Home Zona Astronómica
Noticias, efemérides, programa de radio, grupos, colectivos, avances, descubrimientos, desarrollo.

La idea de ir a Marte con una nave tripulada es muy atractiva, sin duda, pero los preparativos para que esto pueda ser una realidad, las dificultades técnicas que los eventuales astronautas tendrán que afrontar, no tienen una solución sencilla en la mayoría de los casos, es por eso que la NASA está desarrollando un nuevo concepto de hábitat que parece una especie de papa inflable (como la que usaba Mark Watney en la película “The Martian”) combinada con la casa del tío de Luke, Owen Tatooine, de La Guerra de las Galaxias. La clave de este nuevo diseño se basa en algo que podría estar o no en el planeta rojo: agua o hielo.

El “iglú marciano” es un domo inflable que tiene una cubierta de hielo. La NASA dijo que el diseño es uno de tantos conceptos potenciales para crear casas que sean sustentables para los exploradores marcianos. La idea viene de un equipo que trabaja en el centro de investigación de la NASA Langley que inició con la idea de usar los recursos en Marte para ayudar a construir un hábitat que pudiese proteger efectivamente a los humanos de las áridas condiciones del planeta rojo, incluyendo las radiaciones de altas energías.

1-nasamightbui

El ingeniero Kevin Vipavetz, del equipo de desarrollo, dijo que se valoraron “muchas ideas casi absurdas, las cuales convergieron en el diseño del iglú, el cual da una serie de soluciones ingenieriles al problema”.

Una de las ventajas de este iglú es su poco peso y que puede ser transportado y armado con robótica simple, y entonces llenarlo con agua antes de que la tripulación llegue al planeta. El hielo protegerá a los astronautas de la radiación y proveerá un lugar seguro que podrán llamarlo “casa”, dice la NASA.

Pero más aún, la estructura también puede servir como un almacenamiento para tanques de agua, que pueden ser usados por los exploradores o bien, potencialmente podría ser convertido a combustible para cohetes, particularmente para el vehículo propuesto para estar en la superficie marciana. La estructura entonces podría rellenarse para la siguiente tripulación. El equipo dice que el iglú marciano balancea la necesidad de proveer protección de la radiación sin la problemática de tener un hábitat bajo tierra. El diseño maximiza el grosor del hielo que reduce la exposición a la radiación mientras que permite pasar la luz a través del mismo y de otros materiales alrededor del mismo.

nasaice2

 

“Todos los materiales son traslúcidos, de manera que la luz de fuera puede pasar hacia dentro del hábitat y hacer sentir a los astronautas que están en casa y no en una cueva”, dice Kevin Kempton, que también es parte del equipo Langley.

Una limitación clave es la cantidad de agua que puede ser extraída de manera razonable de Marte. Los expertos que desarrollan sistemas para extraer recursos del planeta rojo indican que sería posible llenar el hábitat a razón de un metro cúbico de agua por día.

El equipo ha incluido grandes áreas para trabajar de manera que la tripulación no tenga que usar trajes presurizados para hacer tareas de mantenimiento.

“Los materiales que hacen la casa marciana deberán soportar muchos años de uso en el entorno marciano que es poco amable para la vida, incluyendo radiación ultravioleta, radiación de partículas cargadas, posiblemente oxígeno atómico, percloratos, así como tormentas de polvo (que no son tan terribles como en la película “The Martian”)”, dice Sheila Ann Thibeault, del equipo de investigación.

 

 

Fuente: unocero.com

Seis lluvias de estrellas, tres conjunciones planetarias, cuatro eclipses y planetas visibles serán parte de los fenómenos que se podrán observar en el universo durante 2017.

A inicios de enero, el cielo mantendrá la atención de los curiosos cuando se presente una de las lluvias de estrellas más llamativas: las Cuadrántidas, las cuales mostrarán cerca de 120 destellos por hora.

El presidente de la Sociedad Astronómica de México (SAM), Alejandro Farah Simón, recordó que las lluvias de estrellas son meteoritos, es decir, fragmentos de rocas y polvo que dejan las colas de los cometas y que al entrar en contacto con la atmósfera se queman.

“Los residuos del cometa pueden ir desde el tamaño de un frijol hasta un puño de la mano y al entrar en contacto con la atmósfera dan lugar a las luces”, detalló.

Destacó que durante 2017 se podrán apreciar las lluvias de estrellas: Líridas en el mes de abril; Perseidas a mediados de agosto; Oriónidas en octubre; Leónidas en noviembre; y las Gemínidas en diciembre.

Eclipses

El presidente de la Sociedad Astronómica de México resaltó que durante el próximo año también se presentarán cuatro eclipses, dos de Sol y dos de Luna.

El eclipse Anular de Sol tendrá lugar el 26 de febrero, mientras que otro eclipse total de Sol podrá apreciarse el 21 de agosto. Asimismo, un eclipse Pre-numbral de Luna ocurrirá el 11 de febrero, y un eclipse parcial de Luna tendrá lugar el 7 de agosto.

Otro de los fenómenos que ocurrirán será la conjunción de planetas, un fenómeno que ocurre cuando dos planetas se encuentran agrupados en la misma longitud “es cuando están presentes en la misma zona del cielo”, explicó Alejandro Farah.

Entre las conjunciones planetarias se apreciarán: Venus-Marte durante octubre; Venus-Júpiter en noviembre; y Júpiter-Marte en el mes de diciembre.

Además de que para mediados del mes de marzo, los planetas Júpiter, Saturno y Venus podrán observarse con mayor facilidad al amanecer.

Cosas diferentes

Por su parte, el director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José de Jesús González, resaltó que en 2017 la humanidad tendrá la oportunidad de observar varios fenómenos naturales del Universo.

“Todo el año hay, ahí están las fases de la Luna, distintos planetas, nebulosas, zonas de formación estelar, hay eventos que podemos ver siempre como la lluvia de las estrellas”, recalcó.

En entrevista con Notimex, dijo que el Instituto de Astronomía es un sitio de investigación que entre sus distintas ramas tiene la de la observación por lo que cuenta con laboratorios, que además contienen información de interés para el público.

Asimismo, mencionó que los admiradores de estos fenómenos podrán cada año descubrir cosas diferentes, «siempre hay que observar el cielo que nos da sorpresas, por ejemplo, la de cómo cada día la Luna va saliendo más tarde, cómo con eso va caminando su fase a lo largo de todo el año para maravillarnos».

Un gran año

González recalcó que 2016 fue un gran año para la astronomía y en particular para el instituto que se mantiene como el más grande del país y uno de los de mayor calidad, productividad e impacto internacional.

«En 2017 tenemos preparados Congresos Científicos, una gran variedad de ellos internacionales, también desarrollo de proyectos, estamos diseñando y terminando el concepto de un nuevo telescopio, y tenemos muchas interacciones con otras instituciones de investigación del país», destacó.

 

Fuente: sipse.com

Un estudio reciente publicado en la revista «Astronomy and Astrophysics« sugiere que se aproximará mucho más de lo pensado y que su llegada podría provocar una lluvia de peligrosos cometas.

Según los científicos, el astro se encuentra a 64 años luz de nuestro planeta y, aunque es probable que no choque con ningún cuerpo celeste, su paso por la Nube de Oort –una nube esférica en los límites del Sistema Solar llena de rocas heladas y posible fuente de cometas– desencadenaría una lluvia de cometas en dirección a la Tierra dada la enorme influencia gravitatoria de la estrella.

Filip Berski y Piotr Dybcznski, de la Universidad Adam Mickiewicz, en Polonia, y coautores del estudio, utilizaron datos recogidos por la sonda espacial Gaia que demostraron que la distancia y el tiempo de proximidad son menores que los propuestos en investigaciones anteriores. Así, la Gliese 710 generará un enjambre de cometas observables dentro de 1,35 millones de años. La influencia de esta estrella se sentirá en nuestro Sistema Solar durante mucho tiempo, generando una catástrofe sin precedentes en nuestro planeta, aseveran.

Aunque ello no supone un riesgo inmediato, se espera que otros estudios permitan a las nuevas generaciones encontrar un método para desviar los asteroides y cometas para ese entonces. «Este será el evento más fuerte en el futuro y en la historia del Sistema Solar», concluyen los autores.

50

 

Fuente: lapagina.com.sv

Revive algunos de los descubrimientos más asombrosos de 2016 y entérate cómo estas maravillas científicas están transformando nuestra comprensión del mundo que habitamos, desde los orígenes de la humanidad hasta los rincones del cosmos.

 

Primera detección de ondas espacio-tiempo

image_content_25327483_20160211162219

Cien años después que Einstein predijera su existencia, al fin aparecen unas tenues fluctuaciones en la trama de cosmos. Conocidas como ondas gravitacionales, estas perturbaciones son producto de los acontecimientos más violentos del universo; en este caso, dos agujeros negros fusionados en una explosiva danza mortal. Pese a su origen extremo, las ondas gravitacionales fueron un misterio durante todo este tiempo debido a que sus efectos en el universo observable son muy pequeños.
Sin embargo, con la ayuda de detectores altamente sensibles en Luisiana y el estado de Washington, Estados Unidos, los científicos por fin pudieron percibir ondas gravitacionales que pasaron por la Tierra en febrero. Mejor aún, los laboratorios detectaron una segunda ronda de ondas un mes después, confirmando que la señal no fue una casualidad. Los astrónomos están regocijados con este logro, porque las ondas gravitacionales pueden servir como un medio para visualizar objetos invisibles del universo; por ejemplo, para medir directamente las propiedades de los enigmáticos agujeros negros.

 

Cola de dinosaurio atrapada en ámbar

provincia_2016128_1742235314

Estuvo a punto de convertirse en joyería, mas el pequeño trozo de ámbar encontrado en un mercado de Birmania terminó en manos de paleontólogos quienes, en diciembre, anunciaron que contenía el primer fragmento conocido de una cola de dinosaurio. Datado en 99 millones de años, el apéndice fue confundido, inicialmente, por un pedazo de materia vegetal, pero al estudiarlo con atención, descubrieron que estaba compuesto de hueso y tejidos blandos, y cubierto con delicadas plumas.

Un análisis cuidadoso demostró que la cola perteneció a un celurosaurio joven, miembro de una familia de dinosaurios que incluye a los tiranosaurios y a las aves modernas. El descubrimiento no solo permite que los científicos correlacionen ciertos tipos de plumas con un dinosaurio, sino que apunta a los asombrosos hallazgos que aguardan a ser revelados en depósitos de ámbar.

 

Un posible planeta habitable en nuestro vecindario espacial.

24planet-1472052086983-master1050

Nuestras esperanzas de encontrar señales de vida en otro planeta aumentaron en agosto, cuando los astrónomos desvelaron evidencias de un mundo que órbita la estrella más próxima al sol.

A solo 4.24 años luz de distancia, Próxima Centauri siempre ha fascinado a astrónomos y escritores de ficción, inspirando sueños de un sistema estelar lo bastante cercano para que la humanidad establezca comunicaciones en el lapso de una generación.

El planeta recién descubierto, llamado Próxima b, es casi tan masivo como la Tierra y sigue una órbita lo bastante cercana a su pequeña estrella roja para que el agua de la superficie –si existe- permanezca en estado líquido. Aunque pasará algún tiempo antes que tengamos la tecnología necesaria para explorar Próxima b en busca de señales de vida, el simple hecho de saber que existe es un aliciente para los astrobiólogos.

 

Huellas humanas antiguas

558b05d9c461886f738b4615

Tanzania ha sido una fuente incalculable de información sobre los primeros tiempos de nuestra existencia, produciendo huesos, herramientas y otros artefactos de numerosas especies de parientes humanos. En octubre, los científicos bailaron de júbilo cuando se anunció el hallazgo de cientos de huellas humanas antiguas en un sitio tanzano llamado Engare Sero. Datadas con una antigüedad de 5,000 a 19,000 años, las huellas muestran señales de humanos primitivos que corrían y viajaban en grupos bien definidos cerca de un volcán muy alto.

En la década de 1970, en otro sitio llamado Laetoli, un grupo de paleoantropólogos encontró las huellas más antiguas del mundo, hechas por miembros de Autralopithecus afarensis hace unos 3.6 millones de años. Las huellas de Laetoli son la evidencia de bipedestación más antigua de un antepasado humano. En diciembre, los científicos que evaluaban el sitio para construir un museo encontraron más huellas en Laetoli, las cuales expandieron nuestros conocimientos sobre las características de Australopithecus y desataron una controversia sobre los hábitos de apareamiento de estos antiguos homíninos.

 

Desvelan cocodrilo marino gigante

cocodrilo

 En enero, un grupo de científicos que trabajaba en un desierto africano asombró al mundo con la noticia de que habían desenterrado al cocodrilo marino más grande jamás encontrado. A juzgar por el cráneo fósil y otros huesos descubiertos en Túnez, parece que la bestia fantástica podía medir más de 9 metros de largo y alcanzar un peso de unas tres toneladas.
Llamado Machimosaurus rex, el animal de 120 millones de años aporta pistas críticas sobre un posible acontecimiento de extinción masiva, ocurrido a fines del periodo Jurásico, hace unos 145 millones de años. Hasta ahora, los paleontólogos pensaban que, de haber ocurrido tal acontecimiento, habría acabado con los teleosáuridos, grupo que incluye a Machimosaurus. No obstante, el hallazgo del cocodrilo fósil después de ese periodo sugiere no solo que algunos reptiles marinos sobrevivieron, sino que el acontecimiento de extinción pudo ser más paulatino de lo que se pensaba.

Nave de NASA llega a Júpiter

Aunque demoró cinco años y tuvo que recorrer 2.75 mil millones de kilómetros, en julio pasado, la sonda Juno de Nasa concluyó una arriesgada maniobra para ingresar en la órbita de Júpiter. Lanzado en agosto de 2011, Juno es el primer objeto artificial que órbita Júpiter desde que concluyó la misión Galileo en 2003. La sonda solar fue diseñada para estudiar la estructura del planeta gigante y su intenso campo magnético, lo que podría preparar el camino para una misión a la helada luna jupiterina Europa, en décadas venideras.

Pero antes, Juno tenía que sobrevivir al largo viaje espacial y luego, al peligroso cruce por los cinturones de radiación de Júpiter. El 4 de julio, la nave con forma de molinete comenzó a girar cada vez más rápido, cayendo en posición para una órbita exitosa. En las semanas siguientes, empezó a enviar imágenes impresionantes y gran cantidad de datos nuevos que tienen entusiasmados a los astrónomos.

 

Fuente: ngenespanol.com

 

Así reza una estela donde un príncipe maya declaraba su amor. El jade de los Olmecas, Mayas y Aztecas era símbolo de eternidad ya que tendrá la misma apariencia a medida que pasen los años. La importancia de las piedras y los minerales en Mesoamérica radicaba no sólo en los usos que se les daba sino en que en muchos casos se les relacionaba con el Universo.

Los Olmecas fueron los primeros en reverenciar el jade, porque para ellos representaba la esencia de la Serpiente Emplumada, y con él diseñaron objetos para ofrendar a los dioses desde 1,500 años antes de Cristo. Fueron los primeros mesoamericanos que labraron el jade. Pequeñas cuentas y pendientes datan de 1,000 años antes de nuestra era y joyería exquisita, objetos rituales, figurillas y máscaras de tamaño natural fueron laboriosamente labradas en duro y traslúcido jade color turquesa con la mayor maestría.

La civilización Maya también reverenciaría el jade, pero prefirió el de tonalidades más oscuras, símbolo de los recursos más preciados, el agua y el maíz. El jade se asoció a Yum Kaax, la joven deidad del maíz y mazorcas labradas en jade embellecieron templos y pirámides. La nobleza lucía ornamentos de jade, incrustaba jade en sus dientes y eran sepultados con máscaras de jade para que su jerarquía fuera reconocida incluso después de la muerte. En Antigua, Guatemala, existe un Museo del Jade donde se explica el proceso de extracción, transporte en mulas y trabajo de las piedras.

Los métodos han cambiado poco desde aquellos tiempos en que Cortés desechó aquellas piedras verdes. Cortés no creyó al Rey Azteca que le dijo que cada piedra valía dos pepitas de oro. No conocía el valor de las cuentas y las despreció como si fueran solo piedras. Hoy, el valor del jade es sólo superado por el del diamante. El jade es raro y solamente se encuentra en algunos pocos lugares del mundo. En Birmania y en Guatemala se encuentran las únicas minas que se explotan comercialmente.

|

Japón, Suiza, Rusia y Estados Unidos cuentan con reservas naturales, pero su ubicación no las hace económicamente rentables.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA tomó una fotografía en la que se puede ver al sol como si estuviese sonriendo, según reportan algunos portales de noticias y de acuerdo a lo reproducido por RT.

sol1
Al inclinar la cabeza hacia la izquierda, se puede ver en la fotografía como si la estrella tuviese dos ojos, una nariz, una boca e incluso algo de cabello.
Según el portal Mashable, Karl Battams (el científico que posteó la foto) explicó que la línea oscura de la boca es un filamento solar, compuesto de una larga parte de plasma. Y las regiones oscuras, como el pelo y la nariz son hoyos coronales, según Battams, y generan viento solar.
06503146_xl
Fuente: hispantv.com

Un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias claras de la presencia de un planeta similar a la Tierra orbitando alrededor de Próxima Centauri, una estrella que se encuentra a 4.2 años luz de la Tierra, lo que la convierte en la más cercana al Sol fuera de este sistema.

Pero uno de los hallazgos que lo hacen todavía más interesante es que, al encontrarse en una zona de habitabilidad, es decir, con condiciones de temperatura que permiten la existencia de agua, es un candidato para buscar vida.

A este mundo, que ha llevado años descubrir, se le ha denominado Próxima b. Su masa es parecida a la del nuestro, gira cada 11 días alrededor de la vecina estrella y sus resultados se dieron a conocer en la revista Nature.

Se trata de una fría enana roja, demasiado débil para observarla a simple vista, aunque vecina de un sistema estelar mucho más brillante y popular: Alfa Centauri, al que seguramente pertenece, explican los investigadores en el artículo científico.

“Dedicamos dos años a diseñar esta campaña (Pale Red Dot), que ha observado Próxima Centauri; es verdaderamente emocionante saber que hay un planeta parecido a la Tierra en torno a la estrella más cercana a nosotros”, dijo Guillem Anglada, el investigador encargado de llevar el estudio desde la Universidad Queen Mary de Londres.

2326553

¿Cómo y qué se logró?

Usando una técnica de búsqueda de exoplanetas conocida como espectroscopía Doppler o de velocidad radial, los investigadores detectaron el ligero tirón gravitatorio que el planeta ejercía sobre su estrella. Éste la obliga a dibujar una pequeña órbita y se traduce en oscilaciones en su luz, que los científicos pudieron medir.

Durante el primer semestre del 2016, Próxima Centauri ha sido observada regularmente con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3.6 metros que tiene el Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile), y monitorizada simultáneamente con otros telescopios de todo el mundo. Los datos se han comparado con los que registró el instrumento UVES, también de ESO, en años anteriores.

Pero ¿cómo se busca 
la vida en otros mundos?

Cristina Rodríguez López, investigadora del IAA y coautora del trabajo, ha explicado que lo primero para ver si un planeta tiene vida, como la conocemos, es la presencia de agua a través del vapor de agua en su atmósfera.

Luego, para ver si tiene atmósfera, un primer paso es comprobar que el planeta transite o eclipse su estrella; si esto es así, “analizamos con un espectrógrafo la luz de la estrella mientras el planeta la eclipsa y la composición de su atmósfera”, comentó la investigadora.

 

Fuente: eleconomista.com.mx

El músico Jack White adelantó un proyecto pergeñado en su disquera desde 2012

Desde su disquera Third Man Records, el músico Jack White (exintegrante de The White Stripes) ha abogado por el uso y producción del vinilo como formato predilecto para escuchar música.

En un video publicado a través del canal de YouTube de Third Man Records, la disquera indicó que «cambiaría nuevamente la historia del vinilo». En el video, en donde un texto que emula la introducción de Star Wars , también se ve un vinilo de la canción A Glorious Dawn, que cuenta con la participación del astrofísico Carl Sagan, flotando en el espacio.

Jack-White-De acuerdo al sitio Stereogum, el anuncio hace referencia a un proyecto que White comentó durante una entrevista en la publicación Interview Magazine en 2012. «Tenemos un proyecto secreto en Third Man. Queremos tener el primer vinilo reproducido en el espacio», indicó White. «Queremos lanzar un globo que lleve un reproductor de vinilos, y posiblemente un disco de Carl Sagan, y encontrar la manera de que la ajuga supere toda la turbulencia de ahí arriba y que igual reproduzca el vinilo».

El lanzamiento tuvo lugar en las afueras de Marsing, Idaho. Se elevó durante una hora y 20 minutos, llegó hasta casi 29 kilómetros, cuando reprodujo la canción e Icarus comenzó a bajar nuevamente a la Tierra. Cuando aterrizó, todavía estaba reproduciéndose la canción. El acontecimiento tuvo su transmisión en vivo por streaming.

 

 

Los resultados de una nueva investigación sugieren que hay agujeros negros, antiquísimos, que jamás fueron estrellas.

La evidencia principal de que esto puede ser así es el extraño perfil de una emisión de radiación, distinto a cualquier otro, y que solo se explicaría por la formación de un agujero negro directamente a partir de gas del entorno, en el universo primigenio, cuando las condiciones reinantes en el cosmos eran muy diferentes de las actuales. Estos raros agujeros negros, catalogados como «de colapso directo», ya fueron predichos por teóricos hace más de un decenio. Ahora parece que hay una evidencia de su existencia.

La nueva investigación es obra del equipo de Aaron Smith y Volker Bromm, de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, así como Avi Loeb, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas entidades en Estados Unidos.

Estos agujeros negros de colapso directo podrían ser la solución a un rompecabezas que ha desconcertado desde hace mucho tiempo a la comunidad científica: ¿cómo se formaron los agujeros negros supermasivos de los primeros tiempos del universo? Hay fuertes evidencias de su existencia, y de hecho son necesarios para energizar los luminosísimos quásares detectados en el universo muy joven (captable en regiones a gran distancia, tantos años atrás en el tiempo como años-luz las separan de la Tierra). Sin embargo, la explicación tradicional de que tales agujeros negros supermasivos y antiquísimos son cadáveres estelares que ganaron masa absorbiéndola poco a poco de su entorno se topa con varios problemas; esencialmente estos indican que tales agujeros no pudieron crecer tanto en tan poco tiempo.

  Imagen basada en una simulación ejecutada por una supercomputadora del entorno cosmológico donde el gas primigenio sufre el colapso directo del que nace un agujero negro. El gas fluye a lo largo de filamentos de materia oscura que forman una red cósmica conectando estructuras en el universo temprano. Las primeras galaxias se formaron en la intersección de estos filamentos de materia oscura. (Imagen: Aaron Smith/TACC/UT-Austin)


Imagen basada en una simulación ejecutada por una supercomputadora del entorno cosmológico donde el gas primigenio sufre el colapso directo del que nace un agujero negro. El gas fluye a lo largo de filamentos de materia oscura que forman una red cósmica conectando estructuras en el universo temprano. Las primeras galaxias se formaron en la intersección de estos filamentos de materia oscura. (Imagen: Aaron Smith/TACC/UT-Austin)

La explicación tradicional de cómo crecen en el corazón de la mayoría de las galaxias en la época actual los agujeros negros supermasivos con millones (y hasta varios miles de millones) de veces la masa del Sol es la que sigue a continuación. Un agujero de este tipo comienza siendo uno de tipo estelar, o sea el cadáver ultradenso que perdura tras la explosión en supernova de una estrella de gran masa. Este agujero negro estelar es, por así decirlo, la semilla de uno supermasivo. Comienza a ganar masa absorbiendo gas de sus alrededores. Si se dan las condiciones oportunas, puede fusionarse con otros agujeros negros semilla.

Esta teoría convencional no explica los agujeros negros supermasivos en quásares extremadamente distantes (y que por tanto ya poseían su colosal masa cuando el universo era aún muy joven). Los quásares pueden resultar visibles para nosotros a pesar de su distancia de miles de millones de años-luz gracias a su increíble brillo. Este resplandor procede de la materia que cae al agujero negro supermasivo. Al acercarse a él, se calienta hasta alcanzar temperaturas de millones de grados, y eso provoca la generación de chorros que brillan como faros a través del universo.

Estas galaxias antiquísimas podrían haber contenido la primera generación de estrellas creadas después del Big Bang. Y aunque entre estas estrellas debió haber bastantes que estallaron en forma de supernova, no parece posible que pudieran actuar como semillas tempranas de quásar, ya que no podía existir el gas necesario alrededor del agujero negro para que este pudiera crecer hasta la masa necesaria. No podía existir todo ese gas ahí porque por fuerza tuvo que ser expulsado por los vientos de las estrellas calientes recién formadas.

Durante décadas, los astrónomos han llamado a este enigma el “problema de la semilla del quásar”.

En 2003, Bromm y Loeb dieron forma a una idea teórica para conseguir que en una galaxia del universo temprano se formase un agujero negro que creciese en masa lo bastante deprisa como para ser supermasivo no mucho tiempo después. Los astrónomos llamaron más tarde a este proceso “colapso directo”.

El proceso de colapso directo empieza con una nube primigenia de hidrógeno y helio, bañada en un mar de radiación ultravioleta. Esta nube se contrae por efecto del campo gravitatorio de un halo de materia oscura. Normalmente, la nube debería poder enfriarse y fragmentarse para formar estrellas. Sin embargo, los fotones ultravioleta mantienen el gas caliente, evitando por tanto la fragmentación y la formación estelar. El gas se va compactando inexorablemente, pero sin fragmentarse, hasta que llega un momento en que el objeto se derrumba sobre sí mismo por su enorme masa, generándose a partir de aquí un agujero negro masivo.

Las condiciones cósmicas para este fenómeno no se dan hoy en día, pero en cambio sí existían en aquel período de tiempo de la historia del universo.

La Tierra llegó temprano a la fiesta de formación de mundos en el universo. Según un nuevo estudio teórico, cuando nuestro sistema solar nació hace 4.600 millones de años, solo existían el 8 por ciento de los planetas potencialmente habitables que se llegarán a formar en el universo. Y la fiesta no se habrá acabado cuando el Sol apague su motor, transcurridos otros 6.000 millones de años. El grueso de esos planetas, el 92 por ciento, aún no han nacido.

Esta conclusión se basa en un examen de los datos recogidos por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y por el observatorio espacial Kepler, un prolífico cazador de planetas.

alien-world-earthlike

La principal motivación de esta investigación realizada por el equipo de Peter Behroozi y Molly Peeples, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, fue comprender el lugar que ocupa la Tierra en el contexto del resto del universo. “Comparada con todos los planetas que se llegarán a formar en el universo, la Tierra es en realidad bastante precoz”. Puede ser también que la aparente inexistencia de civilizaciones en el cosmos aparte de la nuestra se deba a que somos la primera que ha surgido, al menos en esta parte del universo.

Mirando muy lejos y muy atrás en el tiempo, el Telescopio Espacial Hubble ha proporcionado a los astrónomos un “álbum de familia” de observaciones de galaxias que relatan la historia de la formación estelar en el universo a medida que las galaxias crecieron. Los datos muestran que el universo estaba creando estrellas a un ritmo vertiginoso hace 10.000 millones de años, pero la fracción de gas hidrógeno y helio del universo implicada era muy baja. Hoy en día, el nacimiento estelar está produciéndose a una velocidad mucho más lenta que en el pasado lejano, pero queda tanto gas sobrante que el universo continuará cocinando estrellas y planetas durante mucho tiempo aún. Queda suficiente materia forjada por el Big Bang para producir incluso más planetas en el futuro, tanto en la Vía Láctea como más allá.

El par de luces que brillan sobre Ceres, un planeta enano del mismo tipo que Plutón, sigue desconcertado a los científicos de la NASA. Ceres es el objeto más grande ubicado entre el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, que fue nombrado como planeta enano. A este astro se ha acercado una nave espacial de la NASA llamada Dawn, la cual ahora tiene por objetivo brindar mayores datos para determinar el origen de la luminosidad captada por la cámara.

Los datos más recientes apuntan a que las luces provienen desde el fondo de un cráter de 92 kilómetros de ancho en donde se están sublimando materiales que son expelidos hacia el espacio, las observaciones de la sonda Dawn también sugieren que se esté generando una atmósfera que como límite tiene las paredes del cráter.

42798840-23b2-11e5-b6b9-4ba271a768d9_ceres5

Hasta el momento no se ha podido comprobar las hipótesis de si las luces están compuestas por hielo o por sal, ya que se requiere mayor acercamiento por parte de Dawn.

Sin embargo se ha recibido información mediante las observaciones, de zonas con menos cráteres, así como también de una montaña de 5 kilómetros de altura, la llamada hasta el momento «pirámide» lo cual sumado a que algunos cráteres se han visto disminuidos como si algún tipo de fango los cubriera, hace especular que Ceres es un planeta geológicamente activo y no una simple roca congelada como se pensaba.

img_18711

El universo puede ser impredecible y simplemente no deja de sorprendernos.

La Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, anunció este jueves el descubrimiento de un planeta que es considerado el «primo más cercano a la Tierra».

Se trata de Kepler-452b y es el primer planeta con un tamaño similar a la Tierra -sólo 60% más grande- y está ubicado en una zona habitable de una estrella muy similar a nuestro Sol.

Desde que fue lanzada la misión en el año 2009, ya han sido varios los titulares que rezaban: encontrado un exoplaneta gemelo a la Tierra. Y es cierto que se han encontrado planetas similares con anterioridad, y muchos. La propia NASA ha confirmado que este hallazgo supone el exoplaneta número 1.030. Pero en este caso la clave no está en el planeta, sino en la estrella. «Supertierras en la zona de confort alrededor de estrellas ya se han encontrado muchas veces antes. Pero el interés de este hallazgo es que, además del tamaño parecido del planeta con la Tierra, orbita alrededor de una estrella parecida al Sol», explica David Barrado, investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

nasa-planetas-nuevos-260214-Los astrónomos utilizan un concepto llamado tipo espectral para saber la temperatura de una estrella determinada. En realidad, el tipo espectral se puede explicar como el arco iris que produce una estrella cuando se pasa su luz por un prisma, o por la lluvia, claro. En este caso, los expertos de la NASA han podido demostrar que la estrella alrededor de la que orbita el planeta recién descubierto -al que han bautizado como Kepler-452b- es del tipo G2, es decir, que está a unos 5.800 grados kelvin (unos 5.500 grados centígrados) de temperatura, igual que nuestro Sol.

El descubrimiento de este nuevo planeta forma parte del avistamiento de otros 11 pequeños cuerpos celestes adicionales que están en zonas habitables de sistemas solares, lo que significa que pueden albergar vida.

El Kepler-452b es el candidato más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha y muestra intrigantes similitudes, entre ellas, que rota casi a la misma distancia que nuestro planeta lo hace alrededor del Sol.

Esto significa que tiene el potencial de tener agua en estado líquido. Sin embargo, confirmar que tiene ingredientes vitales para albergar vida es un tema muy complicado ya que está localizado en la constelación Cygnus a unos 1.400 años luz.

Un Sol más viejo que el nuestro

Jon Jenkins, jefe de análisis de datos de la misión Kepler, explicó en rueda de prensa que el planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces la del nuestro. No obstante, su tamaño permite a los científicos adelantar que el planeta es rocoso, probablemente con una atmósfera más densa y con una importante concentración de volcanes activos. El planeta recibe un 10% más energía de su estrella que la Tierra, ya que el astro está en un estadio más avanzado de su vida, por lo que emite más brillo y es más grande.

extrasolar-constelacion-Cisne-HAT-P-11-Internet_NACIMA20140924_0039_6La NASA lo ha calificado como «un primo, más grande y más viejo, de la Tierra». «Este es hasta ahora el planeta que más se asemeja a la Tierra y algo que podemos llamar hogar», explicó uno de los científicos del programa.

Pero, en un comunicado, vincula de alguna forma el hecho de que tenga 1.500 millones de años más que nuestro planeta a una mayor probabilidad de que se haya producido el surgimiento de vida. Sin embargo, esto es un poco aventurado, según otros expertos. «La vida está ligada a la Geología y a cómo ésta determina el ciclo del agua. Eso es lo que permite la vida compleja. Pero la geología en la Tierra se debe a reacciones nucleares en el núcleo y se estima que cesarán en unos 1.000 millones de años. Así que la actividad geológica está condenada a desaparecer», explica Barrado.

La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días. No obstante, el «primo» de la Tierra se encuentra a 1.400 años luz.

La NASA considera como la zona habitable de un sistema solar la franja en la que la temperatura permitiría la existencia de agua en estado líquido en un planeta. Hasta el momento, el más prometedor hallazgo de un planeta parecido a la Tierra era el Kepler-186f, con un tamaño muy parecido a nuestro planeta, pero que orbita alrededor de una estrella enana, mucho menos cálida que el Sol.

0 1173
El módulo Philae, que hizo historia el pasado mes de noviembre al aterrizar sobre un cometa tras separarse de la sonda Rosettano se ha comunicado con la tierra desde el 9 de julio y los científicos temen que el robot haya podido moverse y que sus antenas se encuentren obstruidas.

Los científicos están probando distintos comandos para tratar de optimizar las funciones del modulo, según explicó hoy en un comunicado el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que se encarga de descifrar la información que envía Philae. «En la telemetría recibida hemos observado signos de que Philae ha podido moverse, con lo que sus antenas quizá están más ocultas o su orientación ha cambiado«, apunta en una nota el director del proyecto Philae en el DLR, Stephan Ulamec.

!philae-ha-despertado_ampliacionLos últimos datos enviados por el módulo mostraban que sus paneles estaban recibiendo gran cantidad de luz solar y que contaba con energía suficiente para funcionar, pero el patrón ha cambiado claramente entre junio y julio y no puede explicarse sólo por el curso de las estaciones en el planeta.

Ulamec recuerda que la llegada de Philae al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el pasado 12 de noviembre, un hito de la Agencia Espacial Europea (ESA), no fue sencillo, ya que acabó posándose en una zona oscura y rocosa, tras tres aterrizajes y dos rebotes. Se detuvo finalmente en el borde de un cráter y en un terreno desigual, con lo que el mínimo movimiento, tal vez empujado por la liberación de gases en la superficie del planeta, ha podido dejar a sus antenas obstruidas por objetos situados por encima del módulo.

Otra de las hipótesis que barajan los científicos es que una de las dos unidades radiorreceptoras de Philae hayan sufrido algún daño y que una de las unidades de transmisión no funcione con normalidad. Según explica el DLR, Philae está programado para encender de forma alternativa y periódicamente sus transmisores, por lo que esos fallos podrían explicar que la comunicación sea tan irregular.

La sonda espacial New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, ha pasado este martes a su menor distancia de Plutón, en un vuelo histórico que permitirá obtener más información sobre el planeta enano.

«La sonda New Horizons logró su mayor aproximación a Plutón luego de una jornada de 3.000 millones de millas», ha declarado un informe de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA).

La sonda New Horizons logró su mayor aproximación a Plutón luego de una jornada de 3.000 millones de millas», indica un informe de la NASA.
A una velocidad de más de 49.300 km/h, luego de un viaje de 5000 millones de kilómetros, New Horizons pasa a solamente 12.430 km de Plutón, exactamente a las 11H49 GMT, ha precisado la NASA.

20150105030111

Además, las imágenes tomadas antes del sobrevuelo de este 14 de julio del -en cualquier caso- planeta enano y su luna Caronte, confirman lo que ya se sospechaba: Plutón es más grande que todos los otros objetos del sistema solar conocidos más allá de la órbita de Neptuno.

«El tamaño de Plutón ha sido objeto de debate desde su descubrimiento en 1930. Estamos emocionados de finalmente zanjar esta cuestión», ha sostenido el científico de la misión Bill McKinnon, de la Universidad de Washington (EE.UU.).

Este nuevo tamaño estimado de Plutón significa que su densidad es ligeramente inferior de lo que se pensaba, y la fracción de hielo en su interior es un poco más alta.

Además, la capa más baja de la atmósfera de Plutón, llamada la troposfera, es más superficial de lo que se creía, informa la NASA.

La agencia espera recibir una señal de la sonda en la tarde del martes, para saber si el aparato ha sobrevivido al encuentro.

Expertos señalaron que existe una posibilidad en 10.000 de que la sonda pueda colisionar con desechos espaciales en la región cercana a Neptuno, conocida como el cinturón de Kuiper.

Visítanos también en: