Home Zona Científica
Avances, desarrollo, divulgación de la ciencia.

Un Pequeño Asteroide se Desintegra Sobre África Horas Después de su Descubrimiento.

Un asteroide del tamaño de una roca, designado 2018 LA, fue descubierto el 2 de Junio y se determinó que estaba en curso de colisión con la Tierra, con impacto a solo unas horas de distancia. Debido a que era muy débil – el asteroide tenía solo unos 2 metros de ancho – se estimó, que era lo suficientemente pequeño como para desintegrarse de forma segura en la atmósfera de la Tierra. El asteroide del sábado fue descubierto por Catalina Sky Survey, financiado por la NASA, ubicado cerca de Tucson y operado por la Universidad de Arizona.

Aunque no hubo suficientes datos de seguimiento para hacer predicciones precisas con anticipación, se calculó una franja de posibles ubicaciones que se extiende desde el sur de África, a través del Océano Índico y hacia Nueva Guinea. Los informes de una brillante bola de fuego sobre Botswana, África, a primera hora de la tarde del sábado coinciden con la trayectoria prevista para el asteroide. El asteroide entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de 17 kilómetros por segundo y se desintegró a varios kilómetros sobre la superficie, creando una bola de fuego brillante.

Cuando se detectó por primera vez, el asteroide estaba casi tan lejos como la órbita de la Luna, aunque inicialmente no se conocía. El asteroide apareció como una veta en la serie de imágenes de exposición temporal tomadas por el telescopio del Catalina Survey. Como es el caso de todos los proyectos de caza de asteroides, los datos fueron enviados rápidamente al Minor Planet Center de la NASA, que calculó una trayectoria preliminar que indica la posibilidad de un impacto en la Tierra. Los datos fueron enviados al Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, donde el sistema Scout automático también encontró una alta probabilidad de que el asteroide estuviera en una trayectoria de impacto. Se enviaron alertas automáticas a la comunidad de observadores de asteroides para obtener más observaciones, y a la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria en la Sede de la NASA en Washington. Sin embargo, dado que se determinó que el asteroide era muy pequeño y, por lo tanto, inofensivo, la NASA no emitió más alertas de impacto.

La encuesta de asteroides ATLAS obtuvo dos observaciones adicionales horas antes del impacto, que fueron utilizadas por Scout para confirmar que el impacto ocurriría, y redujo la ubicación prevista al sur de África. Los datos de infrasonido recopilados justo después del impacto detectaron claramente el evento desde una de las estaciones de escucha desplegadas como parte del Sistema de Monitoreo Internacional del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La señal es consistente con un impacto atmosférico sobre Botswana.

«El descubrimiento del asteroide 2018 LA es solo la tercera vez que se descubre que un asteroide está en una trayectoria de impacto», dijo Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en JPL. «También es solo la segunda vez que la alta probabilidad de un impacto se predijo mucho antes del evento en sí».

El primer evento de este tipo fue el impacto del asteroide 2008 TC3, que iluminó el cielo antes del amanecer sobre el norte de Sudán el 7 de octubre de 2008. Ese fue un asteroide un poco más grande (4 metros de tamaño), y fue descubierto 19 horas antes del impacto, lo que permite un gran número de observaciones de seguimiento y una trayectoria muy precisa para calcular. El segundo evento de impacto previsto fue para el asteroide 2014 AA, que se descubrió unas pocas horas antes del impacto el 1 de Enero de 2014 en el Océano Atlántico, dejando muy poco tiempo para las observaciones de seguimiento. El Catalina Sky Survey se ha encargado de descubrir estos tres pequeños asteroides en las trayectorias de impacto, y todo bajo la supervisión del mismo observador, Richard Kowalski.

¡Entérate de mas sucesos escalofriantes!

NOTICIAS INTERNACIONALES.

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 8 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- México y Reino Unido tienen un interés mutuo por la investigación global y las tecnologías innovadoras, pero para consolidar proyectos y obtener resultados se requiere de inversiones económicas importantes, por eso las alianzas y cooperaciones internacionales representan una estrategia oportuna para la obtención de recursos.

n este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los Consejos de Investigación del Reino Unido (RCUK, por sus siglas en inglés) han establecido un trabajo conjunto que fortalece el financiamiento de proyectos científicos y tecnológicos.

Como parte de este intercambio, la semana del 23 al 27 de octubre, Conacyt recibió a dos miembros del Consejo de Investigación del Reino Unido, Roshni Abedin y Samantha Palmer, con el objetivo de compartir buenas prácticas, desarrollar mejores capacidades de financiamiento y promover el mutuo entendimiento entre ambas agencias.

Previo a esta visita, la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt envió del 23 al 27 de septiembre a una representante, Mónica Angulo Miñarro, con el propósito de realizar actividades para fortalecer las relaciones entre RCUK y Conacyt.

La intención de estas visitas es que el conocimiento y los contactos que deriven de este intercambio sean compartidos ampliamente entre los participantes de estas actividades y el personal de cada institución y eso permita el fortalecimiento de las relaciones entre ambas agencias.

Por su parte, RCUK destaca por ser la agencia que más recursos ha recibido en el marco del Fondo Newton; tan solo en 2015 invirtió más de 3.5 millones de libras esterlinas para financiar, en conjunto con el Conacyt, proyectos de investigación que promueven el desarrollo económico y el bienestar social en México. 

Los temas de interés

Entre los temas que se abordaron en estas reuniones destaca el entorno de financiación y las estructuras de financiación de la investigación en el Reino Unido y México; el desarrollo y gestión de la política y estrategia de investigación de Reino Unido y México; procesamiento de subvenciones: sistemas empleados, mecanismos de evaluación y revisión por pares, procedimientos de panel, etcétera; así como el seguimiento y evaluación del impacto de un programa de investigación y/o creación de capacidad, y finalmente las oportunidades para que el personal visitante difunda información a un público más amplio en la organización anfitriona.

Este intercambio también permitió que las delegadas de RCUK, Roshni Abedin y Samantha Palmer, visitaran el viernes 27 de octubre la sede del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, a una altitud de cuatro mil 600 metros, en Puebla.

El GTM es considerado uno de los proyectos científicos más importantes de México y destaca por ser el telescopio más grande del mundo diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 a cuatro milímetros.

En esta visita, el director del GTM, el doctor David Hughes, explicó a las delegadas de RCUK los avances científicos y las características de operación de este telescopio, producto de un proyecto binacional entre México y EE. UU., encabezado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (UMass).

David Hughes detalló que el GTM tiene un diámetro de 50 metros con los que se detecta luz con longitudes de onda milimétrica. Su funcionamiento al 100 por ciento está planeado para el 2018 ya que actualmente opera con sus 32 metros de diámetro interiores de la superficie reflectora primaria. Su configuración, indicó el doctor Hughes, ha permitido la exploración de procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del universo.

La colaboración

Como parte de las colaboraciones establecidas entre el Conacyt y el RCUK, el doctor David Hughes destacó el financiamiento para la construcción de MUSCAT, una cámara de longitud de onda milimétrica avanzada, que será parte de la instrumentación científica del GTM.

“En el desarrollo de instrumentación existe una colaboración fuerte entre México y Reino Unido con apoyo de los recursos de RCUK. Se trata de MUSCAT, un proyecto basado en la vinculación científica y transferencia tecnológica entre la Universidad de Cardiff y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica”.

MUSCAT (Cámara de Astronomía Sub-mm México-Reino Unido) es una cámara de gran formato de próxima generación para el GTM. Esta instrumentación permitirá hacer ciencia de alto impacto que servirá como una inspiración en la formación de otras generaciones de científicos, técnicos e ingenieros en México.

Científicos trabajan en un chicle capaz de detectar la inflamación oral y avisar de ello, mediante un fuerte cambio de sabor, a la persona que lo esté mascando. Los implantes dentales pueden crear a veces ciertas complicaciones. De acuerdo a algunas estadísticas, entre el 6 y el 15 por ciento de los pacientes desarrollan una respuesta inflamatoria en los años posteriores a la recepción de uno de estos implantes. Esto es debido a bacterias que destruyen el tejido blando y el hueso alrededor de él, en el peor de los casos.

En el futuro, los pacientes se beneficiarán de un método rápido y accesible para detectar la presencia de tales bacterias en su boca, usando un chicle basado en una prueba de diagnóstico desarrollada por el equipo de Jennifer Ritzer y Lorenz Meinel, en la Universidad Julius Maximilian de Wurzburgo, en Baviera, Alemania. Cualquiera puede utilizar esta nueva herramienta de diagnóstico, en cualquier lugar y en cualquier momento, sin equipamiento técnico alguno, tal como enfatiza Meinel.

¿Cómo funciona? En presencia de ciertas condiciones inflamatorias, comúnmente asociadas a la acción de bacterias, se activan en la boca unas enzimas específicas que degradan ciertas proteínas. En solo cinco minutos, estas enzimas descomponen también un ingrediente especial del chicle, liberándose entonces el agente responsable del sabor amargo. Este agente no se libera si no se dan las citadas condiciones inflamatorias.

El funcionamiento de esta singular prueba de diagnóstico funciona de la siguiente manera: Si existe inflamación en la cavidad oral, al masticar el chicle este liberará una sustancia que provoca en la persona la percepción de un sabor amargo. Los pacientes pueden entonces visitar a su dentista, quien confirmará el diagnóstico y tratará la enfermedad. Este tipo de detección temprana está dirigida a prevenir complicaciones serias, como la pérdida de hueso.

 

 

México se caracteriza por ser un país donde la mayor parte de la energía eléctrica se produce a partir de combustibles fósiles, lo que se traduce en una fuente de contaminación ambiental. El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), coordina el Clúster Biocombustibles Gaseosos, bajo la Dirección del Dr. Elías Razo Flores, de la División de Ciencias Ambientales, trabajando en conjunto con otras instituciones, universidades y empresas y que están llevando a cabo investigación para el desarrollo tecnológico e innovación en temas de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción descentralizada de bioenergía, con el objetivo de que, en el año 2027, se genere mayor cantidad de energía eléctrica proveniente de biomasa.

biogas-1La biomasa es materia orgánica de origen animal o vegetal, incluyendo residuos orgánicos, que puede ser aprovechada energéticamente; debido a que México no es un país autosustentable en la producción de alimentos, se trabajará con biomasa residual como residuos solidos, semisólidos y líquidos, para llevar a cabo este proyecto; un ejemplo de estos recursos son: fracción orgánica de residuos sólidos municipales, así como el bagazo de agave, el lodo de purga que se obtiene de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como vinazas de la producción de tequila. Uno de los mecanismos para el tratamiento de la biomasa residual es por digestión anaerobia, la cual se refiere a un proceso en el que la materia orgánica es transformada por microorganismos y se produce biogás.

El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono, el cual tiene que ser sometido a procesos de lavado,biogas-2 enriquecimiento y acondicionamiento antes de poder ser utilizado para generar energía eléctrica o térmica. El Clúster esta conformado por el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Química y el Instituto en Investigación en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Iztapalapa y Cuajimalpa, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, y empresas como RESINERGÍA, IBTech, Cydsa y GEPEL.

Otra de las características relevantes del clúster es que pretende capturar dióxido de carbono, liberado de los procesos, para generar biomasa microalgal y con ello producir más biogás. El clúster tiene a cargo seis líneas de investigación:

• Pre tratamiento de Biomasa • Producción de Biogás • Producción de Biohidrógeno • Postratamiento y acondicionamiento de corrientes gaseosas • Producción de energía térmica, eléctrica y planta piloto • Sustentabilidad y políticas públicas

El Clúster, trabaja con diferentes tipos de reactores y configuraciones con el fin de maximizar las velocidades de producción de metano e hidrogeno y sus rendimientos molares; adicionalmente, se están optimizando y modelando los procesos, lo que permitirá el uso de herramientas modernas de automatización y control. De manera transversal se hará una evaluación de los impactos socioeconómicos y ambientales de políticas públicas y de las tecnologías de generación de bioenergía utilizando herramientas de análisis de ciclo de vida, huella de carbono y modelos socioeconómicos. En sí, este proyecto se enfoca en valorizar residuos orgánicos y emplearlos en la generación de energía.

Fuente: www.ipicyt.edu.mx 

0 2632

En 1928, el físico Paul Dirac hizo una extrordinaria predicción: todas y cada una de las partículas fundamentales del Universo tienen una «antipartícula», un gemelo idéntico a ellas pero con carga eléctrica opuesta. De forma que, cuando una partícula se encuentra con su antipartícula, ambas se aniquilan, produciendo un breve destello de energía. Apenas unos años después, se descubrió la primera antipartícula de antimateria, el positrón (opuesta al electrón), y la antimateria pasó rápidamente a formar parte de la cultura popular.

Sin embargo, en 1937, otro físico brillante, Ettore Majorana, dio un nuevo giro a la situación al prededir que en el caso de las partículas conocidas como fermiones (entre las que se incluye el protón, el neutrón, el electrón, el neutrino y el quark), deberían existir partículas que fueran, además, sus propias antipartículas.

Ahora, ochenta años después, un equipo de físicos ha logrado encontrar la primera evidencia de que los «fermiones de Mejorana» existen realmente. El hallazgo se llevó a cabo después de una serie de experimentos con materiales exóticos en los laboratorios de la Universidad de California, en colaboración con científicos de la Universidd de Stanford. Los resultados de los experimentos, dirigidos por los profesores Jing Xia y Kang Wang, siguiendo paso a paso el plan elaborado por Shoucheng Zhang, de Stanford, acaban de publicarse en Science.

El tipo concreto de partícula de Majorana observado por los investigadores es conocida como “fermión quiral”, porque se mueve a lo largo de una ruta unidimensional y solo en una única dirección. Y a pesar de que los experimentos para sacarlo a la luz fueron extremadamente difíciles de concebir, preparar y llevar a cabo, la señal que produjeron fue clara y rotunda, según los investigadores.
“Esta investigación -afirma Tom Devereaux, director del laboratorio en el que Zhang es el investigador principal- marca un hito en este campo”.
En su experimento, los investigadores apilaron, en una cámara de vacío previamente enfriada, finas membranas de dos materiales cuánticos (un superconductor y un aislante topológico magnético) y enviaron después una corriente eléctrica a través de ellas. La membrana superior era un superconductor, y la del fondo un aislante topológico, que conduce la corriente solo a través de su superficie o bordes, pero no a través de su centro. Juntando las membranas, los físicos obtuvieron un aislante topológico superconductor, donde los electrones corrían a lo largo de dos ejes sobre la superficie del material sin resistencia, como coches en una autopista.

«Nuestro equipo predijo exactamente dónde encontrar el fermión de Majorana y qué se debe buscar como evidencia -explica Zhang-. Este descubrimiento da por terminada una de las búsquedas más intensas de la física fundamental, una que ha durado exactamente 80 años».

Para el físico, y a pesar de que el famoso fermión parece ser una cosa más teórica que práctica, su hallazgo podría tener implicaciones concretas a la hora de construir computadoras cuánticas más estables en el futuro.

tumblr_ms1rcd9tFw1rhb9f5o2_r1_1280

Ordenadores cuánticos

Zhang cree que en un futuro lejano los fermiones de Mejorana podrían usarse para construir robustos ordenadores cuánticos que no se vean afectados por el ruido ambiente, que es uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. De hecho, dado que cada Majorana es, esencialmente, media partícula subatómica, cada qubit de información podría ser almacenado en dos fermiones de Mejorana separados, reduciendo la posibilidad de que algo pudiera perturbarlos a ambos a la vez y perder así la información que llevan.

Por ahora, el físico se ha limitado a sugerir un nombre para el fermión Mejorana quiral que él y su equipo han logrado descubrir: la «partícula ángel», en referencia al best seller «Angeles y Demonios», en el que una hermandad secreta planea destruir el Vaticano con una bomba cuyo poder explosivo procede, precisamente, de la aniquilación de materia y antimateria. A diferencia del libro, asegura Zhang, en el mundo cuántico de los fermiones de Majorana solo hay ángeles, y no demonios.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar que se conoce como el planeta rojo por sus tonos rosados. Este planeta tiene una atmósfera muy fina compuesta principalmente de dióxido de carbono y de 0,03 % de agua, casi mil veces menos que el planeta tierra.

Científicos de todo el mundo, han descubierto que Marte, una vez tuvo una superficie más compacta con precipitaciones que formaban ríos. Las bajas temperaturas provocan vientos fuertes que erosionan el suelo, lo que trae como consecuencia que el polvo y la arena deterioren más su superficie.

Años atrás, antes de ser explorado se creía que había vida en Marte, pero no se ha logrado demostrar. Sin embargo, existe la posibilidad de que pudo haber vida en el pasado.

Hoy en día, Marte es un planeta estéril, lo que lo hace un lugar imposible para que exista vida. Su suelo es extremadamente seco y recibe muchos rayos ultravioletas del Sol. Se ubica cerca de la tierra, y es después de Venus, el planeta más brillante del cielo en las noches.

¿Por qué es de color rojo?

Women-are-Better-Suited-than-Men-for-a-Mission-to-MarsInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a la Universidad de Vigo y la NASA han dado, aparentemente, con la respuesta de este curioso fenómeno en la revista Scientific Reports.

Parece que el color rojo de la superficie de Marte se debe a la oxidación que se produce por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera carente de oxígeno. Esto generó radicales libres que provocaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. Seguramente estarás pensando en este momento, ¿qué es la pirita? Y ¿qué son radicales libres? Así que aquí vamos con esas respuestas.

La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros de hierro (FeS2) que se compone únicamente de hierro y de azufre en diferente medida. Por otro lado, los radicales libres son aquellos átomos o conjuntos de átomos que tienen un electrón sin aparejar, lo que produce inestabilidad y reactividad.

Sustancias reactivas y radicales libres muy inestables

Cuando la pirita se disuelve, desprende sustancias muy reactivas como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y radicales libres bastante inestables.

Esto se produce a través de la reacción de Fenton, un proceso de oxidación donde el contacto de un metal con agua oxigenada produce radicales libres.

Así, la reacción del agua en Marte con la pirita provocó la formación de agua oxigenada y radicales libres, que a su vez provocaron la reacción de Fenton. Esto resultó en óxidos de hierro que dieron, al planeta Marte, sus tonalidades rojas.

De manera conclusiva, los resultados mostrados en la revista Scientific Reports revelan que durante el proceso de disolución de micropartículas de pirita se puede producir una oxidación muy notable a partir de los radicales libres, incluso en planetas sin óxigeno.

Vida extraterrestre en Marte

Con el pasar de los tiempos, el planeta Marte siempre ha sido objeto de curiosidad y misterio por su gran parecido con la Tierra. Fue uno de los primeros planetas observados con telescopio por Galileo Galilei y desde el siglo XIX muchos científicos comenzaron a hablar sobre la existencia de vida extraterrestre.

Incluso se habló sobre la presencia de canales especiales para transportar agua en una posible civilización en este planeta.

Algunos datos curiosos sobre el planeta rojo

Es fascinante la cantidad de información que se puede encontrar respecto a este fantástico planeta. Mencionaremos algunos datos curiosos a continuación:

  • En Marte hay un 62% menos de gravedad. Por lo que una persona que pese 100 kg en la Tierra, allá puede pesar 40 kg.
  • Hay 4 estaciones como en la Tierra: primavera, verano, otoño e invierno. La diferencia está en la duración. La primavera dura 7 meses y el verano 6. En cambio el invierno y el otoño si varían en algunas temporadas.
  • La Civilización Egipcia fue la primera en darle nombre al planeta. Har dècher que significa “El Rojo”.
  • El símbolo de Marte es el mismo que representa al sexo masculino.
  • Tiene las peores tormentas de arena en todo el sistema solar.
  • Tiene la montaña más alta del sistema solar conocida como el Monte Olimpo con una elevación de 27 km.
  • Lo más parecido a Marte es la Antártida

No cabe duda de que Marte es un planeta que ha despertado la curiosidad de ser estudiado por muchos investigadores a lo largo de la historia. ¿No te quedaron ganas de seguir estudiando sobre este planeta?

Fuente: MassScience

Investigadores en UC-Berckeley afirman haber descubierto que oler el alimento antes de comerlo puede causar aumento de peso. Un artículo publicado en Cell Metabolism explica que el sentido del olfato está ligado a la decisión de almacenar grasa en lugar de quemarla.

El estudio fue llevado en tres grupos de ratones, que fueron alimentados con una dieta alta en grasa, los ratones con sistemas olfativos desordenados apenas ganaron peso en comparación con los otros grupos. Los ratones normales literalmente duplicaron su tamaño a medida que avanzaban en este plan de comidas estilo fast food, mientras que los ratones que no podían oler sólo ganaron un 10% más de peso. Además, los ratones gordos volvían a perder peso una vez que su sentido de olfato se extinguió, ellos no cambiaron su dieta, y el peso perdido era prácticamente todo de grasa.

Los científicos explicaron que sus observaciones pueden ser aplicadas a los humanos, ya que al tener el sentido del olfato pausado temporalmente se engaña al cerebro con calorías en lugar de almacenarlas en el cuerpo. Aunque señalan que esta práctica conlleva un riesgo que es la depresión, debido a que la gente que no tiene olfato pierden el placer por comer.

Congreso Ciencias de la Tierra

El Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Tierra (CNECT) es un espacio que reúne estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado así como profesionistas en ciencias como geología, geofísica, química, biología, ciencias ambientales, geografía, geodesia, meteorología, climatología y afines, con el objetivo de difundir y exponer trabajos de investigación en cada una de las áreas que conforman las ciencias de la tierra.

La VIII edición del CNECT está programado para el 14, 15 y 16 de junio de 2017 y está organizado por los estudiantes del posgrado en Geociencias Aplicadas del IPICYT.

El evento se realizará en las instalaciones del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., en la ciudad de San Luis Potosí y se espera la participación de cerca 300 personas.

Habrá conferencias plenarias, exposiciones, sección de carteles, talleres y salidas a campo. Además, los mejores trabajos en las sesiones orales y de carteles serán premiados por un comité evaluador.

Las conferencias plenaries correrán a cargo del Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Dr. José Luis Macías Vázquez, Universidad Nacional Autónoma de México y de la Dra. Claudia Arango Galván, Universidad Nacional Autónoma de México.

También se impartirán talleres a cargo del Dr. José Tuxpan Vargas de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT; Dr. Lorenzo Borselli, Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UASLP; Dr. Omar Delgado Rodríguez de la División de Geociencias Aplicadas del IPICYT y M.C. Adrián Jiménez Haro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra.

Para todos los que no puedan asistir al evento se transmitirán las Conferencias Magistrales en vivo desde la Página de Facebook del IPICYT y el VIII CNECT. Pueden seguirlos en sus redes sociales oficiales: https://www.facebook.com/IPICYT.Mexico/ y https://www.facebook.com/CNECT.mexico/

 

Contaminación en el Pacífico

Ubicarla en un mapa es difícil, incluso con fotografías satelitales o radares, pero ahí se encuentra, en algún punto del giro oceánico del Pacífico Norte, punto donde convergen las corrientes marinas y en donde el agua entra en calma. Se trata de una isla de plástico, con más de 100 millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando la cuna de la existencia.

Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM (México), unidad académica Mazatlán, recordó que la vida en la Tierra comenzó en el agua, y la contaminación de los mares nos afecta como especie, pues la mitad de la actividad productiva, al igual que el sostenimiento de la supervivencia, dependen de esos ecosistemas y su conservación.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora hoy, 8 de junio, resaltó que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de desechos sólidos, principalmente plásticos, llegan (a través de ríos o por abandono en las playas) a esas masas de agua.

maxresdefault

Una vez en los océanos, flotan a la deriva hasta que son atrapados por una corriente que los lleva a uno de los puntos en donde las corrientes se detienen y las aguas se calman, conocidos como giros oceánicos, particularmente el giro del Pacífico Norte.

En ese lugar comienzan a acumularse cada día; “el problema es que si los plásticos tardan décadas o siglos en degradarse y a diario llegan más, entonces esas islas se harán más grandes. Ahora calculamos que tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro podrían tener el de un continente”, alertó.

La isla de plástico del Pacífico Norte es la más grande, pero este fenómeno se repite en el Pacífico Sur, en el Océano Índico y en los giros del Atlántico Norte y Sur. (Foto: UNAM)

Datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de la costa Oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en llegar al vórtice del giro, en tanto que a los de la costa Este de Asia les toma un año o menos, refirió.

Soto Jiménez detalló que los residuos en el Pacífico no están juntos, sino que flotan relativamente dispersos y se degradan lentamente, liberando en ese proceso partículas y nanopartículas de elementos tóxicos que son ingeridos por diversos organismos marinos que, con el tiempo, llegan a nuestras mesas.

“De ahí la recomendación de hacer conciencia y no tirar basura en ríos y cañadas, o dejarla a cielo abierto en las playas, debido al peligro creciente que representa a largo plazo; además, esas acciones serían las más económicas para evitar la contaminación de los mares, pues sería posible ir a limpiar esa zona del océano, pero su recuperación sería muy costosa”, remarcó.

La isla de plástico del Pacífico Norte es la más grande, pero este fenómeno se repite en el Pacífico Sur, en el Océano Índico y en los giros del Atlántico Norte y Sur, y aunque con menor proporción, tienen los mismos efectos negativos en los ecosistemas y la salud humana, concluyó. (Fuente: UNAM/DICYT).

Información proporcionada por Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Los llamaban “Experimentos del viernes por la noche”. Andre Geim, físico del laboratorio de nanotecnología de Manchester, y su doctorando, Kostantín Novosiólov, dedicaban esos pasatiempos vespertinos a trabajar en áreas de la ciencia distintas a las habituales en lugar de irse a casa.
“¿Por qué no hacemos transistores con grafito?” se dijeron un día. Y serendipia mediante, en su segundo ensayo obtuvieron ese material que, 6 años más tarde, sería el pasaporte para ganar el Premio Nobel de Física en 2010: grafeno, el material del futuro.

C8F

El grafeno es una capa de grafito de solo un átomo de grosor imperceptible al ojo. Sus propiedades baten marcas, porque se trata del material más flexible, más fuerte, más ligero y que mejor conduce el calor, al menos que conozcamos. Un par de datos para hacernos a la idea, es hasta 200 veces más resistente que el acero y pesa 5 veces menos que el aluminio.

Con este acervo de cualidades, lo lógico es que la industria se haya lanzado a una carrera meteórica por aprovechar sus bondades y desarrollar todo tipo de aplicaciones del grafeno.

Teniendo en cuenta que el grafeno es transparente y que una de sus propiedades más valoradas es la conductividad, no es extraño que las investigaciones sobre este material estén relacionadas en gran parte con su uso en paneles fotovoltaicos. De hecho, varios científicos ya han demostrado que este metal puede convertir un fotón en múltiples electrones capaces de conducir la electricidad. 14805laserg8630

El ámbito de la sostenibilidad ha encontrado en el grafeno un socio incondicional, y las investigaciones sobre desalinización y purificación del agua con ayuda de este metal están siendo muy alentadoras.
A vista de microscopio, una lámina de grafeno es una estructura de hexágonos en donde quedan pequeñísimos agujeros con un tamaño suficiente para que por ellos puedan pasar las moléculas del agua. Esta permeabilidad podría convertir al grafeno en un filtro ideal para atrapar las partículas contaminantes y potabilizar el agua.

Sera-el-grafeno-el-material-del-futuro-1Científicos del MIT lograron hace un tiempo filtrar la sal del agua con la ayuda de los nanoporos de grafeno entre 2 y 3 veces más rápido que con las tecnologías actuales. Además, una investigadora de la Universidad de California ha diseñado una membrana a base de grafeno muy fina que tiene la capacidad de filtrar el agua y eliminar sus contaminantes de una forma eficaz y con menos gasto energético que los procedimientos actuales.

Las propiedades del grafeno han hecho que el mundo textil también se haya fijado en este metal para diseñar nuevos tejidos. Su resistencia y ligereza podrían permitir confeccionar prendas blindadas a prueba de balas clave para policías o para el ejército.
Además, su conductividad ha llevado a un grupo de investigadores a integrar electrodos flexibles y transparentes de grafeno en fibras textiles con la idea de convertir las prendas en verdaderos dispositivos portátiles o wearables ligeros, resistentes y fáciles de transportar.

Fuentes: El País, El Economista, Tuexperto, BBC, Vofeel, Computer Hoy

Una de las razones por la que el cáncer de mama es de las principales causas de muerte en mujeres, es la detección tardía, ya sea por falta de acceso a los servicios de salud u otros impedimentos.

Para resolver la situación, el Instituto Tecnológico de Colima (Itec), ha creado un dispositivo que permitirá detectar el cáncer sin salir de casa: un brasier.

El brasier es un sistema portátil y de bajo costo para monitorear la temperatura de los senos y con ello, detectar las condiciones iniciales del cáncer de mama cuando se va a implantar un tumor, ya que los senos sufren cambios en su patrón termográfico, que es un valor de temperatura nominal que los senos humanos poseen.

El proyecto inició hace tres años.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológia (Conacyt), el doctor en informática Jesús Alberto Verduzco Ramírez, asesor del proyecto, dijo que el desarrollo del sistema de monitoreo Xploratec inició hace tres años.

Refirió que en 2015, el equipo de especialistas del Itec publicó el artículo «Sistema de monitoreo de temperatura de los senos humanos en la detección temprana del cáncer de seno», en la Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, en donde se dieron a conocer los avances de esta investigación.

«Posteriormente, llevamos a cabo la segunda fase que consistió en diseñar un sistema portátil para detectar de manera temprana las condiciones que anteceden la aparición del cáncer de mama, que fuera económico y personalizado y que no fuera tan intrusivo como la mastrografía«, dijo el académico.

Apuntó que con la tecnología actual se proporcionan resultados confiables, que puedan ser valorados por los especialistas, lo que puede derivar en una detección temprana que permita al paciente recibir atención oportuna y, muchas veces, salvarte la vida.

¿Cómo funciona?

Detalló que el prototipo está divido en dos módulos, el primero consiste en el monitoreo de la temperatura de los senos mediante un sostén adaptado, y el segundo en el análisis del especialista, quien interpreta los datos.

El sostén cuenta con 14 sensores que detectan la variación de la temperatura, los cuales están colocados en cada copa de manera uniforme para que no resulten incómodos o molestos. Al lado hay un dispositivo receptor con conexión USB, en el que se unen los sensores para guardar los valores térmicos en una base de datos.

En la segunda etapa, el usuario conecta el sistema portátil a su computadora con ayuda del puerto USB y lo descarga en Internet en una página web previamente diseñada para dicho fin.

El sitio cuenta con varias opciones donde tanto el paciente como el médico tratante pueden visualizar y analizar la información, la cual ayuda al oncólogo a hacer un mejor diagnóstico.

Verduzco Ramírez comentó que se desarrolló el software Xploratec para la web, que está implementado en un repositorio virtual (la nube).

Las sesiones de monitoreo son de 24 horas y cada cinco minutos se realiza la lectura de los valores que emite dicho dispositivo, los cuales se van almacenando y se suben a la nube para que los analice el especialista.

Fuente: sumedico.com

El antecedente de esta bioimpresora 3D de piel humana hay que buscarlo en desarrollos del mismo grupo que diseñó, a principios de 2000, un sistema ‘in vitro’ por el cual, a partir de una pequeña biopsia de un paciente, se puede generar toda su piel en tres semanas, un tratamiento que en en España ya se usa en las unidades hospitalarias de grandes quemados.

Ahora, con la bioimpresora 3D se da un paso más, señaló a Efe José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aerospacial de la UC3M y jefe de la unidad mixta CIEMAT/UCM3 de Ingeniería Biomédica, quien aseguró que entre los objetivos está la automatización del proceso, la producción a mayor escala y abaratar los costes de la creación de piel humana.

Varias utilidades:
Actualmente está en fase de aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas para garantizar que la piel producida sea apta para su utilización en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas en la piel.

Además, estos tejidos se pueden emplear para probar productos farmacéuticos así como cosméticos y químicos de gran consumo, donde
la regulación actual exige que se teste sin animales, informó la UC3M es una nota.

La bioimpresora replica la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, la epidermis con su estrato córneo que protege
contra el medio ambiente exterior, junto a otra más profunda y gruesa, la dermis.

Esta última capa está integrada por fibroblastos que producen colágeno, la proteína que le da elasticidad y resistencia mecánica.

Biotintas:

La clave para hacerlo son las biotintas; en lugar de cartuchos con tintas de colores, se utilizan jeringas con distintos componentes biológicos: células, proteínas, factores de crecimiento y andamiajes (estructuras en las que se integran las proteínas para dar forma al tejido), explicó a Efa el investigador de la UCM3.

Los componentes son los mismos que los usados en la creación de la piel a mano, pero adaptados a la impresora, que tiene tres módulos:
ordenador, los depósitos de las biotintas y el módulo de impresión.

La deposición de estas biotintas, patentadas por el CIEMAT y bajo licencia de BioDan Group, está controlada por ordenador y se realiza en una placa para ir produciendo la piel, que luego se introduce en una incubadora a 37 grados centígrados.

Formas de producción:

El proceso de producción de estos tejidos se puede realizar de dos maneras: piel autóloga, creada caso a caso a partir de células del
propio paciente para usos terapéuticos como quemaduras graves, y piel alogénica, a partir de células de cualquier donante.

Esta última es la que está más avanzada y es la más indicada para testar químicos, medicamentos o cosméticos.

En ambos procesos hay que extraer, al igual que con la técnica manual, las células del paciente/donante a través de una pequeña biopsia,
cultivarlas en el laboratorio y conseguir su multiplicación, en un proceso que puede durar unas dos o tres semanas.

Una vez que se han conseguido suficientes células, se mezclan con el resto de componentes biológicos para la impresión, cuestión de minutos.

Proceso seguro:

La impresora trabaja en condiciones de seguridad biológica para evitar contaminación de otros agentes, por ejemplo bacterias, según Jorcano, quien añadió que el equipo está trabajando ya en cosas nuevas, como estructuras de la piel más compleja y otros tejidos que no sean piel.

ryUbC9QDx_930x525

 

Fuente: vanguardia.com

Resulta que la Luna es mucho más vieja que lo que sospechaban los científicos: tiene 4.510 millones de años. Ese es el más reciente estimado, gracias a rocas y muestras de suelo recolectadas por los tripulantes del Apolo 14 en 1971.

Un equipo de científicos reportó que la Luna se formó unos 60 millones de años después del nacimiento del sistema solar. Cálculos previos situaban la formación hasta unos 200 millones de años tras el nacimiento del sistema solar.

Los científicos realizaron datación con uranio-plomo en fragmentos de zircón extraídos de muestras lunares de Apolo 14. Los fragmentos de zircón eran minúsculos, no mayores que un grano de arena.

«El tamaño no importa, registran información asombrosa», dijo en un mensaje electrónico la principal autora del estudio, Melanie Barboni, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Apuntó que la Luna «tiene mucha magia, la clave para entender cómo se formó nuestra hermosa Tierra».

Algunas de las ocho muestras de zircón fueron usadas en un estudio previo en la UCLA. Barboni dijo que está estudiando más muestras obtenidas por el Apolo 14, pero que no espera cambiar su estimado de 4.510 millones de años para la edad de la Luna, posiblemente 4.520, como máximo.

«Más que otra cosa es para verificar», dijo. Ella y sus colegas -cuyo trabajo es publicado en la revista Science Advances– están deseosos de conocer más sobre la historia de la Luna y, con ello, la evolución inicial de la Tierra y todo el sistema solar.

Los astronautas del Apolo 11 Alan Shepard y Edgar Mitchell recolectaron 41 kilos de roca y usaron tubos para excavar el suelo cuando exploraban la formación Fra Mauro en la Luna, en febrero de 1971. Los astronautas realizaron dos caminatas por un total de 9 horas en la superficie lunar.

El lunes, científicos israelíes dijeron que el satélite de la Tierra pudiera ser en realidad una combinación de muchas minilunas. En lugar de un enorme impacto que arrancó un pedazo del planeta y formó la Luna, una serie de colisiones menores pudieran haber creado múltiples satélites que eventualmente se fusionaron en uno solo, de acuerdo con los estudiosos.

 

Fuente: elcomercio.pe

Un estudio reciente publicado en la revista «Astronomy and Astrophysics« sugiere que se aproximará mucho más de lo pensado y que su llegada podría provocar una lluvia de peligrosos cometas.

Según los científicos, el astro se encuentra a 64 años luz de nuestro planeta y, aunque es probable que no choque con ningún cuerpo celeste, su paso por la Nube de Oort –una nube esférica en los límites del Sistema Solar llena de rocas heladas y posible fuente de cometas– desencadenaría una lluvia de cometas en dirección a la Tierra dada la enorme influencia gravitatoria de la estrella.

Filip Berski y Piotr Dybcznski, de la Universidad Adam Mickiewicz, en Polonia, y coautores del estudio, utilizaron datos recogidos por la sonda espacial Gaia que demostraron que la distancia y el tiempo de proximidad son menores que los propuestos en investigaciones anteriores. Así, la Gliese 710 generará un enjambre de cometas observables dentro de 1,35 millones de años. La influencia de esta estrella se sentirá en nuestro Sistema Solar durante mucho tiempo, generando una catástrofe sin precedentes en nuestro planeta, aseveran.

Aunque ello no supone un riesgo inmediato, se espera que otros estudios permitan a las nuevas generaciones encontrar un método para desviar los asteroides y cometas para ese entonces. «Este será el evento más fuerte en el futuro y en la historia del Sistema Solar», concluyen los autores.

50

 

Fuente: lapagina.com.sv

Visítanos también en: