Home Zona Astronómica
Noticias, efemérides, programa de radio, grupos, colectivos, avances, descubrimientos, desarrollo.

Danton Bazaldua, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue nombrado por el Consejo Consultivo de la Generación Espacial (SGAC), organismo de la ONU, como uno de los cuatro «líderes emergentes» del sector espacial.

«Para mí, esta oportunidad significa una sensación increíble de poder representar a México y a la Universidad, que no tiene descripción alguna. Realmente es un honor para mí estar en este momento portando la bandera de México y el estandarte de la UNAM en donde pise con este tipo de proyectos», declaró Bazaldua a UNAM Global.

El estudiante de Ingeniería tuvo que competir contra 70 adversarios del más alto nivel, donde sólo triunfaron cuatro personas: Harriet Brettle, del Reino Unido, estudiante de astrofísica en la Queen Mary University of London; Oniosun Temidayo Isaías, de Nigería, graduado de Meteorología en The Federal University of Technology Akure; Jessica Todd, de Australia, es ingeniera aeroespacial por la University of Sydney; y el mexicano Danton Bazaldua, quien con 23 años, es el más joven del grupo.

Los cuatro ganadores trabajarán juntos del 1 a 8 de Abril, en Colorado, Springs, Estados Unidos, para discutir propuestas y proyectos para el desarrollo tecnológico y legal en materia espacial para el beneficio de la humanidad.

Al término presentarían los resultados de su estudio en el Comité para el Uso Pacífico del Espacio Exterior (COPUOS), que se llevará a cabo en Viena, Australia, en junio próximo.

Logros. El estudiante mexicano tendrá la oportunidad de representar a la UNAM en la primera simulación análoga de la Agencia Espacial Europea (ESA) es uno de los proyectos que llevará a cabo en Polonia la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (P.M.A.S 2017).

La primera participación de Danton Bazaldua con el Consejo Consultivo de la Generación Espacial fue como parte del Comité Organizador Local para el Congreso de la Generación Espacial 2016, que tuvo lugar en Guadalajara.

A principios de 2016, Bazaldua ganó el primer lugar en el Mexican Desing Mission Contest, organizado por la Universidad de Surrey.

Además, durante el International Astronautical Congress 2016 tuvo la oportunidad de presentar artículos relacionados con las comunicaciones por satélite y economía espacial en América Latina.

Lazos Nacionales: Danton Bazaldua, junto a Yair Israel Piña López, el investigador más joven de la NASA y estudiante de Física de la UNAM, desarrollaron un dispositivo prototipo para monitorear los signos vitales de los astronautas, así como la radiación solar.

El aparato fue creado para ayudar en las futuras misiones a Marte y su tecnología fue seleccionada entre una gran cantidad de proyectos a nivel global, quedando entre los mejores 10.

Piña López lo probará en el Mars Desert Research Station (MDRS), mientras que Danton Bazaldua lo hará en el P.M.A.S 2017, las dos simulaciones análogas más importantes a nivel mundial. «Se trata de un chaleco que no pesa más de 800 gramos y servirá como aditamiento a los trajes espaciales que se usarán durante la misión», explica la UNAM. El diseño será probado en EU desde abril, y en Polonia a partir de julio, en simuladores de una misión real a Marte.

Hoy, en la UNAM, se presentarán los detalles del proyecto de Danton Bazaldua.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

Un grupo de científicos de la NASA propone cambiar la definición de planeta, de ser así, se sumarían más de 100 planetas en nuestro Sistema Solar incluyendo la Luna.

Una nueva definición de planeta fue propuesta por científicos de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que si se acepta llevaría al Sistema Solar a sumar más de 100 planetas.

Regresaría Putón a la lista, apenas expulsado en 2006, y se agregaría la Luna, gracias a que el criterio central de un planeta ya no sería que orbitara alrededor de Sol.

Un planeta sería ahora definido por sus propiedades geofísicas y no sus interacciones con las estrellas, señala el trabajo Definición Geofísica de Planeta, publicado en Lunar and Planetary Science.

El grupo de científicos que propone la nueva definición lo encabeza Alan Stern, investigador de la misión a Plutón Nuevos Horizontes, objeto que fue rebajado de categoría en agosto de 2006.

Este científico ha dirigido una petición para los nuevos criterios de definición de un planeta a la Unión Astronómica Internacional (UAI), la misma entidad que rebajó de categoría a Plutón hace casi 11 años.

La definición geofisicá de planeta indica que es una masa subestelar que nunca ha registrado una fusión nuclear y con suficiente autogravitación para contar con una figura esférica definida como una eclipse de tres ejes sin tomar en cuenta sus parámetros orbitales.

De aceptarse esa definición, la Luna terrestre pero también las del resto de planetas del Sistema Solar serían considerados como planetas.

Por lo pronto el proceso se encuentra en manos de la UAI, comenzando por la aceptación de que inicie el debate.

 

Fuente: milenio.com

 

Científicos han revivido microbios inactivos durante miles de años que extranjeron de los famosos cristales gigantes de yeso en las cuevas de la montaña de Naica, Chihuahua.

Es probable que los organismos hallan permanecido encerrados hace 50 mil años. Es otra demostración de la capacidad de la vida para adaptarse y hacer frente en los ambientes más hostiles.

«Estos organismos son muy extraordinarios, no están muy relacionados con nada en las bases de datos genéticos conocidos», dijo Penelope Boston, nueva directoria del Instituto de Astrobiología de la NASA, que describió sus hallazgos en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Descubiertas por los mineros que buscaban plata y otros metales hace 100 años, las cuevas profundamente enterradas de Naica son de interés clave para los científicos fascinados por los extremófilos: los microbios que pueden prosperar en condiciones aparentemente imposibles.

El ambiente es caliente (40-60C), húmedo y ácido. Sin luz en la profundidad, cualquier forma de vida debe hacer quimiosíntesis para sobrevivir. Es decir, debe derivar la energía necesaria para sostener por el procesamiento de minerales de roca.

Los investigadores habían identificado los microbios que vivían en las paredes de las cuevas, pero aislarlas desde el interior de los cristales de metros de largo es una sorpresa.

Estas grandes agujas de yeso han crecido a lo largo de millones de años. No son perfectas. En algunos lugares que tienen defectos, pequeños huecos dondo los fuidos se recogen y acumulan.

Utilizando herramientas estériles, Boston y sus colegas abrieron estas inclusiones y tomaron muestras de su contenido. No sólo detectaron la presencia de bacterias y arqueas, sino que también pudieron reanimar estos organismos en el laboratorio.

La preocupación sería que estos organismos podrían ser simplemente el resultado de la contaminación, ya sea introducida por el equipo o las operaciones mineras. Pero la experta dijo que se siguieron los protocolos necesarios, informa la BBC.

 

naica-e1475175977386

 

 

Científicos han anunciado anteriormente que han revivido insectos que se cree que han estado latentes durante muchos millones de años. Estos organismos habían sido atrapado dentro de cristales de sal o hielo. Todas estas afirmaciones son controversiales, pero la doctora Boston dijo que estaba dispuesta a aceptarlas después de todo lo que había visto en Naica y en otros ambiente similares.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que el planeta enano Ceres contiene restos orgánicos alifáticos – compuestos químicos capaces de desarrollar vida y ha determinado que no proceden de fuera del asteroide, sino que se formaron en él.

Según el equipo de investigadores, liderado por María Cristina de Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma (Italia), estos compuestos se formaron en el planeta porque si hubieran llegado a él tras chocar con algún objeto cósmico el calor extremo del impacto los habría destruido.

Y es que, dado que Ceres alberga grandes cantidades de agua y todavía puede retener calor de su periodo de formación, es muy probable que estos compuestos orgánicos se desarrollaran en el interior de este cuerpo planetario, concluye el estudio que se publica en la revista Science.

Este hallazgo sirve a Michael Kuppers, de la Agencia Espacial Europea (ESA) de base para otro artículo que también se pública en Science y que, con el título Ceres, el planeta enano y los ingredientes de la vida, pone en perspectiva los recientes descubrimientos de moléculas complejas y agua en el planeta enano.

Kuppers recuerda que las condiciones de formación de la Tierra son poco compatibles con la formación de vida, por lo que se considera la posibilidad de que los componentes orgánicos que dieron lugar a la vida en nuestro planeta procedieran de cometas o asteroides que impactaron con el planeta.

Y aunque hasta ahora todo eran teorías, en los últimos años cada vez hay más pruebas que demuestran la presencia de agua en el cinturón de asteroides, la región del Sistema Solar en la que órbita Ceres (el objeto más grande del cinturón con 945 kilómetros de diámetro).

Estudios recientes como el del cometa 67P/Churymov Gerasimenko realizado por la nave Rosetta, o el de Ceres, desarrollado por la sonda espacial Dawn, han proporcionado nuevas pruebas de que las moléculas orgánicas complejas – e incluso los aminoácidos – están en todos los cuerpos pequeños del Sistema Solar y que el hielo abunda en todo el cinturón de asteroides.

Entre otros hallazgos, se detectó una nube de vapor de agua alrededor de Ceres, probablemente provocada por la sublimación del hielo en la superficie del planeta, un hecho hasta entonces nunca visto en un objeto grande del cinturón de asteroides (era una característica típica de los cometas).

Descubrimiento como este prepararon el escenario para la llegada de Dawn, que desde la primavera de 2015 ha estado orbitando al planeta Ceres y cartografiando su superficie.

Gracias a su equipación, esta nave de la NASA proporcionó pruebas convincentes de que el hielo está globalmente distribuido por todo subsuelo, a menos de un metro bajo la superficie en las regiones cálidas ecuatoriales y muy cerca de la superficie en las regiones cálidas ecuatoriales y muy cerca de la superficie (o en la superficie misma) en las regiones polares.

Sin embargo, la capa de hielo – estimada en un 10% de la superficie- no puede explicar el vapor de agua observado en Ceres porque las temperaturas en la capa son demasiado bajas para la sublimación sustancial del hielo.

El estudio del equipo de De Sanctis sostiene que los impactos más pequeños de otros cuerpos exponen el hielo a la superficie y podrían crear actividad esporádica.

No obstante, todavía hay dudas sobre qué procesos físicos están detrás de la subliminación de hielo y de la nube de vapor que emerge de la superficie de Ceres

En cualquier caso, el hallazgo de compuestos químicos alifáticos hace que Ceres se una a la lista de planetas (como Marte) y de satélites planetarios que podrían haber desarrollado vida dentro del Sistema Solar.

Fuente: eluniversal.com.mx

 

El mexicano Yair Israel Piña López, de 20 años, fue seleccionado para participar como astronauta en la Estación de Investigación del Desierto de Marte.

Alumno de sexto semestre de la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el joven fue aceptado en octubre pasado como estudiante – investigador en la NASA.

Piña López, también estudiante asociado del Instituto de Ciencias Nucleares, formará parte de la primera tripulación latinoamericana que trabajará en la estación marciana, en un ejercicio que se realizará del 29 de abril al 17 de mayo en un área de desierto de Utah, Estados Unidos.

El enfoque de la misión, informó la UNAM en un comunicado, es permitir a los integrantes de la tripulación participar en simulaciones inmersas a gran escala, de vida y trabajo en el planeta rojo.

«Me siento feliz, porque para caminar entre las estrellas primero debes aprender a caminar en la Tierra». Vamos a participar seis personas de Latinoamérica», aseveró.

«Fui elegido por los experimentos que propuse, entre ellos un protocolo para la medición de radiación en ambientes marcianos, que desarrollé en la UNAM» dijo Piña López, de acuerdo con el comunicado.

Desde ahora, y durante los dos meses que faltan para el inicio de la misión, destacó la UNAM, los elegidos deben trabajar arduamente, pues los proyectos propuestos implican la colaboración de varios miembros de la tripulación.

Sobre todo, agregó, deben entrenar como atletas de alto rendimiento, pues el desgaste físico y mental es muy fuerte por la presión de sus tareas.

Fuente: ntrzacatecas.com

El primero de los cuatro eclipses de 2017 ocurrirá este 10 del febrero con el nombre de Eclipse Penumbral de Luna, señaló la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado.

De acuerdo con Notimex, explicó que «ya que el Sol le quedará de espaldas a la Tierra», ésta creará una sombra hacia la Luna, lo que motivará este fenómeno natural aunque, oscurecerá tan poco que será complicado apreciarlo.

«Es difícil, si a uno le dicen que va a haber un eclipse de Luna penumbral pasaría como por un día normal porque es muy poco lo que se oscurece, de modo que este eclipse que sí se podrá apreciar en México no va a ser tan espetacular», expresó.

Sin embargo, reconoció que los curiosos podrán utilizar cámaras profesionales y apuntar hacia el cielo a partir de las seis de la tarde, justo cuando comenzará a oscurecer para tratar de observar el acontecimiento que durará algunas horas.

En entrevista, la catedrática aseguró que al tratarse de un eclipse lunar el fenómeno no perjudicará de ninguna manera la salud o la vista de los seres humanos, por lo que podrá ser apreciado por personas de todas las edades.

Por otro lado, informó que este año ocurrirán cuatro eclipses; dos de Sol y dos de Luna, y el segundo tendrá lugar el 26 de febrero y será de Sol Anular; el tercero ocurrirá el 15 de agosto con el nombre Parcial de Luna; mientras que el cuarto se podrá apreciar el 21 de agosto y será nombrado Total de Sol.

Gloria Delgado aclaró que de los cuatro eclipses, en México sólo se podrán observar el de este 10 de febrero y el del 21 de agosto por la posición del planeta.

«Un eclipse es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo pasa entre dos y tapa un poco, entonces cada que ocurre este fenómeno es bueno volver a resaltar que un eclipse es ese juego siempre entre el Sol, Luna y la Tierra y que, dependiendo de cómo estén situados, hablaremos de eclipses lunares o solares», mencionó la especialista.

Fuente: sipse.com

Un grupo internacional de físicos, astrofísicos y matemáticos encontraron lo que creen puede ser la primera «evidencia sustancial» de que nuestro universo podría ser un holograma amplio y complejo, informa el portal.

El estudio crea un modelo tridimensional que justifica una idea propuesta a principios de los años noventa que habla sobre la existencia de un universo holográfico. Esta teoría alimenta la probabilidad de que estemos viviendo en un espacio donde toda la información que genera nuestra realidad de tres dimensiones (3D) está contenida en sus límites en una superficie de dos dimensiones.

«Imaginen que todo lo que ven, sienten y oyen en tres dimensiones (y también su percepción del tiempo) emanara de hecho de un campo plano de dos dimensiones», sugiere Kostas Skenderis, profesor de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y coautor de la investigación.

La idea es «similar a los hologramas comunes, donde una imagen de tres dimensiones está codificada en una superficie de dos dimensiones» como, por ejemplo, los hologramas de las tarjetas de crédito. Pero en este caso, sería «el universo entero el que está codificado», ha explicado Skenderis.

Los investigadores de esta teoría han logrado encontrar una vasta cantidad de datos escondidos en el ‘ruido blanco, o microondas, que permanece desde el momento de la creación del universo. Todo esto gracias a los avances tecnológicos en telescopios y equipamiento de detección en las últimas décadas.

Con base en esta información, los científicos descubrieron que algunas de las más simples teorías cuánticas de campos pueden explicar casi todas las observaciones cósmicas del universo temprano.

Según Skenderis, los expertos llevan décadas trabajando para poder combinar la teoría general de relatividad de Einstein, con la teoría cuántica de campos. «Algunos estiman que el concepto de un universo holográfico tiene el potencial de reconciliar a las dos», señala el profesor.

Los investigadores expresan la esperanza de que su investigación ayudará a abrir el camino a la comprensión del universo en su etapa temprana y a explicar cómo surgieron el espacio y el tiempo.

 

Fuente: eluniversal.com.co

Carmen Victoria Féliz Chaidez es una de muchas mexicanas exitosas que logró cumplir sus sueños y hoy es una mujer destacada en seguridad espacial.

“Nunca dejen que nadie les apague sus sueños… yo siempre he dicho que si Dios te dio la posibilidad de soñar, también te dio la posibilidad de convertir tus sueños en realidad.”

Observar las estrellas despertó el interés de Carmen cuando era una niña. Con sólo cinco años de edad salía todas las noches con su padre a ver las estrellas.

Cuando tenía 12 años, en la primera oportunidad que tuvo de acceder a Internet, buscó el único sitio que sabía podía darle respuesta a las dudas que tenía sobre el espacio: era el sitio web de la NASA.

Lo primero que buscó fueron los requisitos para ser astronauta; tomó un curso de inglés. En 2002, a la edad de 17 años, Carmen juntó sus ahorros y pidió a sus padres dinero para asistir con un grupo de estudiantes al Congreso Internacional de Astronáutica que se llevaría a cabo en Houston, Estados Unidos.

“Fue la primera vez que platiqué con astronautas, ellos estaban dando una plática de cómo eran sus viajes espaciales y al final les pregunté: ‘yo quiero llegar al espacio y no sé cómo hacerle ¿qué estudio?, ¿qué hago?, ¿qué consejos me dan?’ “

Ellos le dijeron qué carreras eran las más solicitadas para astronautas: ingenierías. Carmen tomó el consejo y estudió ingeniería en electrónica y comunicaciones.

Buscando opciones de especialización, encontró la Internacional Space University. «Metí mis papeles y me dieron una beca. Me fui a estudiar mi maestría a Francia. Como parte de la maestría, nos dieron la oportunidad de buscar un internship, y tuve la oportunidad de irme a trabajar a la NASA Ames, en el Departamento de Pequeños Satélites «.

El despegue del sueño había iniciado; Carmen había concluido una carrera que le interesaba a la NASA, se especializaba en el sector espacial y aunque las predicciones no eran buenas, la sinaloense tomó sus maletas e inició la travesía.

Su trabajo se enfocó en el uso del smartphone para la construcción de pequeños satélites y así reducir costos a futuro, el proyecto llevó el nombre de PhoneSat, que Carmen desarrollo en Google y NASA.

HEAD_carmen1216

“Para entrar a la NASA siendo extranjera tienes que pasar un chequeo de quién eres, tu número de pasaporte, tu solicitud, ellos tienen que estudiar quién eres.”

Especializada en seguridad espacial por la Universidad Internacional Espacial en Francia y con un proyecto de satélites, Carmen había logrado parte de su sueño: Ingresar a la NASA.

Ahora es parte del proyecto para un futuro viaje a Marte, colabora en la creación de un traje espacial para viajar a ese planeta, es participante activa de los llamados Space Analogues, simulaciones y pruebas técnicas o sociales para prevenir sucesos, así como conocer cómo sería una misión tripulada de exploración a Marte.

En 2016 realizó una simulación en el Mars Desert Research Station, Utah, en donde simuló una estancia en Marte, vivió encerrada en una pequeña instalación con sus compañeros y usó trajes espaciales, todo tal como pasaría en una futura visita a Marte. Su grupo realizó estudios sobre la convivencia entre ellos y experimentos de algunos prototipos de irrigación de plantas.

Carmen reside en Holanda y forma parte de la Asociación Internacional para el Avance de la Seguridad Espacial, organización dedicada a trabajar en el avance científico y social de la seguridad en los sistemas espaciales y colaborar en las acciones de sustentabilidad espacial.

Fuente: canal44.com

Científicos en Israel han detectado la existencia de una región extragaláctica que empuja a la Vía Láctea con una fuerza gravitoria que afecta a su trayectoria cósmica, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

La investigación, desarrollada por expertos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, revisa la idea de que una región de alta densidad del Universo ejerce atracción sobre nuestra galaxia y sus vecinas, con una fuerza que opera de manera similar a la de la gravedad descubierta por Isaac Newton en la Tierra.

El Universo, sostienen, no sólo ejerce una fuerza de atracción, sino también de expulsión.

Hasta la fecha, los científicos habían especulado con la posibilidad de que la citada región, compuesta por en torno a media docena de conglomerados de galaxias y situada a unos 150 millones de años de luz de la Vía Láctea, fuese la responsable del movimiento de nuestra galaxia, que se desplaza respecto al Universo en expansión a una velocidad de unos 630 kilómetros por segundo.

Conocida como el «Gran Atractor», esa región sería la que atrae a la Vía Láctea y a otros cientos de miles de galaxias rápidamente y con una fuerza gravitacional equivalente a mil millones de Soles.

Recientemente, los expertos también han sugerido que otra remota área con más de una docena de conjuntos de galaxias y localizada a unos 600 millones de años luz del «Gran Atractor», bautizada como la «Concentración de Shapley», es, en realidad, la causante del movimiento de nuestra galaxia.

Ahora, el equipo de investigación de la Universidad de Jerusalén, encabezado por Yehuda Hoffman, ha logrado analizar otra misteriosa región para indicar que la Vía Láctea y otras galaxias cercanas no solo están sujetas a fuerza de atracción, sino también de repulsión.

Este área, apuntan, ya había sido observada anteriormente, pero había sido imposible confirmar que no tiene conglomerados de galaxias, como es el caso del «Gran Atractor» y de la «Concentración de Shapley».

«A través de mapas tridimensionales del flujo de galaxias por el espacio, descubrimos que la Vía Láctea se aleja a gran velocidad de una gran región de baja densidad desconocida hasta ahora, dado que empuja, en vez de atraer, la hemos llamado «Repulsor de Dipolo», explicó Hoffman.

«Además de ser atraídos hacia la ‘Concentración de Shapley’ – sostiene-, también estamos siendo empujados lejos del recién descubierto ‘Repulsor de Dipolo’. En consecuencia, resulta aparente que el empuje y la atracción tienen igual importancia en nuestra situación».

El uso de grandes telescopios, entre ellos el Hubble, les permitió, junto a colegas en Estados Unidos y Francia, diseñar un mapa tridimensional del campo de flujo de las galaxias.

Estos flujos son los responsables directos de la distribución de la materia, llevándola hacia regiones con gran concentración de masa y alejándola de áreas relativamente vacías, destacan los autores.

En este sentido, analizaron velocidades particulares, aquellas que exceden la de expasión del Universo, de galaxias vecinas de la Vía Lactea y las combinaron con un riguroso análisis estadístico de sus propiedades.

De esta manera, fueron capaces de examinar la distribución de masa subyacente, que está formada por materia oscura y galaxias luminosas, en las regiones de alta densidad que ejercen atracción y en la de baja densidad que empujan.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

La NASA recordó hoy, con las banderas de EU. a media asta en las instalaciones, el 50 aniversario de la tragedia del Apolo 1, en la que sus tres tripulantes perecieron al producirse un incendio en el módulo del comando durante un ensayo en Cabo Cañaveral (Florida).

En una ceremonia celebrada en el salón de la Fundación Conmemorativa de los Astronautas del Centro Espacial Kennedy, familiares de los astronautas fallecidos, directivos y exastronautas de la NASA rindieron un emotivo tributo a los héroes del espacio que «no han dado su vida en vano».

Asimismo, se conmemoró el desastre del transbordador Challenger (1986), que estalló 75 segundos después de su despegue desde el centro espacial, y el del Columbia (2003), que se desintegró al regreso de una misión científica exitosa.

«Los tres astronautas del Apolo 1 perecieron en un trágico incendio en la cabina, pero de su muerte hemos aprendido importantes lecciones para inspirar a las generaciones futuras y continuar» en la exploración y misiones espaciales, dijo Thad Altman, presidente de la fundación.

Ante una ofrenda floral donde se leía en una cinta «Recordando a nuestros héroes caídos», los asistentes al acto escucharon las palabras emocionadas de Sheryl Chafee, hija de uno de los tres pioneros astronautas que fallecieron el 27 de enero de 1967 en el incendio del Apolo 1, a causa de un cortocircuito en la cabina de la nave.

Chaffee evocó lo «devastador» que fue para ella siendo una niña aceptar la muerte de su padre y crecer sin su figura, algo que en su infancia le produjo estados de «enfado, tristeza y confusión».

«Nuestra misión es no olvidar a los astronautas del Apolo 1» ni a los que fallecieron en las otras misiones espaciales, añadió, unas «tragedias que nunca olvidaré. Siempre tendré vivo a mi padre en mi corazón».

Un cortocircuito en la nave Apolo 1 provocó una chispa que causó la combustión del oxígeno a bordo y el inmediato incendio. Sin embargo, hasta ahora, la mayor catástrofe de la conquista espacial fue la del Challenger, que se desintegró el 28 de enero de 1986 con siete personas a bordo después de su lanzamiento ante miles de espectadores en Florida.

Por su parte, Robert Cabana, exastronauta y director del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, enfatizó la importancia de «aprender del pasado» y «crear y mantener una cultura de confianza y transparencia», lo que resulta «crítico para el éxito» de las misiones espaciales.

Cabana reiteró que este tributo rendido a los astronautas del Apolo 1 abarca también a «todos los héroes que hemos perdido y a los empleados que intentaron salvarles», y que debe implicar la «evaluación de todos los datos y decisiones que se toman» en los preparativos de las misiones para evitar los errores.

En el homenaje estuvo presente el exastronauta Michael Collins, comandante y piloto de la misión Apolo 11, la primera en la historia de la exploración espacial que aterrizó en la Luna, quien aseguró que las «lecciones aprendidas del Apolo 1» ayudaron a «prevenir otros desastres».

«Es cierto que hubo tres muertos, pero salvó años más tarde a más de tres» con el «aumento de la fiabilidad» y la mejora tecnológica, consideró Collins.

Y es que, pese al desastre del Apolo 1, el programa continuó para llevar a la Luna el 16 de julio de 1969, en la nave Apolo 11, a los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.

Tras alabar a las mujeres y hombres de la NASA que se suben a una nave espacial para emprender un camino «hacia otra dimensión», Collins dijo que estos astronautas fallecidos son «patriotas, una manifestación de por qué este país es grande».

«Gracias por su sacrificio», dijo en tributo a los que perecieron en la exploración espacial, una expresión de agradecimiento que hizo extensiva a los familiares de los astronautas muertos y a los equipos que trabajan codo a codo en las misiones espaciales.

«Conseguimos llegar a la Luna a causa del Apolo 1. No murieron en vano. Hicieron posible el aterrizaje en ese satélite y nunca olvidaremos a esa magnífica tripulación», subrayó, por su parte, John Tribe, ingeniero del equipo del Apolo 1, quien relató cómo vivieron la tragedia en la sala de control de la estación espacial.

Una catástrofe de «responsabilidad colectiva» y «fallos», la de la misión Apolo 1, que, reconoció Tribe, les cambió la «vida a todos» y les hizo tomar conciencia de que tenían que «hacerlo mejor y de forma más segura».

 

Fuente: informador.com.mx

No es la primera vez que lo advierten. Una tormenta solar geomagnética muy poderosa puede dañar los satélites de comunicaciones, noquear los sistemas GPS, cerrar el tráfico aéreo y apagar las luces, computadoras y teléfonos en millones de hogares durante días, meses o incluso años. Puede parecer un escenario de pánico de ciencia ficción, pero los científicos espaciales, corporaciones globales de seguros y agencias gubernamentales estadounidense, desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de la NASA a la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP) de la Casa Blanca, se lo toman en serio. Dicen que es un evento «de baja probabilidad pero de alto impacto» que debe ser afrontado desde varios frentes: la investigación, la prevención y una estrategia de mitigación. Por si ocurre..

En una reciente conferencia en Washington, en la que se reunieron especialistas en meteorología espacial de distintos ámbitos, Louis Lanzerotti, investigador en el Centro de NJIT para la Investigación Solar-Terrestre, resumió las implicaciones de una tormenta solar masiva para una sociedad como la actual tecnológica e hiper-conectada: «Desde el desarrollo del telégrafo eléctrico en la década de 1840, los procesos del clima espacial han afectado al diseño, implementación y operación de muchos sistemas de ingeniería, en un primer momento en la Tierra y ahora en el espacio», señaló Lanzerotti. «A medida que la complejidad de tales sistemas aumenta, por la invención y despliegue de nuevas tecnologías, y que los seres humanos se han aventurado más allá de la superficie de la Tierra, tanto los sistemas construidos por el hombre como la propia humanidad se vuelven más susceptibles a los efectos del entorno espacial de la Tierra».

Además de la interrupción de las comunicaciones y las redes de energía, esas poderosas explosiones de radiación electromagnética, partículas energéticas y plasma magnetizado, tienen el potencial de corroer las tuberías de agua y alcantarillado, borrar los datos históricos almacenados en la memoria de los ordenadores, socavar las operaciones militares y de seguridad, y hacer daño a los astronautas que viajan en el espacio.

Por este motivo, los investigadores han insistido en la creciente urgencia de reforzar tanto la investigación científica básica como el desarrollo de aplicaciones prácticas. «Una vez que los sistemas empiezan a fallar, (los cortes) pueden multiplicarse en cascada de maneras que ni siquiera podemos concebir», señaló Daniel Baker, director del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado-Boulder.

Consecuencias millonarias

tormenta-solar

En un informe de 2013, el mercado de seguros Lloyd de Londres estimaba la población en riesgo de una tormenta masiva  «entre 20-40 millones con duraciones de hasta 1-2 años», dependiendo «en gran medida de la disponibilidad de piezas de recambio de transformadores». El costo de tal recuperación oscilaría entre 600.000 millones y 2,6 billones de dólares.

Pero las pequeñas tormentas también pueden causar problemas. En los últimos años, por ejemplo, un apagón en Suecia durante el cual la NASA también detectó anomalías en misiones en el espacio, y varios años más tarde, la interrupción de los sistemas de control de vuelo, de nuevo en Suecia, que detuvo el tráfico aéreo. Por este motivo, Tamara Dickinson, directora de medio ambiente y energía en el OSTP, dijo que el gobierno está «en un punto de inflexión fundamental» en su enfoque de la planificación del clima espacial y «dispuesto a tomar medidas decisivas para hacer frente a este riesgo».

La Fuerza Aérea de Estados Unidos también está expandiendo su red de sensores para monitorear el clima espacial, colocándolos en todos sus satélites. «Necesitamos datos para apoyar determinadas operaciones militares», han indicado. La Fuerza Aérea se basa en el GPS para misiones como el pilotaje de aeronaves por control remoto en Afganistán. «Si podemos predecir el clima espacial, podemos retrasar o ampliar las operaciones en el lugar», indican.

La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) también ha añadido recientemente el clima espacial a sus sesiones de información de operaciones diarias. Y la famosa Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA), señala que realizará un seguimiento más intenso de las tormentas solares para predecir futuras consecuencias. Las tormentas solares son algo serio a tener en cuenta.

 

Fuente: abc.es

Resulta que la Luna es mucho más vieja que lo que sospechaban los científicos: tiene 4.510 millones de años. Ese es el más reciente estimado, gracias a rocas y muestras de suelo recolectadas por los tripulantes del Apolo 14 en 1971.

Un equipo de científicos reportó que la Luna se formó unos 60 millones de años después del nacimiento del sistema solar. Cálculos previos situaban la formación hasta unos 200 millones de años tras el nacimiento del sistema solar.

Los científicos realizaron datación con uranio-plomo en fragmentos de zircón extraídos de muestras lunares de Apolo 14. Los fragmentos de zircón eran minúsculos, no mayores que un grano de arena.

«El tamaño no importa, registran información asombrosa», dijo en un mensaje electrónico la principal autora del estudio, Melanie Barboni, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Apuntó que la Luna «tiene mucha magia, la clave para entender cómo se formó nuestra hermosa Tierra».

Algunas de las ocho muestras de zircón fueron usadas en un estudio previo en la UCLA. Barboni dijo que está estudiando más muestras obtenidas por el Apolo 14, pero que no espera cambiar su estimado de 4.510 millones de años para la edad de la Luna, posiblemente 4.520, como máximo.

«Más que otra cosa es para verificar», dijo. Ella y sus colegas -cuyo trabajo es publicado en la revista Science Advances– están deseosos de conocer más sobre la historia de la Luna y, con ello, la evolución inicial de la Tierra y todo el sistema solar.

Los astronautas del Apolo 11 Alan Shepard y Edgar Mitchell recolectaron 41 kilos de roca y usaron tubos para excavar el suelo cuando exploraban la formación Fra Mauro en la Luna, en febrero de 1971. Los astronautas realizaron dos caminatas por un total de 9 horas en la superficie lunar.

El lunes, científicos israelíes dijeron que el satélite de la Tierra pudiera ser en realidad una combinación de muchas minilunas. En lugar de un enorme impacto que arrancó un pedazo del planeta y formó la Luna, una serie de colisiones menores pudieran haber creado múltiples satélites que eventualmente se fusionaron en uno solo, de acuerdo con los estudiosos.

 

Fuente: elcomercio.pe

¿Hay un noveno planeta en el sistema solar?

Después de que Plutón quedase relegado a la categoría de protoplaneta, científicos de Caltech postularon la existencia de Phattie. Sus resultados, publicados hace unos meses, eran muy preliminares dado que habían sido obtenidos gracias a complejas simulaciones y modelizaciones matemáticas. Sin embargo, la esperanza de encontrar un nuevo mundo despertó todo tipo de elucubraciones, ya que este hipotético noveno planeta explicaría algunas de las extrañas órbitas que presentan objetos del cinturón de Kuiper.

Fuera del sistema solar, la búsqueda de exoplanetas continuará durante este año gracias al trabajo del telescopio Kepler. Uno de ellos, Proxima b, el mundo potencialmente habitable más cercano a la Tierra, está siendo investigando para determinar si es posible que haya o no vida sobre su superficie. El exoplaneta fue descubierto el año pasado por el grupo del español Guillem Anglada-Escudé, incluido también en la lista de los diez mejores científicos de 2016, junto con Gabriela González. Por otro lado, el Hubble está a punto de jubilarse debido al inminente lanzamiento del telescopio James Webb, que ocurrirá en 2018. Mientras la NASA y las agencias espaciales de Europa y Canadá finalizan su construcción, la ciencia en 2017 continuará analizando rincones del universo tan desconocidos como distantes.

Los creyentes en las teorías de la conspiración han promovido la idea de que existe un planeta que amenaza a la Tierra y que podría destruirla en octubre de 2017. Se trata de un vaticinio anual que siempre falla, pero el temor que genera renace de todos modos. No obstante, la existencia de Niribu ha sido desmentida por numerosas organizaciones científicas.

La teoría es supuestamente basada en antiguos textos sumerios que sugiere que Nibiru, un planeta misterioso y azul, se está acercando sigilosamente a la órbita de la Tierra. Quienes defienden esta teoría creen que la fuerza de gravitación del planeta será la que destruya a la Tierra.
Si los científicos no han detectado ese peligro, aseguran, es por la aproximación oblicua con que se acerca a la Tierra.

El supuesto incremento de la actividad sísmica es uno de sus argumentos para demostrar la aproximación de esa masa destructiva.

maxresdefault

David Morrison, científico de la NASA, asegura que «no hay evidencia creíble para demostrar la existencia de Niribu. No hay imágenes ni se han hecho observaciones astronómicas».
Morrison explica que en ocasiones se habla del Planeta X, un concepto con el que los astrónomos se refieren a un cuerpo celeste que no ha sido descubierto, pero del quemse tienen sospechas. Tal es el caso de Plutón, que fue llamado Planeta X mientras se realizaba el proceso de investigación, antes de que fuera descubierto.

Entre las razones que expone el científico, la mas notable es que si hubiera un planeta que se aproxima a la órbita de la Tierra, ya habría entrado a la de Marte y sería visiblede manera evidente.

La palabra Nibiru proviene de una antigua lengua babilónica Akkadian y se podría traducir como «objeto que cruza o arriba». Los antiguos babilonios podrían haberla usado para referirse a la parte visible del paso de Júpiter por el cielo.

 

Otras teorías de la conspiración.

Ya varias veces se ha predicho la destrucción de nuestro planeta de manera fallida. Una de las más famosas ocurrió en 2012, cuando se convertiría en realidad una presunta profecía maya fechada para el 21 de diciembre, que al final no sucedió.

El 29 de julio del 2016 se esperaba la inversión de los polos terrestres, que tampoco ocurrió.

Antes, para el 16 de mayo también de 2016, un asteroide chocaría con el planeta y lo destruiría. El vaticinio de la colisión de un asteroide es la mas recurrente y hasta ahora todas han fallado.

Por lo pronto, los creyentes en este tipo de profecías, esperan el impacto de Nibiru en octubre, aunque ya antes había fallado en sus llegadas previstas para diciembre de 2015, 2012, 2003, según recuerda el propio Daily Mail.

 

Fuente: milenio.com

Visítanos también en: