Home Zona Científica
Avances, desarrollo, divulgación de la ciencia.

Como sabemos leer es un excelente hábito, pero que puede cambiar de brindarnos algo positivo, y mucho, si acostumbras encender ese dispositivo electrónico para leer antes de dormir. De acuerdo con un nuevo estudio, si el ebook lleva luz integrada podrías estar dañando tu salud, pues alteras tus patrones del sueño, con lo que no dormirás de forma reparadora ni, por lo tanto, saludable.

Procura no encender dispositivos con pantallas luminosas por lo menos unas cuatro horas antes de ir a la cama, es lo que nos advierten científicos de la escuela médica de Harvard, en Estados Unidos. Al menos, no deberíamos hacerlo a menudo. Y esto va como decíamos para todos los dispositivos, como smartphones, tabletas, computadoras y todo tipo de pantallas que tengan este tipo de iluminación.

Durante la investigación una docena de personas estuvieron dos semanas encerradas en un laboratorio de estudio de sueño y tras leer durante cinco días libros tradicionales y otros cinco días en un iPad tuvieron una reducción en la producción de la melatonina, la hormona que regula el sueño y el reloj biológico de nuestro cuerpo. En especial, análisis de sangre revelaron las mayores caídas cuando leían en libros electrónicos a consecuencia de su “luz azul”, el tono con el que percibimos la longitud de onda que se utiliza en los dispositivos electrónicos y las pantallas LED.

Trasnochar tiene graves consecuencias para la salud cuando luego no dormimos lo suficiente, estar además con la tableta en la mano acaba provocando un sueño de peor calidad. En concreto, los investigadores encontraron que utilizar libros electrónicos hasta tarde o en las cuatro horas antes de dormir provocaba un sueño deficiente, lo que abre la puerta a enfermedades cardiovasculares, metabólicas y en algunos casos extremos hasta cáncer.

Este científico analizó las diferentes formas de “ver el mundo” que tienen  ambos hemisferios, (trabajando con personas que habían sufrido graves traumas cerebrales y del cuerpo calloso) y llegó a la conclusión de que cada uno de ellos, aunque contienen áreas de percepción funcionalmente  similares,  por ejemplo en su parte posterior contienen el área auditiva y  visual,   perciben  la información disponible de manera muy diferente.

Si trazamos una línea divisoria imaginaria en la visión de cualquier imagen, podemos observar perfectamente la separación real en la percepción de nuestros hemisferios cerebrales, así el lado izquierdo de nuestro cerebro “manda” en el espacio correspondiente al espacio visual del ojo derecho (por el cruce de los nervios de ambos ojos en su camino hacia el cerebro). Ambos lóbulos están, perfectamente conectados, pero si no fuera así, y uno de los dos “fallara”,  perderíamos facultades muy importantes, por ejemplo el habla y el lenguaje en general, en el caso de lesiones en el hemisferio izquierdo, o el reconocimiento de lugares, personas… , si se tratase del hemisferio derecho.

hemisferios-cerebrales

 

Y una escuela Reduccionista, Materialista, que analiza el mundo a partir de los fragmentos  que “su” realidad le proporciona… ajustándose a los parámetros de acción del hemisferio izquierdo, (Demócrito,Espinoza, Diderot, Lamettrie, Holbach, Marx, Engels, Bakunin…).

De todas formas, es imposible etiquetar muchas y magníficas mentes pensantes, que han tenido un magnífico “equilibrio cerebral”, Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant… y tantos otros.

foto_027

 

“De acuerdo con la visión de la consciencia, los valores éticos y morales, se convierten en una parte integrante de la neurología. No pueden ser reducidos ni concebidos en la fisiología cerebral. Son determinantes universales en todas las decisiones que toman los seres humanos : constituyen la razón más poderosa que da forma a los acontecimientos mundiales”. Sperry considera que el Holismo, aplicado al funcionamiento cerebral,  revela unas sorprendentes cualidades que emergen. Idea un nuevo concepto, que llama “Mentalismo” y con él  ofrece una explicación de cómo las propiedades que hasta el momento atribuíamos a la mente, han llegado a evolucionar (y continúan haciéndolo) en un sistema “material”, físico, como es el cerebro.

Para Sperry, el mayor de los atributos  cerebrales es la consciencia, y  ésta es fruto de  la  enorme complejidad orgánica que lleva a unos organismos a evolucionar  en otros, cada vez más complejos, lo mismo que la complejidad que lleva a nuestro cerebro a desligarse de una forma cada vez más elaborada,  de  los impulsos primitivos.

hemisferios-cerebrales (1)

 

Nasrudin estaba sentado con un amigo cuando empezó a anochecer. «Enciende una vela», dijo el amigo, «porque está oscureciendo. Hay una justo a tu izquierda». «¿Y cómo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oscuridad, so tonto?», preguntó el Mulla.

Indries Shah
The Exploits of the Incomparable Mulla Nasrudin

0 2050

Existe una enzima llamada AMPK que actúa como una especie de interruptor general del metabolismo según el cual podemos ajustar el uso de azúcar y grasas por parte de nuestro cuerpo. Varias empresas han tratado desde hace tiempo de ofrecer productos nutritivos que emulen el efecto del ejercicio (o lo potencien) a través del uso de esa encima, pero hasta ahora los resultados no habían sido positivos.

Eso parece haber cambiado tras el descubrimiento de ocho científicos del Nestlé Institute of Healtch Sciences en Lausana, Suiza, que indican que han identificado cómo esa encima puede ser simulada por un compuesto llamado C13. Esto podría ser el primer paso potencial para desarrollar comida que en lugar de engordar tenga un efecto similar al que tendría realizar sesiones de ejercicio de diversa intensidad.

Jean-Philippe Bertschy, un analista del Bank Vontobel AG en Zurich explicaba cómo «la frontera entre los alimentos y los fármacos se estrechará en los próximos años. Y empresas que tengan un catálogo de comidas diversificadas y saludables se convertirán en ganadoras de esa carrera».

Es probablemente el objetivo de Nestlé, una empresa mucho más conocida por sus divisiones dedicadas al chocolate y al café, pero no por sus labores de investigación. Según Kei Sakamoto, el científico que supervisa la investigación sobre diabetes y ritmo circadiano en Nestlé:

La enzima puede ayudar a gente que no puede tolerar el ejercicio riguroso. En lugar de hacer 20 minutos de carrera o 40 de bicicleta, esto podía impulsar el funcionamiento del metabolismo con un ejercicio moderado como un paseo a paso ligero. Experimentarían los mismos efectos del ejercicio, pero con menos tensión.

Así se ha comprobado en una investigación realizada con delfines en Francia, que aporta pruebas experimentales de conducta de que estos animales marinos son magnetoreceptivos.

La magnetorrecepción implica la habilidad de percibir un campo magnético. Se supone que desempeña un papel importante en cómo los individuos de algunas especies, sobre todo las migratorias, se orientan y viajan a grandes distancias. Algunas observaciones de las rutas de migración de cetáceos que viajan a través de grandes distancias, tales como ballenas, delfines y marsopas, y de los sitios donde a veces quedan varados, ha venido sugiriendo que podrían ser sensibles a los campos geomagnéticos como lo son otras especies.

Earth-magnetic-field-617x416

Dado que han sido escasas las evidencias experimentales sobre ello, el equipo de Dorothee Kremers, Juliana López Marulanda, Martine Hausberger y Alban Lemasson, de la Universidad de Rennes en Francia, decidió estudiar de manera directa el fenómeno a través del comportamiento de seis delfines de la especie Tursiops truncatus en el delfinario de Planète Sauvage (“Planeta Salvaje”) en Francia. Esta instalación exterior consiste en cuatro piscinas, que cubren una superficie total de 2.000 metros cuadrados de agua. Allí los científicos observaron la reacción espontánea de los animales ante un barril que contenía un bloque fuertemente magnetizado o uno desmagnetizado.

Los análisis revelaron que los delfines se acercaban al barril mucho más rápido cuando contenía un bloque fuertemente magnetizado que cuando contenía uno similar pero no magnetizado. Sin embargo, los delfines no interactuaban con ambos tipos de barril de forma diferente. Se habrían pues sentido más intrigados que atraídos físicamente hacia el barril con el bloque magnetizado.

Los delfines son capaces de distinguir objetos basándose en sus propiedades magnéticas, lo cual es un requisito previo para la navegación basada en la magnetorecepción. Los resultados de la nueva investigación aportan pues evidencias claras de que los cetáceos tienen un sentido magnético, y por tanto hay que añadirlos a la lista de las especies magnetosensibles.

Los resultados de la investigación se han presentado públicamente a través de la revista académica Naturwissenschaften, de la editorial Springer.
http://link.springer.com/article/10.1007/s00114-014-1231-x

0 1439

Con una lámina de 5×10 micras, investigadores de Estados Unidos, han creado el generador eléctrico más fino del mundo. Tanto, que su altura es la de la matriz de átomos de la que está formado. Invisible para el ojo humano, el dispositivo genera electricidad al doblarlo y desdoblarlo en un fenómeno conocido como piezoelectricidad.

Los investigadores, con la ayuda de un láser, obtuvieron una capa atómica del MoS2 y la colocaron sobre un material plástico (el PET de las botellas de agua). A ambos extremos le colocaron dos contactos metálicos. Al doblarlo, los átomos de los extremos presentaron polaridades opuestas, generando una corriente eléctrica.

Siendo un nanogenerador, sus prestaciones también son nano. Tal y como publican en la revista Nature, los científicos consiguieron una corriente con un voltaje de 18 milivoltios y una potencia de 55,3 femtovatios. No es mucho, pero el rendimiento se podría aumentar añadiendo más láminas de MoS2 a la pila.

Este se trata del primer trabajo experimental en este campo y un ejemplo elegante de cómo el mundo se hace diferente cuando el tamaño de los materiales se reduce a la escala de un simple átomo. Aún no hay una aplicación concreta para el generador eléctrico más fino del mundo, pero las posibilidades son muchas: biosensores, nanorobots, tejidos inteligentes…

0 1399

Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y el norteamericano Shuji Nakamura obtuvieron este martes el Premio Nobel de Física por haber creado el diodo emisor de luz, LED. “Tuvieron éxito allí donde todo el mundo fracasó”, subrayó el jurado al anunciar el nombre de los ganadores.

El Premio Nobel de Física fue atribuido este martes a los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y al norteamericano Shuji Nakamura por haber inventado las bombillas de luz LED, ahorradoras de energía.

El jurado del Nobel consideró que los premiados merecían el galardón por «haber inventado una nueva fuente de luz eficaz desde un punto de vista energético y benéfica para el medio ambiente».

Al inventar las bombillas LED (light-emitting diode, diodo emisor de luz), los científicos «tuvieron éxito en un ámbito en el que todos habían fracaso», subrayó en Estocolmo el jurado, que calificó el descubrimiento de «revolucionario».

Isamu Akasaki (85 años) llevó a cabo sus investigaciones con Hiroshi Amano, nacido en 1960, en la Universidad de Nagoya. Por su parte, Shuji Nakamura, que nació en Japón en 1954, se desempeña como investigador en la Universidad de California, y trabajó en el mismo tema en una pequeña empresa japonesa.

Los ganadores deberán repartirse los 883.000 euros tras la ceremonia de entrega de los premios, el 10 de diciembre en Estocolmo.

©Reuters.
RFI

0 1520

Un grupo internacional e interdisciplinario de investigadores, dirigido por Gabor G. Kovacs, del Instituto Clínico de Neurología de la Universidad Médica de Viena (MedUni Vienna) ha demostrado, usando un nuevo anticuerpo, cómo se extiende la enfermedad de Parkinson, célula a célula, por el cerebro humano. Hasta ahora, este mecanismo sólo se había observado en modelos experimentales, y es la primera vez que se muestra en individuos de nuestra especie.

El objetivo del estudio, publicado en la revista Neurobiology of Disease, fue la α-sinucleína, una proteína naturalmente presente en el cerebro humano, que se modifica patológicamente en presencia de la enfermedad de Parkinson y de un tipo común de demencia relacionada con la edad (conocida como demencia de cuerpos de Lewy), que es la tercera causa de demencia detrás de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia vascular.

El estudio ha demostrado en concreto, por vez primera, que las células nerviosas humanas con la proteína α-sinucleína patológica la transfieren a otras células. «Esto explica por qué los pacientes con enfermedad de Parkinson se deterioran cada vez más, desde una perspectiva clínica, y van presentando nuevos síntomas, ya que la enfermedad puede propagarse a otras partes del cerebro, a través de este proceso de infección», señala Gabor T Kovacs en un comunicado del la MedUni Vienna.

Los investigadores demostraron este mecanismo de propagación gracias a un anticuerpo desarrollado por científicos de dicha Universidad, en colaboración con la empresa alemana de biotecnología Roboscreen.

Dicho anticuerpo es el primero capaz de distinguir entre la forma corriente y fisiológicamente presente de la proteína α-sinucleína, y la forma de dicha proteína asociada a la enfermedad, ya que reacciona exclusivamente con esta última, la patológica.

El mecanismo de propagación demostrado podría servir de base para nuevos tratamientos contra el Parkinson, esperan los científicos. Futuros ataques terapéuticos podrían ir destinados a bloquear esa transferencia célula a célula de la α-sinucleína.

En términos de diagnóstico, por otro lado el anticuerpo también representa un avance importante. Hasta ahora, los anticuerpos utilizados para tal fin se habían demostrado infecicaces, pues no distinguían entre la forma fisiológica de la proteína α-sinucleína y la forma asociada a la enfermedad. Por tanto, no han servido para diagnosticar el Parkinson, por ejemplo, a través de fluidos corporales.

El nuevo anticuerpo, en cambio, sí sirve, tal y como ha demostrado un segundo estudio, en este caso publicado en la revista Clinical Neuropathology. En él se constató que servía, más concretamente, para detectar la α-sinucleína asociada a la demencia en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Parkinson.

73 5059

Científicos han desarrollado un anticonceptivo masculino que llegaría al mercado el año 2017. El nuevo anticonceptivo, llamado Vasalgel, bloquearía los espermatozoides para impedir que estos fecunden los óvulos.
Vasalgel no es una píldora anticonceptiva, sino que se trata de un gel que, según estudios de laboratorio, ofrece resultados prometedores para el control de la natalidad.
Pero, ¿cómo funciona? De acuerdo con información proporcionada por los investigadores, Vasalgel es un polímero no-hormonal que actúa sobre los conductos del esperma. Se inyecta en el conducto deferente que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores.
El método, que funciona tal cual vasectomía, es reversible por lo que se podría retirar el polímero mediante otra inyección para que el flujo de espermatozoides vuelva a ser como antes.
Sin embargo, Vasalgel no protegerá del contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.
El anticonceptivo inhibe el flujo de espermatozoides, pero igualmente las afecciones pueden transmitirse por el flujo seminal que seguirá transmitiéndose del hombre hacia la mujer.
Hasta ahora solo se han realizado pruebas en monos que resultaron un éxito y los investigadores creen que esta inyección podría probarse con humanos el próximo año.

1 2039

Un equipo de físicos de la Universidad de Princeton ha logrado obligar a la luz a que se comporte de manera realmente extraña. En lugar de desplazarse a su velocidad normal, han conseguido que se detenga formando estructuras similares a cristales.

No es la primera vez que se logra «congelar» la luz. En julio del año pasado, investigadores de la Universidad de Darmstadt, en Alemania, lograron detener la luz durante un minuto utilizando entrelazamiento cuántico. En septiembre de 2013, científicos del Centro de Átomos Ultrafríos que gestiona a medias el MIT y la Universidad de Harvard fueron los primeros en lograr que las partículas de luz se agruparan formando una estructura similar al cristal. Lo hicieron sometiendo los fotones a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Ahora, el equipo de Princeton ha llegado al mismo punto, pero mediante una técnica sutilmente diferente. De nuevo, han recurrido al entrelazamiento cuántico. Los físicos de Princeton han creado una máquina formada por miles de millones de átomos superconductores alineados para que se comporten como un único átomo artificial. Después han situado este átomo junto a un cable superconductor por el que circulan fotones.

Por la propia mecánica cuántica, los fotones tomaron algunas de las cualidades del átomo artificial y comenzaron a interactuar entre ellos como si tuvieran masa. En este estado, el equipo logró que los fotones fluyeran de manera similar a un líquido, o se detuvieran formando estructuras sólidas. Por ahora, el tamaño de estas interacciones es muy pequeño, pero los investigadores confían en aumentar la escala y seguir estudiando como controlar la luz para que adopte diferentes comportamientos.

En el futuro, la técnica quizá podría llevar al descubrimiento de superfluidos o aislantes con propiedades aún desconocidas. También permitirá entender mejor la computación cuántica. [Physical Review X vía Science Blog]

1 1804

Para fortalecer sus cuerpos académicos y grupos de investigación:

Enriquecer las capacidades científicas para una agricultura sustentable, desarrollar materiales avanzados para la industria gasífera nacional, generar protocolos de caracterización de núcleos de lutitas nanoporosas donde está almacenado de manera natural el Gas Shale y desarrollar membranas poliméricas alternativas para celdas de combustible, son los cuatro proyectos seleccionados para recibir seis Cátedras CONACYT.

Las Cátedras son la nueva figura que impulsa el CONACYT para la creación de plazas para jóvenes investigadores. Están dirigidas a Investigadores y Tecnólogos de alto potencial o talento con el propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento capaz de generar progreso económico y social.  Serán contratados directamente por el CONACyT por lo que serán considerados personal académico de confianza del propio Consejo.  No obstante, para seleccionar el lugar donde este personal prestaría sus servicios, el CONACYT lanzó el pasado mes de febrero su Convocatoria para Instituciones de Adscripción.

Fueron cuatro los proyectos de investigadores del CIQA considerados como temas prioritarios para el desarrollo nacional, por lo que obtuvieron para la institución la asignación de seis de estas plazas con lo que se fortalecen los grupos de investigación de los Departamentos de Plásticos en la Agricultura, Procesos de Transformación y Materiales Avanzados.

El Dr. Antonio Cárdenas, investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura, destacó la importancia de maximizar la producción agrícola, la calidad y la conservación de sus productos de manera sustentable, apoyándose cardinalmente en la agricultura protegida, la biotecnología, la nanotecnología y la plasticultura.

Su proyecto está ubicado en el «Desarrollo Sustentable» y el reto que persigue es el de «Alimentos y su Producción», por lo que será beneficiado con tres Cátedras.

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera

Por su parte, el Dr. Yibran A. Perera Mercado indica que el desarrollar nuevos materiales o tecnologías de separación de gases para la industria gasífera nacional que permitan solucionar problemas tales como la liberación atmosférica de CO2/SO2 posterior al endulzamiento del gas natural, la disminución del poder energético del gas natural comercial por presencia de N2 debido a su inyección en pozos de hidrocarburos, y las  remanencias de H2S en corrientes de gas natural dulce que afecta la recuperación de etano y licuables contenidos en las corrientes de gas dulce, entre otros, son los objetivos del proyecto presentado por éste investigador del Departamento de Materiales Avanzados.  Su proyecto será beneficiado con una Cátedra.

La Dra. Esmeralda Saucedo, investigadora del Laboratorio de Central de Instrumentación Analítica comentó que, para hacer rentable la explotación del Shale-Gas en México, el CONACyT apoya estudios para ubicar y comprobar estos recursos en la ​región noreste del país, para luego poder dar inicio a la perforación de pozos exploratorios. Estas investigaciones requerirán de apoyo científico nacional para impulsar a México en la explotación adecuada​ ya que, de acuerdo al tipo de roca en la que est​én almacenados los hidrocarburos, dependerá la técnica adecuada ​de exploración y explotación.

En este sentido,​ una problemática sin solución aún en la explotación de Shale Oil/Gas, es la correcta caracterización de las rocas lutiticas mesoporosas almacenadoras de estos hidrocarburos.

“Continuar y generar actividad en el área de materiales poliméricos en celdas de combustible es una prioridad para la industria de la transformación”.  Así lo aseguró el Dr. Roberto Benavides, investigador del Depto. de Transformación de Plásticos, quien aseguró que existen empresas que utilizan sistemas electroquímicos en sus procesos y muchas de ellas utilizan membranas iónicas para sus procesos.  “En este tipo de industria se pretende incidir al proveer opciones de materiales alternativos a los importados lo que significa, en gran parte, el costo de los sistemas que utilizan.  Mencionó que en nuestro país existen varios grupos de investigación involucrados con celdas de combustible, sin embargo, “ninguno de ellos está trabajando en posibles sustitutos a las membranas existentes, solo trabajan con modificaciones físicas o químicas de las membranas o de las celdas.  Es aquí donde se encuentra la oportunidad de aportar con actividad relevante”, aseguró.

Los resultados de la Convocatoria de Cátedras CONACYT para las Instituciones de Adscripción fueron publicados el pasado 19 de mayo en la página del CONACYT, y la asignación de los jóvenes investigadores se formalizará en los próximos días.

La comisión de la Cátedra CONACyT podrá ser por hasta 10 años y renovada las veces que sean necesarias hasta el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.

0 2430

Los sexos modernos aparecieron más o menos solapados, según dos estudios que publica la revista ‘Science’. Sus resultados proveen además un análisis más profundo sobre cómo las poblaciones humanas se dispersaron y evolucionaron alrededor del mundo.

El cromosoma ‘Y’ es específico de los varones, y su ADN puede rastrearse fácilmente a través de linajes masculinos. Por su parte, el ADN mitocondrial se hereda solo de la madre y se puede utilizar para trazar los linajes femeninos. En el primero de los dos trabajos se secuenciaron los genomas de 69 varones de nueve poblaciones distintas alrededor del mundo, documentando miles de mutaciones que han influenciado el cromosoma ‘Y’ a lo largo del tiempo.

“Hemos creado un mapa muy detallado de la secuenciación del cromosoma Y humano empleando la tecnología actual. Este mapa nos permite catalogar rápidamente la variación genética humana de los hombres de la muestra en todo el mundo”, explica Carlos Bustamante, de la Universidad de Stanford (EEUU) y coautor de una de las investigaciones.

Sus hallazgos muestran que el ancestro común más reciente con un cromosoma Y –también conocido como ‘MRCA’ masculino– apareció en el planeta hace entre 120.000 y 156.000 años. Las estimaciones anteriores para este ‘MRCA’ variaban entre 50.000 y 115.000 años atrás. Al aplicar las mismas técnicas analíticas al ADN mitocondrial, los investigadores también calcularon que las mitocondrias y el linaje materno moderno se originaron en algún momento entre hace 99.000 y 148.000 años.

Bustamante explica además que se puede usar este mapa de la secuenciación del cromosoma ‘Y’ humano para generar un “reloj” muy bien calibrado de los principales acontecimientos hasta la fecha de la historia demográfica humana. “Por ejemplo, hemos sido capaces de diferenciar tres linajes antiguos que se dividen hace cerca de 40.000 años, con una alta precisión”.

El otro estudio, liderado por Paolo Francalacci de la Universidad de Sassari (Italia) describe el análisis genético de 1.204 hombres de la isla de Cerdeña. Estos investigadores identificaron miles de mutaciones del cromosoma ‘Y’ a través de esta población –6.751 nunca antes documentados– y sugieren que los linajes paternos humanos se fusionaron hace entre 180.000 y 200.000 años. “Creemos que sigue existiendo una gran cantidad de variación genética dentro de África que aún tenemos que caracterizar”, añade Bustamante.

Tomados en su conjunto, los hallazgos sugieren que el cromosoma ‘Y’ o ‘Adán’ no apareció en el planeta significativamente más tarde que la ‘Eva’ mitocondrial, como aseguraban estudios previos.

elmundo.es.

En la tabla periódica hay 92 elementos químicos que pueden ser encontrados en la naturaleza. De esos 92 elementos, 27 se consideran esenciales para la vida de los animales. Ese selecto club cuenta, desde hoy, con un nuevo miembro: el Bromo.

Durante mucho tiempo, el bromo fue considerado como un elemento ajeno al desarrollo de los seres vivos, e incluso tóxico. Ahora, científicos de la Universidad de Vanderbilt acaban de publicar un estudio que demuestra por primera vez que el bromo juega un papel fundamental en el desarrollo del tejido celular en los seres vivos de todos los animales, desde las especies más simples, a los seres humanos.

Bromo

El estudio, publicado en la revista Cell, ha probado que las moscas de la fruta mueren al privarles del bromo en su entorno, y se recuperan cuando este elemento es restaurado. «Básicamente, sin bromo, no podría haber animales. Ese es el descubrimiento» comenta el doctor William Hudson, principal autor del estudio.

Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la enfermedad humana. “Varios grupos de pacientes han demostrado ser bromo deficiente”, dijo McCall, un MD / Ph.D. estudiante. Suplementación bromo puede mejorar la salud de los pacientes en diálisis o nutrición parenteral total (NPT), por ejemplo.

El descubrimiento es el resultado de una larga investigación que comenzó con el estudio de una rara dolencia hepática. En esencia, el bromo iónico juega un papel fundamental en la unión de las proteínas que forman el colágeno. El estudio abre nuevas puertas en la investigación contra diversos tipos de enfermedades.

El elemento químico bromo es, pues, “esencial para el desarrollo de los animales y la arquitectura del tejido”, señalan.

By Vanderbilt University Medical Center

Imagine que un agujero en su corazón se pueda rellenar mediante una regeneración de tejido orquestada por el propio corazón. Aunque esa posibilidad todavía está siendo explorada para las personas, es una realidad en salamandras o tritones. Las enfermedades cardíacas son una causa importante de muertes en el mundo. Las medidas preventivas como tener una alimentación y estilo de vida saludables ayudan a protegerse contra ellas, pero si se daña el corazón, a menudo es necesario aplicar sofisticados tratamientos y procedimientos quirúrgicos, y el tejido dañado no se puede regenerar de manera convencional, algo que ha motivado la búsqueda de alternativas basadas en células madre, e inspiradas a veces en la capacidad de regeneración cardiaca que sí poseen de modo natural algunos animales.

stem cell

Se sabe, desde hace siglos, que los salamándridos regeneran sus extremidades. Si pierden una pata o la cola, les volverá a crecer en pocas semanas. En años recientes, se ha investigado sobre si este fenómeno externo también se produce internamente en el caso de un órgano tan importante como es el corazón. Habiéndose comprobado que sí, el equipo de Stanley Sessions y Grace Mele, del Hartwich College en Oneonta, Nueva York, Estados Unidos, ha realizado experimentos para profundizar en la cuestión así como verificar la magnitud de este proceso de regeneración cardíaca y algunos detalles del mismo. El equipo ha comprobado que si retira quirúrgicamente una parte del corazón del animal, se regenera en unas seis semanas. De hecho, se le puede eliminar hasta medio corazón, y todavía se regenerará por completo.

Sobre cómo una salamandra podría vivir con sólo una parte del corazón, se ha verificado que se forma un coágulo en el punto de la extirpación, el cual actúa de forma muy similar al corcho que tapona una botella de vino. El coágulo evita que el anfibio muera desangrado. ¿De qué está hecho este «corcho»? En parte, de células madre, bien conocidas por poder dar lugar a células de diversas clases. Las células madre embrionarias, por ejemplo, pueden generar cualquier tipo de célula del cuerpo y por tanto tienen un potencial prometedor para terapias de regeneración de órganos y tejidos.

Bjeyg_BIEAAY9G7

El equipo de Sessions y Mele ha constatado que al menos algunas de las células madre usadas para la regeneración del corazón en salamándridos provienen de la sangre. En los resultados de experimentos recientemente hechos públicos, estos científicos han verificado que la sangre en circulación de los salamándridos contiene células madre que pueden ser reclutadas para la regeneración. Lo que en los últimos años la comunidad científica ha ido descubriendo sobre la capacidad de regeneración de salamándridos podría quizá servir para idear en el futuro nuevas y potentes terapias con las que regenerar, de manera fácil y extensa, zonas dañadas en corazones humanos. Conociendo a fondo cuáles son los genes responsables de esa regeneración en los salamándridos, tal vez sea posible identificar vías genéticas equivalentes en el Ser Humano e inducir dichos procesos de regeneración extensa en personas con problemas severos de corazón.

0 1568

El libro del Dr. Michio Kaku EL FUTURO DE LA MENTE HUMANA nos lleva a próximos escenarios como el hacernos «inmortales» al permanecer nuestra mente, conocimientos y consciencia descargada ésta en un dispositivo que permita alimentar un hardware y operar nuestra información descargada tal como un poderoso software llamado nuestro YO.
Parte de la comunidad científica señala como el año de despegue el 2045, sin embargo en nuestra apreciación consideramos que esto pueda suceder mucho antes. El reto radica en romper paradigmas básicos que permitan la creación de nuevos «seres humanos» con capacidades hoy día difíciles de aceptar para el común de la humanidad.
«El conocimiento es un proceso, nada está dado ni terminado».

Visítanos también en: