ciencias, como la física, para conocer los secretos del cosmos.

“La astronomía es la ciencia más cercana a lo que es la literatura y la poesía, porque muchos se han inspirado en el cielo y las estrellas, cuántos poemas no se han escrito pensando en la luna”, dijo. El estudiante que cursa el tercer semestre en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach) en el plantel Reforma, también asistirá junto con otros cuatro mexicanos a la Olimpiada Iberoamericana de Astronomía, en Chile.

La preparación de Óscar fue posible gracias a un pequeño club, formado hace tres décadas, en 1987, por el maestro Jesús Guillermo Careaga Cruz, quien soñó con sembrar la semilla de la ciencia en jóvenes, para que en el futuro se convirtieran en grandes investigadores.

En todo ese tiempo, los estudiantes del Club de Ciencias han logrado traer a Sonora más de 40 medallas de olimpiadas internacionales de Física, Química, Biología y Astronomía.

“En el transcurso de tres semestres se dan cuenta de la afición de la ciencia que prefieren, unos han elegido Física, Química, Astronomía, Matemáticas, a través de un examen diagnóstico uno los detecta. Con las asesorías los vamos puliendo como un diamante”, dijo el maestro Careaga Cruz, quien cumplió recientemente 40 años como docente en el Cobach.

Óscar admira a Carl Sagan, y lo inspiran científicos como Rodolfo Neri Vela, quien fue el primer astronauta mexicano en ir al espacio, o José Hernández, que logró a los 42 años ingresar a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés).

“Son ejemplos a seguir, porque me imagino que cuando eran jóvenes eran iguales que yo, que quisieron hacerlo y lo lograron, son buenos ejemplos a seguir”.

Aunque aún no decide qué hará cuando salga de la preparatoria, ha pensado que podría estudiar Ingeniería Aeroespacial.

0 1231

La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, a través de su División de Estudios de
Posgrado, CONVOCA a la comunidad académica interesada en participar en el:
3er. Coloquio de Investigación Educativa 2018

Con el propósito de tener un espacio de diálogo académico para la difusión de la investigación que
producen los especialistas en el tema de educación, a partir de identificar los objetos de estudio,
las metodologías y los hallazgos que permiten la generación del conocimiento en este campo.

TEMÁTICAS
o Aprendizaje, prácticas pedagógicas y formación
o Evaluación educativa
o Inclusión, equidad y diversidad
o Gestión, desarrollo institucional y administración educativa
o Convivencia
o Historia de la educación
o Educación ambiental para la sostenibilidad
o Tic de la educación
o Políticas educativas
o Antropología del aula
o Diseño curricular

0 3243

Esta nueva aplicación permite mandar y recibir mensajes honestos de compañeros de trabajo y amigos, pero muchos usuarios dicen que fomenta el acoso y el bullying.

Sarahah (que en árabe significa honestidad) fue creada por  el programador saudí Zain al-Abidin Tawfiq y que fue lanzada de forma gratuita al mercado móvil el pasado mes de febrero. El éxito fue abrumador con unos 2 millones y medio de usuarios en Egipto, 1,7 millones en Túnez y 1,2 millones en Arabia Saudí. El éxito se ha expandido a nivel mundial desde que fue lanzada en junio por la Apple Store y que ha llegado a convertirse en el número 1 en descargas.

 

El problema surge cuando un usuario que se encuentra en el anonimato puede comenzar a criticar con el riesgo de ser excesivamente honesto.  A pesar de que Sarahah esperaba que la gente usara la app para ayudar a sus usuarios a conocer sus fuerzas y debilidades, parece que a muchos se les está yendo de las manos y están usando esta herramienta  como una nueva forma de acosar y fomentar el odio.

Algunos usuarios y padres de familia advierten del problema que puede suponer para jóvenes con baja autoestima: “No la recomiendo, a menos que quieras sufrir bullying” o “Padres, no dejéis que vuestros hijos la descarguen, fomenta el suicidio”.

 

Además la aplicación permite compartir los mensajes en otras redes sociales como Snapchat, Instagram, Twitter o Facebook, por lo que el mensaje no permanece solo en el celular de quien lo manda, si no que pueden llevar a distribuirlo en la red.

 

Pero Sarahah no es la primera aplicación que permite hacer comentarios de forma anónima, la app “Yik Yak” similar en funcionamiento a la app Sarahah, se vio obligada en 2017 a cerrar tras las numerosas críticas que obtuvo y al mal uso que se hizo de ella.

Pero no todos son malos comentarios. Hay gente que está viendo en la aplicación una forma de reafirmarse en sus fortalezas, de sentirse animado y descubrir que hay gente que le ayuda a ser mejor persona día a día. Hay que recordar que el dar un buen uso a las redes sociales y a las aplicaciones puede lograr que estas se conviertan en una herramienta muy útil y beneficiosa para distintas áreas como la educativa y  laboral.

Visítanos también en: